Ephraím George Squier y los gallos en León
Cuando los ojos anglosajones de Ephraím George Squier, se posaron sobre las tierras casi vírgenes de nuestra Nicaragua de la primera mitad del Siglo XIX
Cuando los ojos anglosajones de Ephraím George Squier, se posaron sobre las tierras casi vírgenes de nuestra Nicaragua de la primera mitad del Siglo XIX
Una lengua manifiesta cambios más o menos acelerados cuando las sociedades experimentan cambios en sus estructuras, como en los casos de invasión y conquista y revoluciones sociales, y en menor grado por migración pacífica.
Los problemas de las grandes empresas avícolas radican en la producción de huevos, cáscaras gruesas, mejor calidad de carne, etc. Para ello, recurren a genetistas expertos en métodos de transmisión de características.
La crianza y casteo del gallo de combate se remontan a casi 500 años de antigüedad, se inicia con la llegada de los españoles a tierras mexicanas.
Otro mito del armado es el acojinamiento de la pata para asentar la botana.
El nombre de Diriamba es de la lengua chorotega y significa “grandes cerros o colinas” (diri cerros mba grande). Sus orígenes se remontan y se pierden en la historia precolombina de hace centenares de años.
Una foto histórica de la gallera de Las Esquinas, Carazo. En la gráfica, a la derecha, el recordado Roberto “El Chocoyo” Lanzas soltando un gallo en una jugada internacional. Texto y Fotos de Mario Tapia Roberto «el chocoyo» Lanzas Rocha, llegó a tener hasta 500 gallos en su cuartel en
En 1867, el Masatepino Ramón Zuñiga publicó por primera vez el libreto de El Gueguense, en Masatepe. Especial para la Revista Cultural Gente de Gallos. Por el Doctor Jorge Eduardo Arellano Secretario de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Cuando ya se había consolidado el dominio colonialista sobre
Aprovecho la ocasión para agradecerle su valioso apoyo, que usted con mucho cariño y dedicación desde que fundó la Revista “GENTE DE GALLOS” ha dotado la biblioteca de este valioso material.