Texto de Carlos Cogorno Ventura(*)
Especial para Gente de Gallos
5 de 5
En nuestro país es principalmente una afición de recreo, la cual ayuda a cumplir determinados objetivos y puede ser un primer paso al inicio de otras actividades de crianza avícola, en especial para niños y jóvenes.
Principales objetivos.-
Las crianzas ayudan a preservar diversas variedades de especies avícolas, acercando a las personas hacia la naturaleza. Es también una importante reserva genética, para planes de mejoramiento en actividades de crianza altamente productivas, las cuales pueden haber perdido características de rusticidad, haciéndolas más vulnerables frente al medio ambiente.
Es también un primer paso hacia el culto del conocimiento e investigación, por ser fuente de investigación hacia mayor conocimiento al tratar de mejorar y especializarse en las crianzas.
Es una magnífica afición y entretenimiento, la cual reduce estreses en el día a día y nos desconecta por un buen rato, mientras nos dedicamos en los quehaceres con los animales.
Es un excelente medio de socialización entre diferentes aficionados a la misma actividad, mediante asociaciones, exposiciones y eventos sobre el tema. En nuestro país, las perspectivas de negocio son limitadas, aunque sí de intercambio entre criadores. En Los Ángeles –
Chaclacayo a una hora de la ciudad de Lima, una vez al año organiza la “Federación Nacional de aves ornamentales” FNAO, una hermosa exposición de estas aves. Tiempo antes, lo hicieron la Universidad Nacional Agraria de La Molina y la Feria del Pacífico, en los eventos y exposiciones ganaderas. En la Argentina, participan en la gran Feria de Palermo y en Europa, organizan grandes eventos (Alemania, Bélgica, Francia, etc.), lo mismo en Norteamérica.
Existen razas, variedades clásicas y variedades enanas (Bantams) de las mismas razas. Y existe también mucha bibliografía y venta de libros sobre esta actividad.
Manera genérica de clasificación en los concursos, para otorgar premios a las categorías:
Tercera escala de puntos
para las restantes razas y variedades (ACAS)
Algunas indicaciones de crianza:
CRINANZADELPOLLITO B.B.-
Una vez seco el pollito, luego de 24 horas de nacido en la incubadora, pasará a la criadora.
La criadora, puede usarse una caja de cartón mediana (5-10 pollitos) o grande (15-30 pollitos).
Orpington
Lo cortez no quita lo valiente
La gallina de pelea suele ser muy buena madre.
Piso: Colocar en el fondo papel periódico doble, el cual se deberá de cambiar (envolviendo con suavidad) cada día. Así prevenimos enfermedades en los pollitos. Colocar una varilla o pedazo de madera con un soquet y su respectiva instalación de cable y enchufe sujeto (apoyado) en la parte superior de la caja con un foco de 50 W ó 75W, en caso que esté muy alto.
Calor: La forma de observar si los pollitos están con frío es si estos tienden a juntarse en grupo debajo del foco. Si estos están con mucho calor, tienden a ubicarse hacia las paredes; en ese caso, hay que graduar la altura del foco (subir, bajar o cambiar a uno de menor watts). Lo normal es cuando estén distribuidos en forma pareja en todo el espacio. Gradualmente se deberá reducir el calor a medida que pasen las semanas.
Bebedero: Debe ponerse un plato no profundo con agua, para evitar que se ahoguen o que se mojen mucho. Durante los primeros días hay que echarle una cucharada de azúcar/litro (2 a 3 días), para darle más calorías y fuerza al pollito. Luego si uno desea agregarle vitaminas, usarlas en el agua. Amedida que los pollitos crezcan, uno debe cambiar el bebedero, usando uno de mayor volumen
y lavarlo bien todos los días.
Comedero: Al inicio, colocar durante los primeros 2 días alimento sobre el papel periódico, para que los pollitos aprendan a comer. Luego colocar comederos bajos para que estén al alcance de los pollitos (3er día). Limpiar a diario los restos, para que no se formen hongos, ni se fermente el alimento.
Vacunas: New Castle Tipo B1 para pollos, mezclar contenido y poner una gota en el ojo (gotero). Viruela tipo pollo, mezclar y aplicar las lancetas por el pliegue (piel) del ala. Estas vacunas son a partir del mes, espaciadas por una semana una de la otra.
Piso o cama: Una opción sencilla es la de colocar una cama de viruta (no aserrín), esto calienta a las aves y absorbe la humedad, además se puede usar como abono de jardín”. (Ricardo Pedraglio Flóres Prom. CI Prom. Centenario 78).
Alimentación: de acuerdo a la edad de las aves y categoría, se les debe dar un alimento balanceado de garantía. Existen en el mercado alimentos comerciales como COGORNO, CRIADORES, PURINA y otros más que pueden ser recomendados. Enfermedades más frecuentes de las aves: Infecciosas: New Castle, Viruela aviar, Marek, Coriza, Bronquitis infecciosa. Parasitarias: Parásitos intestinales. Pulgosis, Piojosis, Tiña.
Revisión bibliográfica:
-Agrupación de Criadores españoles de aves selectas. Ed. GEA. España, 1953.
-Cogorno Ventura Carlos. www.cock.cip.org.pe
Cel. 999004500 Apartado postal 053 Lima 16.
-Cumpa Gavidia, Marcial. Apuntes. UNALM.
-Federación Nacional de aves ornamentales FNAO. (Facebook).
-Moreno, Joseph. Fotos. Exposición en Chaclascam (Los Ángeles – Chaclacayo). Directivo de la FNAO. Cel.- 934161527.
-Orozco Piñán, Fernando. Razas de Gallinas españolas. Ed. Mundi-Prensa. España, 1989.
-Pedraglio Flóres, Ricardo. Colección “Paseo de Granja” Folleto de APADE. Lima,
-Sarria Bardales, José; Li Linway, José; Santaya, Salvador; Sánchez, César. Gallinas de raza pura. Universidad Nacional
Agraria de La Molina, 2003.
-Sarria Bardales, José. Baca, Joaquín; Ruíz, Claudia, et al. Gallinas de razas puras. UNALM, 2001.
-www.agricolajerez.com ; www.abebooks.com ; www.amazon.com ; www.mercadolibre.com
(*) Carlos Cogorno Ventura
Ing° Zootecnista – Universidad Nacional Agraria La Molina
Mag. en Administración – Universidad del Pacífico
Doctoral en Ciencia Animal – Universidad Nacional Agraria La Molina
Laboré en a industria del cuero y por más de 30 años, en la actividad agropecuaria
Autor de varias obras, publicadas y múltiples artículos y entrevistas en el tema de gallos de pelea.
Colaborador especial de la Revista Gente de Gallos del Perú que nos hace honor a nuestra publicación.