Crianzas para competencias

Texto de Carlos Cogorno Ventura(*)
Especial para Gente de Gallos
4 de 5
1.- Introducción

De acuerdo a los ancestros, existen dos tipos marcadamente diferentes en aves de pelea y también tipos intermedios entre ambos orígenes logrados a través de cruces inter raciales; son los que provienen de las aves silvestres Gallus gallus (Bankiva, Sonetarii, Lafayetti, Varius) y aquellos que provienen del, G. Giganteus (Malayo) (Tema I). Las diferencias entre estas dos fuentes, con marcadas por tener diferentes pesos, tamaño, contextura, comportamiento y estilos de pelea, entre otras características. Conviene hacer notar, que el gallo de pelea, es un eslabón intermedio en la cadena evolutiva, entre el gallo silvestre (Tema I) y las razas domésticas clásicas (Tema II) que a su vez de ellas, derivan las líneas actuales productoras de carne y huevos altamente productivas (Tema III). Una de las características de las aves de pelea, es su actitud natural hacia el combate exacerbado y rusticidad cuestión que han perdido otras razas domésticas. En condiciones naturales, todos los gallos, poseen espolones en sus patas; pero para efectos de competencia, en muchos lugares, se les calza armas naturales modificadas, puones o navajas. Las peleas de acuerdo a esa condición son con diversos tipos de gallos aunque cada tipo en su especialidad, la cual heredan de los padres.

2.- Líneas, tipos, razas y cruces entre ellas

En base a los orígenes analizados, a través de los años y por selección de acuerdo a las armas utilizadas, van formándose líneas, tipos o razas diversas especializadas por los criadores. La primera cualidad que debe poseer todo gallo de pelea, es combatir hasta la muerte sin huir, por más duro que sea el combate. Luego vienen otras cualidades que van lográndose también por herencia y selección y deben marcar diferencias entre gallos mediocres y sobresalientes los cuales posteriormente serán dedicados a reproducción, con gallinas del mismo tipo de también seleccionadas como buenas reproductoras.


Asil de la India
Adyala Aseel Club.

Criadero.
José Rojas Velarde.

Diversos tipos.
La casa del Asil.

Gallinas navajeras.
Pedro Víctor Barahona.

Gallo a navaja.
Alfredo Price.

Gallo a navaja.
Joe Davila – Indio – Lurín.

Gallinas piqueras.
Galpón Horizonte.

3.- Crianza y peleas

El arma que utilizan en las peleas de competencia, determina la selección del tipo de gallo que se desea. Es decir, si hacemos pelear con navaja a un gallo navajero contra un gallo de espuelas, es muy probable que gane el gallo a navaja y viceversa, si lo hacemos con espuelas, lo más probable es que gane el gallo de espuelas al navajero. Por tanto, ambos gallos, deben combatir con las mismas armas de acuerdo a como fueron seleccionados.

a. Apico y espuelas

Existen muchas variedades especializadas. La hormona del combate es la testosterona aunque intervienen otras como la adrenalina, epinefrina, dopamina que circulan por la sangre en niveles variables. Los gallos listos para pelea, deben haber sido criados de manera esmerada y poseer un gran estado físico, logrado a través de ejercicios. Ambos gallos pelean con una espuela en cada pata; natural o sintética.

b. Anavaja

Los gallos especializados en esta modalidad, deben ser muy rápidos y con carácter más violento, de mayor peso y tamaño. La
preparación es diferente a la del estilo de pelea anteriormente descrito; aunque si bien la forma de criarlos en las etapas iniciales es similar, las características que se buscan, son diferentes. Los gallos a navaja, deben ser calzados antes de la pelea, con una navaja metálica generalmente en la pata izquierda.

c. La afición a las peleas de gallos, están difundidas

prácticamente en todo el mundo. En muchos países están prohibidas, aunque en muchos otros son permitidas. Es una afición que data desde los albores de la humanidad. Son tan antiguas como las guerras entre humanos, pues derivan del instinto territorial, para lograr vivir en paz, reproducirse y poder perpetrar la especie. La primera referencia encontrada por el autor, dentro de un vasto trabajo de investigación sobre la presencia de gallinas en el Perú, está referida a uno de los primeros y tal vez el mejor cronista sobre la conquista del Perú, Pedro de Cieza de León (Sevilla, 1520-1554), viaja hacia América a los 13 años y refiere sobre el primer ingreso de estas aves en el actual territorio peruano (1532), cuando Francisco Pizarro, inicia contacto con los nativos de Tumbes. Aves que pudieron ser de pelea o media sangre, pues durante la historia marítima de la humanidad, era muy frecuente llevar a bordo gallos de pelea. Cieza refiere en su crónica “…Esto y otras muchas más cosas dijo el capitán Francisco Pizarro a aquel orejón; tanto aquel que se espantaba de oír; y estuvo en el navío desde por la mañana hasta ora de vísperas. Mandó el capitán que le diesen de comer y beber de nuestro vino y admiró mucho
aquel brebaje, pareciéndole mejor y más sabroso que el suyo; y cuando se fue, le dio el capitán una hacha de hierro conque extrañamente se holgó teniéndole en más que si le dieran cien veces más oro que ella pesaba; y diole más unas cuentas de margaritas e tres calcidonias, e para el cacique principal le dio una puerca y un verraco e cuatro gallinas y un gallo….” (Crónica del Perú, tercera parte. Pp 54 segundo párrafo. PUCP).


d. Orden y reglamentos

Los eventos de competencia, se encuentran detalladamente reglamentados a través de coliseos, asociaciones o autoridades políticas, para evitar desorden y lograr equidad dentro de los competidores, organizadores y público asistente. Existen múltiples tipos de reglamentos, de acuerdo a las armas utilizadas para los combates y la mentalidad e idiosincrasia de cada pueblo, región o país. Los eventos formales, se llevan a cabo en recintos públicos llamados coliseos, en los que hay un ruedo de lidias, tribunas y servicios colaterales, como restaurante. En el Perú, no existe ciudad, pueblo o caserío, en los que no se críen y lleven a cabo competencias de gallos. En toda fiesta y celebración de los pueblos en las tres regiones, son parte del júbilo popular, en los que compiten criadores representativos de los pueblos vecinos para confraternizar. Es herencia de la cultura española, enraizada profundamente dentro del sub consiente colectivo, como las corridas de toros y novilladas.

Pollitos de dos semanas. Julian Avalos.

Invitación a las peleas en Lima, Peru, 1830. Es una tradición que se anuncie y convoque a las peleas de gallos de voz por los calles de los pueblos.

Bibliografía consultada:

– Cifuentes Lozada, Eduardo. El gallo peregrino. Colombia, 2001.
– Cogorno Ventura, Carlos. El gallo de pelea en el Perú I y II. Boletín de Lima, 2005.
– Cogorno Ventura, Carlos. El juego de gallos en el Perú I y II. Ed. Impograf. Lima, 2016.
– De corbie, Arnauld. Combats de cocqs. Francia, 1939.
– De Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Tercera Parte. Academia nacional de historia. Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1987.
– La Torre, Ricardo. Control de criadero de gallos de pelea. Lima, 2004. Cel.- 996742172
– Mañas Perdomo, Rafael. El gallo fino combatiente. Ed. Albatros. Buenos Aires, 1986.
– Moraes da Silva, Paulo José. A arte de criar galos de briga. Univ. Fed. de Alagoas. Brasil, 1993.
– Obregón González, Alberto. Gallos de pelea. México, 2010.
– Pérez Zendejas, Eduardo. Su majestad el gallo de pelea. EDINOVA.SA. México, 1995.
– Pérez Corrales, Miguel. Diccionario Gallístico de Canarias. Graf. Tenerife SA. Canarias, 2008.
– Ramírez Núñez, Jhonny y Aragón Mario. Selección gallera 1,2,3,4. Ed. Andina. Lima, 2013
– Sánchez Vinueza, Gonzalo. El gallo de pelea. Imp. Don Bosco. Quito, 2010.
– Suarez Hermanos. Aves de Riña. República de Panamá. Panamá, 2008.
– Troiano, Kenny. Manual para criadores de aves de pelea I y II. USA, 2015.
– Vásquez Robles, Félix “Bibe”. De los gallos de pelea y otros temas. Miami, 2011.
– www.gallosperuanos.com
– www.agrícolajerez.com (Librería especializada)

(*) Carlos Cogorno Ventura

Ing° Zootecnista – Universidad Nacional Agraria La Molina
Mag. en Administración – Universidad del Pacífico
Doctoral en Ciencia Animal – Universidad Nacional Agraria La Molina
Laboré en a industria del cuero y por más de 30 años, en la actividad agropecuaria
Autor de varias obras, publicadas y múltiples artículos y entrevistas en el tema de gallos de pelea.

Colaborador especial de la Revista Gente de Gallos del Perú que nos hace honor a nuestra publicación.