Hace 14 años Mario Tapia integrado a la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua como nuevo miembro


Nuestro director Mario Tapia, recibiendo su diploma de miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, a manos del Presidende (AGHN), Dr. Jaime Incer Barquero.

Texto de
Mario Tapia

El pasado siete de junio del 2006 en el Centro de Historia Municipal de Managua, fueron acreditados como nuevos Miembros de la Academia de Geografia e Historia de Nicaragua, el Doctor Gilberto Bergman Padilla y nuestro Director Mario Tapia. Al acto asistieron invitados especiales y distiguidas personalidades, diplomáticos, familiares y periodistas, aquí las palabras de agradecimiento en el acto de acreditación de nuestro director:

Como dirían los galleros, voy abrir jugada.

Estimados amigos miembros directivos de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, invitados especiales, amigos periodistas, amigos todos.

Se dice que la historia es de posición sistemática de los acontecimientos dignos de memoria, ya sean públicos o políticos, relativo a los pueblos, que albergan a sus instituciones, ciencias, artes o a cualquiera de sus actividades culturales.

El filósofo y matemático francés, René Descartes (15961650) elaboró su teoría de la duda metódica y llegó al conocimiento de su propia existencia por medio del pensamiento: pienso y luego existo. Fue René Descartes quien separó al hombre de los animales, reconociéndole al hombre alma inmortal.

Todos los hombres vislumbramos un Dios creador, y ordenador del Universo, creación que libró la primera lucha entre los elementos aire, agua y fuego. Elementos que enfrentan primeramente sus fuerzas en la formación del planeta Tierra.

La encíclica papal de Juan Pablo II en 1982 —quien nos visitara por primera vez en marzo de 1983 y del cual tuve el honor de ser su reportero gráfico oficial— recalca cómo Dios, sitúa al hombre, Adán, en el centro del jardín del Edén, para cultivarlo y conservarlo, para que diera nombre a todos los animales, como una potestad sobre todos los seres vivos en su relación de hombre con ellos.

Lo anterior quiere decir, que los animales, y el gallo en especial, han estado ligados a la historia de la humanidad desde el mismo día de la creación.

Las primeras culturas como los sumerios, caldeos, los meos, egipcios, cananeos, hebreos, efeos, griegos, los imperios neo-persas, los romanos, los pueblos turaneos, mongoles, chinos y asiáticos, han dejado constancia a lo largo de la historia de su pasión y cultura del gallo de combate, en monedas, medallas, mosaicos, escudos, pinturas, poemas, música y literatura.

En las Sagradas Escrituras, para no decir más, está el gallo el que le cantó a San Pedro, y de seguro, era de combate.

Según grandes historiadores de la gallística se estima que las primeras peleas de gallos se dieron en un lugar conocido como Media, en el monte Ararat, en la antigua Persia. Pero fueron los fenicios —esos grandes navegantes que recorrieron todo el Mediterráneo, Inglaterra, África y otros lugares del mundo—, quienes llevaron de la Malasia, los primeros gallos de combate a Europa, especialmente a Cádiz en España hace cuatro mil años.

En la enciclopedia más actualizada del presente, Milenio Microsoft Encarta, sobre el tema dice: «el fósil más antiguo de un gallo de combate encontrado en el continente europeo fue hallado en una factoría fenicia de Cádiz».

Es la tropical Malasia, en la isla de Borneo, en Sumatra, la cuna de las cuatro especies de gallos salvajes. Fue Linio en 1770, quien bautizó al gallo de combate con el nombre de bankiva, y fue el naturalista Charles Darwin quien llegó a la conclusión que el gallo de combate, bankiva, es el padre de todos los gallos del mundo. O mejor dicho, es el eslabón que produjo el gallo doméstico y del que se produce hoy industrialmente.

Con el descubrimiento de América, Cristóbal Colón abre las puertas para que los galeones españoles trasladen conquistadores, adelantados, encomenderos, colonos, al Caribe y la tierra firme de América. Todos ellos trajeron gallos de combate del mediterráneo, bankiva, como deporte y pasatiempo y por supuesto también trajeron raza de postura castellana.

Así, con los españoles llegaron los primeros gallos a Nicaragua. Según Juan de la Cossa, dejó en sus testimonios que fue en Granada y León donde se dieron las primeras peleas de gallos en Nicaragua.

Con esa gran carga histórica emprendimos publicar Gente de Gallos, un 15 de abril de 1998, con una historia de gallos y la pasión por ellos, en Nicaragua y en sus pueblos. La verdad es que la historia de Nicaragua y los gallos han estado ligadas desde el primer Jefe de Estado: don Juan Argüello en 1823, hasta el último, el doctor Francisco Urcuyo Maliaño, todos han sido galleros.

Grandes cronistas del siglo XIX, como Squier, Thomas Belt y Julius Frobel, dejaron testimonios de la pasión y afición gallística en los nicaragüenses la cual ha involucrado a todos los sectores sociales, incluso a los curas.

Hoy, igual que hace miles de años, cientos, decenas, los gallos siguen siendo tan apasionantes y tan vigentes, que rompen todas las barreras sociales: en los gallos no existe color político, rango social o económico, come en la misma mesa un millonario y un desposeído.

!Y cómo no van a estar ligados los gallos a la historia de Nicaragua! Si somos inquisidores de nuestra historia, de nuestra misma gente. Hemos destruido y saqueado todo.

El general José Moncada Tapia, gallero masetepino escribió «los gallos no se quieren, se maltratan como los hombres. No pelean al boxeo pero sí a las patas y a las espuelas. El pico de ellos ha de vencer a los rivales, y cuando los vence canta como los caudillos que celebran el triunfo al son de los aires marciales. Luego se hacen reyes del gallinero, y el resto galluno no le queda más que la obediencia ciega hasta el día que haya revolución encabezada por otro más fuerte. Los gallos parecen políticos de los que se conocen en Hispanoamérica y en el mundo entero».

Para mí, los gallos se parecen más a los nicaragüenses, somos tan apasionados como ellos y nos destruimos, todos queremos mandar en el gallinero. Los gallos, es el deporte de observación más antiguo de la humanidad. Pero más que deporte, la gallística es un arte que algún día la UNESCO debería declarar patrimonio de la humanidad.


En la gráfica nuestro Director Mario Tapia rodeado de miembros de la directiva de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, en el orden: Lic. Jorge Eduardo Arellano, secretario; Dr. Jaime Incer Barquero, presidente y el Ing. Eddy Kill, vocal de la directiva. (foto de Rogelio Tapia)

En Nicaragua es parte esencial de sus tradiciones culturales. Cada pueblo de Nicaragua tiene su historia, y cada gallero también.

Entrar hoy a formar parte de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, después de recorrer tantos caminos, y calles polvorientas de los pueblos pequeños y grandes de Nicaragua, buscando y hurgando su historia —en la mayoría de los casos sin bibliografía, sin apoyo—, es como ganar una pelea con un gallo fino, y una pelea bien ganada, sin trampa, algunas de ellas sacadas desde abajo, desde el fondo del barril. En verdad, es un gran honor, sobre todo, es un gran logro llegar a la Academia, por medio de una humilde revista de gallos, en un país de no-lectores, y con una permanente crisis económica, donde la mayoría de las revistas nacen, se reproducen, y mueren para vivir el sueño de los difuntos.

No ha sido fácil, en Gente de Gallos nunca hemos vendido un publireportaje, y mucho menos ha pagado alguien un centavo por aparecer en nuestra revista. Han sido peleas ganadas como gallo limpio.

El ingreso hoy a la Academia de Historia de Nicaragua no lo veo como un logro, sino como un reto. Como una pelea a ganar permanentemente. Para no olvidar nuestro pasado, ni de donde venimos. Este reconocimiento lo siento extensivo a mis hermanos periodistas que luchan todos los días por hacer de Nicaragua algo mejor.

Finalmente, hoy quiero agradecer en primer lugar a Dios, a mi madre, Aura Luz Tapia, a mi familia, a mis hijos presentes y a los ausentes, a Tiffen y Michael, a todos ellos quienes han sido el motor y corazón para seguir adelante, y en especial a todos y cada uno de mis amigos galleros que de una y otra manera han hecho posible que la revista Gente de Gallos, esté llegando a su edición 50, nueve años después, y esté viva y siga cantando.

También quiero agradecer el apoyo cultural y emotivo que siempre dio a mi persona y a la revista Gente de Gallos, el doctor Alejandro Bolaños Geyer, miembro de la Academia y hoy en manos del Creador.

Estoy seguro que si estuvieran presente mi madre y él, estarían más orgullosos que este prójimo. Muchas Gracias.

 

La historia con nuevas plumas

 


El Dr. Gilberto Bergman Padilla y nuestro Director Mario Tapia nuevos miembros de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (Foto de Rogelio Tapia Casco)

Gilberto Bergman Padilla y Mario Tapia, nuevos miembros de la AGHN.

Adelayde Rivas Sotelo
revista@laprensa.com.ni

Cada minuto que pasa no vuelve más, vendrá otro minuto, pero ya no será el mismo, y es así que el tiempo pasa… y el único vestigio que marcó los sucesos a nuestra sociedad en ese minuto es la historia.

Historias que muchas veces son contadas por sus protagonistas o por observadores. Es esa la importancia de los que la escriben.

Por ello, la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (AGHN) realizó ayer un acto de entrega de diplomas a sus nuevos miembros, el doctor Gilberto Bergman Padilla y el periodista Mario Tapia.

«El doctor Bergman Padilla se ha distinguido por su trayectoria profesional y proyección educativa e intelectual, aportando sus luces y entusiasmo creador para formar a nuestra juventud», dijo Jorge Eduardo Arellano, secretario ejecutivo de AGHN.

«Por su parte, el licenciado Mario Tapia se ha destacado como periodista y difusor de la historia de nuestras ciudades y pueblos, desplegando sus energías para fortalecer nuestra identidad», señaló Arellano.

Archivos nicaragüenses

En esta misma ceremonia se dio a conocer los resultados de la quinta fase del proyecto Censo-Guía de los archivos nicaragüenses.

El mismo se desarrolló con el objetivo de registrar datos referidos a la identificación, descripción, clasificación, servicios técnicos e información de los fondos, colecciones y secciones documentales que custodia una organización, con el fin de promover su difusión a través de una base de datos en Internet.

En el proyecto participaron los archivos municipales de Managua, Nindirí, Nandaime, Niquinohomo, Masatepe y Diriomo.

Nota: Tomado de LA PRENSA, jueves 8 de junio, 2006

 


En la gráfica: Profesor César Vega Vergara, miembro del Consejo Editorial de la Revista Gente de Gallos, Licda. Mirna Pala-cios de Vega; Mario Tapia, Lic. Jorge Eduardo Arellano, el pintor y maestro Róger Pérez de la Rocha y el Profesor Róger Matus Lazo, durante la acreditacion de nuestro director a la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (Foto Rogelio Tapia)

Del redondel de los gallos al frontispicio de la Academia
Mario Tapia recibe merecido homenaje

Con la pericia de un soltador de gallos, Mario Tapia se tomó el redondel del Centro de Historia Municipal de la Alcaldía de Managua para agradecer en nombre suyo, de su familia, periodistas y amigos galleros, el homenaje que la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (AGHN) le tributó, el pasado miércoles siete de junio, al incorporarlo como uno de sus nuevos miembros.

El mayor logro de Mario, expresó el periodista e historiador Roberto Sánchez Ramírez, es haber mantenido por casi ocho años su revista “Gente de Gallos” en un país donde las publicaciones nacen y mueren en menos tiempo de lo que canta un gallo. Pero no sólo eso trajo a la Academia, sino también, el ingerente esfuerzo de ir por valles, cañadas, montañas, y caminos polvorientos, desentrañando la historia viva y vivida de, hasta el momento, 49 municipios de nuestra amplia y accidentada geografía nacional. Porque en cada revista (con suscripciones nacionales y del extranjero) además de crónicas, sucesos, fotos y entrevistas con personajes locales, Mario nos ha entregado la historia de pueblos tan pequeños como San José de los Remates y San Francisco Libre, que muchos nicaragüenses ni siquiera saben ubicar en el mapa, ni conocen sus leyendas, tradiciones ancestrales, legados culturales y, sobre todo, sus toponimias y bellezas geográficas.

Con “ojo de buen gallero”, Mario ha sabido ligar la historia y tradiciones de todos estos pueblos con la gran afición que en Nicaragua existe por la “jugada de gallos”. De tal manera que no hay un solo pueblo o caserío donde no se oiga el canto de un gallo de pelea en la madrugada, o no exista un pequeño redondel: la gallera del pueblo.

Mario recibió en el acto solemne de su congregación como Miembro de la Academia de Geografía e Historia, no sólo el relámpago de las cámaras de sus amigos y compañeros periodistas (las fotos tomadas por Mario, dijo Roberto Sánchez, han aparecido en los mejores diarios del mundo), sino todo el cariño y admiración de los que igual que él se emocionan al chinear y sobrar las plumas de un gallo fino de combate.

Mirna Palacios Vivas (*)

Nota: Doña Mirna Palacios Vivas es Licenciada en español y esposa del profesor César Vega Vergara “Puchavega”, miembro fundador de la Revista Gente de Gallos.

A GENTE DE GALLOS

Managua 8 de junio de 2006

Quiquiriquí
a las tres de la mañana cantó el gallo
y su canto sonoro
fue un aviso,
su canto sonoro
fue agorero.
Mejor me voy, amor, que ya amanece, antes que se escondan los luceros.

Quiquiriquí
segundo aviso,
me voy que ya viene
la aurora tempranera, déjame ir, amor,
otra noche jugará mi gallo en el redondel de pasión de tu gallera.

Henry Flores Casco (*)

Nota: El poeta masatepino Henry Flores Casco, fue maestro de generaciones en diversos centros educativos de Nicaragua.