El edificio de la Alcaldía de Ciudad Sandino, es de los más nuevos y modernos de Nicaragua. Fue financiado por la Unión Europea con un valor de 22 millones de córdobas. Inserto una estatua del General Augusto C. Sandino. Ciudad Sandino es un municipio libre de analfabetismo.
Texto y fotos de
Mario Tapia
Miembro de la Academia de
Geografìa e Historia de Nicaragua (AGHN).
Setenta y seis años después de su asesinato, el General Augusto C. Sandino, tiene en su honor un municipio: CIUDAD SANDINO, cuyos fundadores, socialmente, tienen el mismo origen del Héroe Nacional.
Una estatua de su clásico porte da la bienvenida a sus visitantes. El pueblo ha sido formado y forjado con gente de su misma clase, raíces y orígenes: pobres, olvidados y marginados por todos los gobiernos, llegados hoy de todas partes del país forman su comunidad.
Hace cuarenta años, Anastasio Somoza Debayle obligó a unas 20 familias de las más empobrecidas y desamparadas de Managua trasladarse a vivir a unos terrenos baldíos, a los que él llamó “OPEN III” (Operación Permanente de Emergencia Nacional). Eran pobladores de los barrios, Los Pescadores, La Tejera, Miralagos, Acahualinca y La Quinta Nina, los que vivían en las costas del Lago Xolotlán, y sufrían inundaciones e inclemencias de las lluvias, en 1969.
General Augusto Cesar Sandino
Managua
El 24 de marzo de 1819, en Madrid, España, el Rey Fernando VII, emitió un decreto donde daba al pueblo indígena de Managua, el título de “Leal Villa de Managua”. El 24 de julio de 1846, la Villa de Managua, fue elevada a ciudad con el nombre de “Ciudad de Santiago de Managua”. El 5 de febrero de 1852, el Senador Fulgencio Vega, firmó en Granada, un decreto declarando a Managua Capital de Nicaragua. Sin embargo, Managua siguió sometida política y administrativamente al Departamento de Granada, hasta 1875, cuando el Presidente Pedro Joaquín Chamorro, creó el Departamento de Managua.
Hoy, al Departamento de Managua pertenecen los municipios Tipitapa, San Francisco Libre, Mateare, San Rafael del Sur, Villa El Carmen (Villa Carlos Fonseca), a los que se sumó en los años ochenta el municipio de Ticuantepe (pueblo cercenado por decreto al Departamento de Masaya). En 1986, Managua se dividió en seis distritos y Ciudad Sandino fue constituido en el número uno. Finalmente, el decreto Ley No. 329, aprobado por la Asamblea Nacional el 15 de diciembre de 1999 y publicado en enero de 2000, crea los municipios de El Crucero y Ciudad Sandino. O sea que el municipio de Ciudad Sandino, cumplió el año pasado 40 años de surgir como barrio, 30 años de llamarse Ciudad Sandino y 10 años de ser elevado a municipio de Managua.
Tragedias de Managua
Managua ha sufrido numerosas tragedias a lo largo de su historia, ha tolerado seis sismos, los primeros dos en 1844 y 1845, el tercero en abril de 1885. En 1874 sufrió un aluvión. En el siglo pasado soportó su cuarto terremoto, el 31 de marzo de 1931; el quinto en 1968 y el 23 de diciembre de 1972, sufrió el último terremoto que la destruyó totalmente, dejando más de 20 mil víctimas. Esta tragedia, también provocó una oleada de centenares de nuevos residentes para el asentamiento del (OPEN III).
La población de Managua en 1815
Según el informe del jefe de la Diócesis de Nicaragua, el Obispo Nicolás García Jerez, en 1815, la población de Managua era de 8,990 habitantes. Hoy, sólo el municipio de CIUDAD SANDINO, tiene más de 170 mil habitantes, que la convierte en el municipio más poblado de Managua y Nicaragua.
Sin embargo, como una cosa cotidiana y eterna, CIUDAD SANDINO sigue recibiendo y creciendo poblacionalmente después de cada tragedia de Managua. Cabe señalar que los nuevos emigrantes son de los mismos barrios marginales de la capital (Las Torres, Los Pescadores, La Chureca). Los últimos fueron los siete mil pobladores actuales de Nueva Vida, llegados en octubre de 1998, a causas de los estragos del huracán Mitch.
Muchos objetos precolombinos se han encontrado en el municipio de Ciudad Sandino.
Este fenómeno social, provoca que las autoridades estén en permanente presión social y en búsqueda de financiamiento para solucionar la demanda de los servicios sociales elementales para los viejos y nuevos residentes. Actualmente, según las autoridades municipales, la demanda de vivienda es de cinco mil.
Hay una demanda de 5000 viviendas para gente pobre.
¿Dónde queda Ciudad Sandino?
Está ubicado a 12 ½ kilómetros de Managua y se localiza entre las coordinadas 12º 01´a 12º 14´ Latitud Norte y 86º 18´ a 86º 25´Longitud Oeste. Está a 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con el municipio de Mateare, al Sur con el municipio de Managua, al Este con el Lago Xolotlán. Al Oeste con el municipio de Mateare y Villa Carlos Fonseca. El municipio de Ciudad Sandino, nació en 1969 y tiene una extensión de 125 kilómetros cuadrados. Además del casco urbano –donde se concentra el 85% de la población—, existen diez zonas. También lo integran cuatro comarcas: La Trinidad Norte, La Trinidad Central, Cuajachillo No. 1 y Cuajachillo No. 2. Existen cinco urbanizaciones: Los Altos de Motastepe, Residencial San Andrés, Santa Eduviges, el Valle Santa Rosa y Villa Soberana.
La actividad comercial es grande en Ciudad Sandino.
Un pueblo multiétnico y multidepartamental
Gerardo Agustín Aburto Cruz, es el asesor legal de la Alcaldía Municipal, nació en Jinotepe y tiene 35 años de vivir en Ciudad Sandino; él caracteriza a la gente del municipio de la siguiente manera: “El 50% de la gente mantiene su identidad, pero el otro 50% es multiétnico, aquí vas a ver gente de todo tipo, de todo los pelos, colores y aspectos: chirizos, negros, españoles, gatos como “El gallo”, cheles como yo, indios como vos… y así. Pienso que esta multisectorialidad étnica es lo que hace más rica a una cultura, porque coinciden muchas razas, muchas formas de expresión y cultura gastronómica. Aquí nadie se extraña oír gritar en la calle a un negro, ¡Patí, patí, patí! Tenemos diversidad de cultura, pero somos un pueblo bien unido”.
Gerardo Aburto.
Cómo recuerdan al “Open III”
Rafael Antonio Castellón Trejos, tiene 64 años de vida y 50 años de vivir en Bella Cruz, y recuerda: “Lo que hoy es Ciudad Sandino eran tierras de cultivo de algodón. Yo fui en esos tiempos el jefe de los “bandereros”, y mi trabajo consistía en guiar durante la noche a los cuatro aviones que fumigaban. Se hacía con bomba o con avión. Estas tierras, antes de ser de los Blandón, o de Julio Blandón, eran de don Juan y Lolo Roa. La propiedad estaba dividida por zonas; comenzábamos a trabajar en la noche de abajo hacia arriba, en él Tempisque; después en La Junta –que es donde ahora está el panteón—, luego pasábamos aquí, a San Juan y más tarde, más hacia arriba, donde está el primer puente a la entrada de la ciudad, que era “El Papayal”. En esa época, los habitantes eran unos cuantos, entre ellos: Lolo Cruz, don Lolo Murillo, don Alcides, que era gallero, don Eloy, Bayardo Morales, Carlos Montes, don Armando Castillo, Toño Cuaresma y otros que se me olvidan; la mayoría ya son muertos. Son ellos los primeros pobladores de lo que más luego se llamó OPEN III”.
Rafael Antonio Castellón Trejos.
Don Juan Ramón Darce Urbina, llegó a vivir a Bella Cruz en 1964, y recuerda para nosotros: ¡La luz la puso el dueño del terreno: Julio Blandón; había un pozo dos cuadras abajo; y tres cuadras arriba, había otro. Eran cinco casitas las del barrio. A las cuatro de la mañana íbamos con un carretoncito a traer el agua, la cual la Jalábamos con malacate del pozo. Cada quien llenaba su barrilito y le daba lugar al otro y al otro. No había ninguna pulpería. Yo iba a la colonia Morazán, a pie por la cuesta “El Plomo” a traer mi arrocito, mis frijolitos, mi azúcar: a pie. El primer nombre que le pusieron al barrio, fue “Reparto Santa María”; más tarde, le llamaron “Santa Margarita”. Fue después del terremoto de 1972 que le pusieron “OPEN III”. Unos días antes del triunfo de la Revolución, don Alberto “El Gato” Aguilar, tuvo la idea de ponerle el nombre de CIUDAD SANDINO, con una manta aquí en mi casa, y que se hizo en esa mesa, el 10 ó el 12 de julio de 1979. Participaron Alberto “El Gato” Aguilar, el periodista Hamlet García, don Carlos “Cabro” Morales y yo. La manta se colgó sobre la carretera. Más tarde, unos años después, también los sacerdotes católicos solicitaron, e hicieron gestiones en la Asamblea Nacional, cambiarle el nombre de Ciudad Sandino, por el de “Francisco Javier”, pero la idea no próspero”.
Roberto Somoza, es el Alcalde Municipal de Ciudad Sandino y recuerda cómo hoy su llegada al “OPEN III”: “Las primeras diez o quince familias que llegamos al “OPEN III”, en su mayoría, éramos del barrio Los Pescadores, La Tejera y La Quinta Nina. Yo vivía en Miralagos, contiguo al barrio de Pescadores. Entre los primeros pobladores del “OPEN III”, estaban los de la familia Morales Masis, Carlos “Cabro” Morales, don Gustavo Cerna y don Concepción Ortiz, de la zona 1; doña Licha, don Arquímedes y la familia Somoza, de la zona tres; la familia Sosa que está ubicada en las zonas tres y cuatro. También se vino a vivir con nosotros el padre Miguel García, quien fundó la primera escuela del nuevo barrio; después, se construyeron Fe y Alegría, El Colegio Roberto Clemente y el Colegio Edgard Paladino. Las tierras del “OPEN III”, eran de una finca rústica, sin servicios básicos de ningún tipo, sin luz, sin agua, sin cementerio, sin centro de salud, sin calles, sin transporte; hermano: sin nada, era desesperante. Para obtener todas esas necesidades básicas, tuvimos que lucharlas. Los jóvenes de ese tiempo tuvimos que organizarnos para lograrlas. No fue fácil. Tuvimos que marchar y protestar ante las autoridades, hicimos huelgas de hambre y varios sufrimos cárceles. En 1972, el “OPEN III”, se pobló más con los damnificados del terremoto. La mayoría éramos gente de escasos recursos, pescadores y obreros. Otros se dedicaban al comercio informal, domésticas y algunos empleados del gobierno. El primer vehículo de transporte colectivo lo puso el coronel somocista Victorino Lara; recuerdo que el chofer era un miembro de la Guardia Nacional. La primera línea de buses comenzó a trabajar un año después, de forma desordenada. El valor de cada terreno de 10 x 30, era de tres mil córdobas y se pagaban 30 córdobas mensuales. El agua potable y la luz eléctrica las logramos hasta 1974 ó 1975”.
Roberto Somoza.
Don Carlos Morales, conocido popularmente como “Carlos Cabro”, recuerda su traslado de la siguiente manera: “Yo nací el 4 de marzo de 1938, donde están los paniquines de ENABAS, allí había un hospital (se refiere al primer hospital militar). Mis padres eran Rodolfo Demetrio Morales Herrera, y mi madre María Isabel Obando Mairena. Me casé joven y me fui a vivir a un lugar que se llamaba “El Jardín de Santa Ana”, del parque Bartolomé de las Casas, una cuadra arriba y una y media cuadra al lago. Allí viví 10 años. Recuerdo que un día doce de noviembre de 1969, se apareció un personaje con unos camiones del Distrito Nacional y dejaron caer una cuchilla de un tractor gigante, un D-8, varios ranchos temblaron. Dijeron: “Bueno, van de viaje”, y nos venimos. El solar mío no era éste, sino más abajo. Era vecino con el de mi suegra. A la hora llegada no me gustó el solar; se lo dije a la mujer de Julio Blandón, y ella me dijo: “Mire, no se vaya, escoja –me pasó el mapa- el que usted quiera”. Yo tenía una crianza de cabros, y viendo que había un campo baldío en frente, lo agarré. El terreno lo pagué antes y me costó menos. En cambio, muchas personas agarraban el solar y a los dos o tres meses de no pagar, se lo quitaban y se lo vendían a otro, más caro. Fuimos haciendo amistades con algunas personas como Pedro Rivas, que tenía un busito que viajaba en aquellos filos de Cuajachillo, y como tenía una casa aquí, pasaba con su bus y nos llevaba al mercado Bóer. Otro personaje que nos ayudó fue Roberto Salablanca; era mecánico y también tenía un busito y nos llevaba. La primera familia que vino a esta zona fue la de mi mujer, también llegaron los Chicanos, Carlos Barberena, los famoso “Cugarros” Castillo. Una familia Landero, alquilaba unos lavaderos para lavar. Vendían el agua, otros íbamos a bañarnos a la playa. El primer pozo lo gestionó y lo construyó el padre español Miguel García, en el patio atrás de donde está la “Cruz Grande”; no recuerdo quiénes lo hicieron, pero creo que fue la Acción Cívica o la EBBI (Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería); el agua la regalaba el padre. Claro, han pasado 40 años y hoy estamos en Miami. Pero, en aquél entonces, aquí era horrible. En esa plaza, varias personas fueron mordidas de coral, cascabel y coscuyuna. Es decir, pasamos muchas desgracias y miseria. Los cabros que traje hace 40 años, provocaron que toda mi familia tenga el apodo de los cabros”.
Carlos Morales Obando.
¿Cómo les gustaría que fuese Ciudad Sandino?
Rafael Antonio Castellón Trejos, nació en el Barrio Guadalupe, León, pero se siente sandinense y manifiesta que le gustaría: “Que Ciudad Sandino fuese más limpia y que tuviese buenas calles. Y sobre todo, que les dé mayor atención a los jóvenes para sacarlos de los vicios y la delincuencia juvenil. Se necesita más seguridad ciudadana y trabajo para paliar el desempleo”.
Muy pocos ciudadanos podrán decir en Nicaragua que fueron fundadores, forjadores, delegados y primera autoridad de una ciudad. Ese honor lo tiene Roberto Somoza, quien se siente orgulloso de ello, y expresa de esta forma: “Hoy tenemos más de 26 centros educativos en Ciudad Sandino, diez institutos de secundaria y 16 escuelas primaria. El 50% de la población es joven, y 35 mil de ellos son estudiantes. Es el futuro del municipio. Aspiramos que al terminar mi responsabilidad edilicia, tengamos una buena universidad y un gran instituto politécnico para preparar a nuestros jóvenes. Ojalá lo logremos. Nuestra población se dedica al comercio formal e informal y como mano de obra. Aquí sale la mejor mano de obra calificada en albañilería, carpintería y fontanería. También se está desarrollando la microempresa a través de las IMPYMES. Actualmente, se estima que existen más de 100 profesionales hijos de obreros del municipio entre médicos, enfermeras, ingenieros, arquitectos y abogados”.
Don Carlos “Cabro” Morales, nos expresa: “Yo quisiera que Ciudad Sandino fuera como mi casa. Pero de aquél entonces, cuando los padres ponían orden a sus hijos. Hoy, en verdad, parece que más bien los hijos han logrado el control de sus padres. Es terrible. Nosotros aquí, a las siete de la noche ya tenemos que estar acostados, porque, ¿qué vamos a estar esperando, que nos caiga una pedrada? Hay mucho, mucho, mucho vago. Te cuento: allí, enfrente, hay un negocio donde se arman los pereques, los pleitos, los asaltos y los robos. Hoy, el pueblo es una ciudad y tiene que ir mejorando”.
A Juan Ramón Darce Urbina, le gustaría: “Que hubiese más policías y seguridad ciudadana. Aquí, amigo, lo que no hay es seguridad de la vida de nadie, porque los pandilleros matan gente, roban, golpean, horrorosamente. Hace poco ni la policía salía a patrullar, porque tenía miedo de los pandilleros. Sin embargo, reconozco que se ha venido enderezando, con un comando que hay allí. Seguimos siendo pobres, pero hoy los problemas mayores de Ciudad Sandino son de índole social”.
Juan Ramón Darce.
Bergman Antonio Valerio, es pastor de la iglesia del “Ministerio del Verbo” que trabaja en Nueva Vida. Él nos dice: “Tengo once años de trabajar aquí en Nueva Vida y seis años como pastor. Aquí viven 15 mil personas y en su mayoría son personas sin trabajo y jóvenes sin oportunidad de salir adelante. Existen 14 iglesias de diferentes denominaciones que tienen presencia y trabajan aquí. Nuestra iglesia compró este terreno y decidimos poner un comedor infantil que atiende a 350 niños. En un momento tuvimos enseñanza de algunos oficios como mecánica y carpintería. Hoy, tenemos una porqueriza y una panadería donde les damos trabajo a jóvenes en riesgo para que lleven algún sustento a su casa. El problema, aquí, es el abandono, la desintegración familiar, el consumo de droga y la falta de oportunidades. Los niños vienen solos, sin sus padres, a comer. Lo que deseamos es que ellos tengan cómo poder subsistir y a la vez hablarles de Cristo. Actualmente atendemos a 85 jóvenes”.
Bergman Valerio.
A Gerardo Agustín Aburto Cruz, le gustaría: “Que Ciudad Sandino fuera una ciudad modelo, con todas las calles pavimentadas, limpias. Una ciudad azul, como Nagarote. Mi sueño es ver una ciudad azul, ecológica. Soy biólogo y, lógicamente, como biólogo, me gustaría que la ciudad tuviera atardeceres frescos, como Carazo. ¿Pero de qué serviría pavimentar toda la ciudad si la gente no tiene la cultura de limpieza?”
Héctor Almendárez, es director de planificación del municipio, y opina así: “Me gustaría ver al municipio como la ciudad de Granada, de futuro. Bonita. Como la ciudad de Nagarote, limpia y bonita. Y creo que vamos a lograr hacerlo algún día. Tenemos buenos equipos técnicos y trabajamos en función”.
Sus problemas y retos
Roberto Somoza, nos dice: “Tengo la fe en Dios que tendremos respuesta para el desempleo. Estoy convencido que sólo unidos podremos resolver los problemas del municipio. Necesitamos dar respuesta entre toda la comunidad a los problemas sociales de consumo de droga, prostitución, delincuencia e inhalación de pega. Necesitamos fortalecer la seguridad ciudadana y la prevención del delito con la Policía Nacional y los CPC. Tenemos que combatir los problemas graves de jóvenes en pandilla y la delincuencia. Tenemos muchos retos, entre los más urgentes es la demanda de cinco mil viviendas para la clase obrera de pocos recursos. Necesitamos construir nuestra infraestructura vial, de la cual solamente tenemos el 20% de sus calles revestidas –ya sea de adoquín o pavimento-, mejorar lo anterior es vital por lo urbanístico y ambiental que mejorará el nivel de vida de nuestros pobladores. Necesitamos construir un nuevo mercado, de acuerdo con crecimiento poblacional. Otro gran reto es la lucha contra la pobreza y especialmente a los barrios más pobres como: Nueva Vida, La Arenera, Bella Vista y el sector de Carolina Calero y Tangará, un tanto en las lomas, a orillas del Lago de Managua. Otro gran reto es la compra de tierras para construir urbanizaciones para la clase trabajadora. La mayoría de las tierras que fueron dadas por la Reforma Agraria, fueron vendidas y compradas a precio de “guate mojado”, hoy pertenecen a las urbanizaciones privadas como: Santa Eduviges, Santa Rosa, San Andrés, los Altos de Motastepe o personas particulares como la señora Yelba Carvajal. También el Ejército tiene tierras en el municipio. El ex – alcalde Manuel Pinell, logró conseguir el financiamiento para la construcción de 700 viviendas, así como la construcción del edificio de la Alcaldía, con un valor de 22 millones de córdobas y la instalación del alcantarillado sanitario de la ciudad. Una gran obra. En la Alcaldía trabajan actualmente 300 empleados. Tenemos muchos retos y compromisos con la gente humilde. Aquí se formaron más de cinco batallones de combatientes durante la guerra de los ochenta y estimamos que murieron más de 1.500. Aquí se enterraba uno o dos muertos diario, ya sea de la reserva o del servicio militar, muchos de ellos están lisiados y necesitan apoyo. Como fundador, me siento realizado como hombre, porque conozco sus necesidades, conozco de dónde venimos, y hoy me siento contento de ser servidor como alcalde de esta población, que es noble, trabajadora, de la cual me siento orgulloso. Yo fui electo por todos los pobladores, y me debo a los pobladores, independientemente de su color político, o credo religioso. Estos principios también te llevan a contradicciones internas, pero yo he dejado sentada mi posición, aunque represente al FSLN, por eso defiendo mucho esos principios. Hay que forjar la unidad y trabajar en función de todos los pobladores de este municipio”.
Más de 28.000 mil metros lineales se han nivelado.
En la gráfica, obreros sandinense adoquinan una de las tantas calles. Las obras de infraestructura municipal trata de usar mano de obra del municipio con el objetivo de ayudar a combatir el desempleo.
El concejal liberal, Carlos Carranza Salinas, coincide cuando señala que el principal problema del municipio es: “El desempleo, la pobreza y la falta de vivienda. Mire, amigo, la campaña electoral es de tres meses, el resto de los años mis vecinos son mis amigos y todos sufrimos los mismos problemas. La única manera de sacar al municipio de la pobreza, del desempleo, es trabajando juntos. Necesitamos por lo menos de cuatro a cinco mil viviendas. Aquí hay casas donde viven juntos tres, cuatro y cinco familia. Solamente trabajando juntos saldremos adelante. Tenemos que olvidarnos de las cosas partidarias para resolver los problemas del municipio”.
Carlos Carranza Salinas.
El pastor Bergman Valerio, expresa: “Hace algunos años los retos era terminar las pandillas. Ahora puedo decir que hay problema de droga, no tanto de pandillas; sí hay robos, bastante. Pero creo que lo que más afecta es la falta de amor del padre hacia al hijo y viceversa. Por ende, todos los problemas que se dan de la droga: el robo, la prostitución, son consecuencia de ello. Se necesitan fuentes de empleo. Otro reto nuestro, es poder alimentar a 1.100 niños con ayuda del extranjero”.
¿Anda solo? ¡cuidado lo asaltan!
La anterior expresión salió espontáneamente de la boca del padre Juan de Dios García, cura párroco de la iglesia Ciudad Sandino, para alertarme del alto grado de delincuencia en la ciudad y agregó: “No sólo en Ciudad Sandino, la situación económica del país ha provocado el aumento de los asaltos, robos. El desempleo en toda Nicaragua, ha llevado a muchos jóvenes a buscar un medio de subsistencia y busca lo más fácil: hacerle daño al que anda trabajando de manera honesta. En este caso, pues, a usted. El principal problema aquí es el desempleo.
El padre Juan de Dios García, con la imagen de San Francisco Javier, patrón de Ciudad Sandino.
Se han cerrado algunas grandes zonas francas que habían calmado la delincuencia y las pandillas. Pero la crisis económica ha hecho que surja nuevamente el problema de las pandillas, el consumo de droga, la solución al desempleo es un gran reto para el señor alcalde, Roberto Somoza. Pero viéndolo objetivamente, para ser tan grande Ciudad Sandino, después de estar tres años trabajando aquí, me doy cuenta que el pueblo es bastante sano en comparación con las noticias que se dan de otros barrios de Managua. Considero que la prostitución no es algo arraigado, la fama está en las pandillas, el consumo de droga y los asaltos; si usted opone resistencia, lógicamente lo agreden. Tenemos que trabajar duro por los jóvenes, recordemos que el evangelio habla de que el trigo y la cizaña crecen juntos”.
Se necesitan reactivar las zonas francas para dar empleo.
Marcial Martínez, afirma ser un combatiente histórico del FSLN, y se gana la vida vendiendo refrescos. Él nos dice: “Tenemos serios problemas de desempleo, delincuencia y droga. Pero el peor problema es que los concejales se encuentran divididos ante las prioridades de la población. Muchos corruptos intentaron agredir al alcalde y destruir la alcaldía. Si hay ladrones que les caiga el peso de la Ley”.
Marcial Martínez.
José Rosalío Bravo Salvatierra, nació en el barrio Santa Ana, hace 58 años, pero se siente sandinense, pues vive en Ciudad Sandino desde la fundación como “OPEN III”; es discapacitado por la polio desde que nació, él estima que: “En Ciudad Sandino pueden existen más de mil discapacitados producto de la guerra, sin meter a “Los Pipitos”. Los discapacitados necesitamos ayuda para sobrevivir; éramos 111 miembros los de la “Asociación de Discapacitados Físicomotor” (ADIFIM), actualmente somos 87 solamente, pues se han muerto 24, producto de la pobreza en que han vivido. Yo he sobrevivido como carpintero, pues soy egresado del INATEC desde los años ochenta, y me defiendo cómo puedo; pero la mayoría vive en la miseria”.
José Bravo Salvatierra.
El problema de la propiedad
El problema de la propiedad todavía no termina en Ciudad Sandino. Primero fue con la venta de lotes de los Blandón, quienes tenían más de 500 manzanas que las comenzaron a vender lotificadas. Con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, se entregó una gran cantidad de títulos de Reforma Agraria, y se formaron más de setenta cooperativas agrícolas, las cuales durante los últimos veinte años vendieron sus propiedades por falta de financiamiento, a precio de “guate mojado”; hoy, esas tierras planas están en manos de urbanizaciones y particulares. Después, vino la entrega, ubicación y posesión de los lotes a los poseedores, conforme la Ley 85 y 86, a los cuales la OT entregó títulos. Actualmente, el 99% de las propiedades están inscritas, porque compraron o tienen títulos de la OT. En el municipio existen 65 mil propiedades registradas. Actualmente, en la zona No. 9, el 85% de las personas tienen títulos legalmente inscritos. Según Gerardo Aburto, asesor legal de la alcaldía: “La meta de las autoridades municipales es entregar este año todos los títulos de propiedad a todas las personas que están con solvencia de la OT del municipio. El único lugar donde tenemos problemas de invasión de tierras es en las propiedades de los Martínez, en Bella Cruz, donde a pesar de un fallo judicial a favor de los Martínez, hay gente que sigue metida ahí, porque alguien vendió terrenos sin ser de su propiedad y estafó con los terrenos de los Martínez. Hoy, no existen cooperativas agrícolas; lo que está despertando es el movimiento cooperativo de servicio en Ciudad Sandino y lo estamos impulsando para darle vida a la micro-empresa y pequeña industria. Se está formando la primera cooperativa de ahorro y crédito del municipio “Luisa Amanda Espinoza” con un capital de 150 mil córdobas, vamos a buscar el apoyo de CARUNA y organismos internacionales, pretendemos impulsar la micro empresa”.
Sesenta mil operaciones oftalmológicas realizadas en el hospitalito de Ciudad Sandino
La brigada médica cubana ha realizado, desde su arribo en abril del 2007 a Ciudad Sandino, más de sesenta mil operaciones oftalmológicas a nicaragüenses de todos los estratos sociales. Ha sido una obra digna de difundir. En la gráfica, la primera brigada de médicos cubanos en el “hospitalito”, abril del 2007.
El doctor Samir Aguilar, tiene 42 años de vida y once de ser médico, con una especialidad en Salud Publica y siete años trabajando en Ciudad Sandino. Él nos expresa: “Ha habido cambio de gobierno, de ministro, de directores de Silais, y por la gracia de nuestro Señor Jesús, yo sigo acá, al frente. Todos mis conocimientos los he puesto al servicio del pueblo y nada mejor que hacerlo a la par de la Alcaldía. En el municipio tenemos cinco unidades de salud: el puesto de salud de la zona 7, con tres médicos –un especialista y dos médicos generales-, tres enfermeras, hay personal de fisioterapia, de psicología, de laboratorio en citología, y recurso de apoyo (como admisionista, de limpieza, vigilancia, personal de laboratorio clínico, de farmacia…). En todo el municipio somos 173 trabajadores de la salud. Tenemos 26 médicos, 38 enfermeras, y otro personal que es de apoyo. Todavía hay déficit, acuérdese que viven más de ciento cuarenta mil habitantes en el municipio. Aquí atendemos a pacientes de Mateare, de Villa Carlos Fonseca, El Crucero, de Managua. Por otro lado, el trabajo especial que hace la brigada de médicos cubanos en “Misión Milagro”, es digno de resaltar su trabajo desde antes del triunfo electoral del FSLN, es enorme. Antes, a los pacientes se mandaban a Venezuela y a Cuba; se valoró, por parte de cooperación cubana, el costo de envío en avión y estadía de los pacientes, y se decidió que era más práctico acondicionar un hospitalito y traer una brigada 28 médicos y especialistas en Oftalmología. La brigada llegó a Ciudad Sandino en abril de 2007. El programa es resultado del ALBA, como una necesidad producto de otro programa “Yo si puedo”, y es el de aprender a leer con ese método. Se han realizado más sesenta mil operaciones oftalmológicas, con pacientes de toda Nicaragua –RAAN, RAAS y Río San Juan- totalmente gratuitas. Se opera de manera ambulatoria, porque es una cirugía sencilla, rápida, que se hace con anestesia local, el mismo día se operan y se dan de alta”.
Samir Aguilar.
Necesidad de otra salida y entrada para Ciudad Sandino
Ciudad Sandino solamente tiene una entrada al corazón del municipio, lo cual limita y atrasa el más fácil acceso al pueblo. Uno de los retos de las autoridades edilicias es la búsqueda de una nueva entrada y salida como alternativa para mejorar la circulación vehicular y movimiento peatonal. Don Carlos Ordeñana, director de transporte de la Alcaldía, señala que el parque automotor registrado en el municipio es de: “164 taxis municipales con permisos concesionarios para 20 años, 99 moto taxis con permisos concesionarios, más 155 moto taxis con permisos provisionales, ocho rutas de buses con permisos del MTI y una ruta interna con cuatro unidades”. Cabe señalar, que Ciudad Sandino tiene un acceso a una las mejores y más transitadas carreteras, -la carretera nueva a León-.
Jóvenes en riesgo: primer problema
Moderno edificio de la Policía Nacional en Ciudad Sandino.
Héctor Almendárez, es responsable de proyecto del municipio y advierte: “Nuestra estrategia es priorizar los proyectos que mas beneficien a la población, sobre todo, en la infraestructura y su desarrollo integral. Estamos trabajando en conjunto con la Policía Nacional, Salud y el MINED con jóvenes en riesgo, buscando soluciones. Yo considero que el principal problema son los jóvenes en riesgo, segundo la falta de infraestructura y tercero el desempleo. Tenemos que involucrar a toda la población. Ahora no hacemos los proyectos por licitación, lo hacemos directamente por administración, y eso le permite generar mayor cantidad de trabajo a los pobladores del municipio, que lo necesitan”.
Héctor Almendarez.
La Comisionada Concepción Torres, Jefe Policial de Ciudad Sandino, tiene treinta años de servicio en la Policía Nacional y por segunda ocasión trabaja en el municipio. Ella afirma: “Nosotros deberíamos de estar por los doscientos ochenta policías en Ciudad Sandino, porque su población sobrepasa ya la capacidad policial; por cada diez mil habitantes, debería haber seis policías, y actualmente tenemos un policía por cada diez mil habitantes para atender lo que denominamos sectores policiales, que están por zona, por barrios y comarcas. Actualmente, tenemos alrededor de veintitrés policías que están en eso; sin embargo, la población de Ciudad Sandino sobrepasa. Escuchamos que la población del municipio anda por los 190 mil habitantes y nosotros solamente tenemos cobertura para trece sectores ¿Por qué?, porque no tenemos suficiente personal, no tenemos capacidad de cobertura. Solamente llegamos al área más afectada. Nosotros registramos diariamente de quince a veinte denuncias, de ellas generalmente diez son delitos y otra cantidad son faltas.
Concepción Torres.
Tenemos la suerte que aquí trabajan muchas organizaciones en el fenómeno de la violencia intrafamiliar. Yo siempre he dicho que aquí tenemos un mercadito oriental en material delincuencial. No tenemos pandillas, aquí lo que existe son grupos de jóvenes que consumen droga, existen muchos jóvenes en riesgo y estamos trabajando en conjunto con otras autoridades municipales y organizaciones para combatir los problemas sociales. La desintegración familiar fomenta que los niños y jóvenes integren estos grupos de riesgo social en Ciudad Sandino. Otro fenómeno que se ha incrementado es el de los accidentes en la carretera. Sin embargo, creo que junto a la policía hay mucha voluntad de las autoridades municipales para ayudar a los jóvenes en riesgo y buscar alternativas de trabajo para la población”.
Para el Alcalde Roberto Somoza, entre sus proyectos a ejecutarse: “Tenemos el de desarrollo de infraestructura vial, calles, puentes, andenes, cunetas, canchas deportivas, aulas escolares. Sin embargo, tenemos la necesidad urgente de poder construir una salida alterna, es como un sueño. Necesitamos conseguir recursos para poder trabajar en la construcción de esa salida al municipio, la parte central está muy saturada”.
Sus fiestas
En la gráfica, en el orden acostumbrado: el padre Juan de Dios García, el Cardenal Miguel Obando, el padre Miguel García, en el día que se inauguró la iglesia parroquial de Ciudad Sandino.
Ciudad Sandino celebra sus fiestas patronales el 3 de diciembre en honor a San Francisco Javier; junto a estas fiestas, se realiza el novenario de La Purísima; termina el novenario de la Virgen y comienza la novena del Niño Dios, y todas las actividades de Navidad y Año Nuevo. El Padre Juan de Dios García, asegura que: “las fiestas en honor a Francisco Javier se remontan a 1969, con la fundación de “OPEN III”, cuando el padre Miguel García, se vino con los primeros pobladores a fundar este barrio. Fueron los jesuitas españoles Miguel García y Marciano Misserreyes, quienes iniciaron las festividades. Su amor por este pueblo hizo que ellos solicitaron quedar enterrados aquí en la parroquia; el padre García murió en abril de 1999 y el padre Marciano murió el primero de noviembre. En el municipio existen cuatro parroquias y más de diez capillas, las cuales son atendidas por seis sacerdotes. La primera iglesia que se construyó fue la que llaman La Cruz Grande. Este es un pueblo católico, aunque existe bastante presencia de sextas religiosas. La parroquia –“Catedral de Ciudad Sandino”— como la llama el pueblo, es grande. Aquí, un Miércoles de Ceniza se reúnen en ella más de tres mil cristianos. La iglesia se empezó a construir en 1989 y se concluyó en 1993, por los jesuitas. Es tan grande esta iglesia, que usted invierte medio millón en pintura y no se ve, porque sólo la estructura es inmensa, la mano de obra es cara por los riesgos y los contratistas tiene que pagar seguro de vida para sus trabajadores”.
Juan de Dios García.
El ingresos de la comuna
Durante las ocho veces que visité las oficinas de la Alcaldía de Ciudad Sandino, para hacer este reportaje, la sala de espera del Alcalde parecía consultorio de hospital público en día lunes. Las solicitudes son de toda índole. Según el alcalde Roberto Somoza, el municipio tiene: “Un ingreso anual de 60 millones de córdobas, sumados los ingresos propios con las transferencias del Estado. De lo anterior, según el edil, el 70% se va en los gastos corrientes y el 30% es lo que se invierte en la infraestructura del pueblo. El Alcalde afirma: “La demanda aquí en el municipio es tremenda, mucha gente viene a pedir zinc, materiales de construcción, medicina y todo tipo de necesidades. Tratamos de ayudar en todo lo que podemos. Nosotros estamos en permanente gestión con organismos para que nos ayuden con sillas de rueda y materiales, principalmente para los adultos mayores, que son los más necesitados. Estamos en busca de algunos hermanamientos con ciudades de países amigos para obtener más apoyo”.
La iglesia parroquial de Ciudad Sandino, tiene once años de construida. Su tamaño es enorme, los sandinense le llaman “La Catedral de Ciudad Sandino”; realmente, está acorde con el tamaño del populoso municipio, el más poblado de Nicaragua, después de Managua.
Sus personajes
El populoso municipio de Ciudad Sandino tiene números personajes nacidos y otros forjados en el Municipio, tales como: Alberto “El Gato” Aguilar, compositor y boxeador, quien durante la insurrección forjó la idea de bautizar al barrio con el nombre de CIUDAD SANDINO, junto con otros ciudadanos, el padre Miguel García y la religiosa de la orden Mery Knoll, Maura Clark, el padre Marciano Missirreyes, el combatiente Edgar Taleno, que participó en la toma del Palacio Nacional el 22 de agosto de 1978; Luisa Amanda Espinosa, el Campeón Mundial de boxeo Rosendo Álvarez; la niña Carolina Calero. Líderes comunales como: Armando Escobar, Nazaria Bravo, Germán Jácamo, Teresa Martínez, Agudilia Blanco, Rafael Espinosa; los compositores Víctor M. Leiva (quien vivió en la ciudad) y Carlos valle Vallecillo, quien compuso la canción “Homenaje a Ciudad Sandino”; Juan Ramón Bermúdez y Mario Montenegro. Otros son personajes pintorescos como: los “Pajaritos”.
Las necesidades del municipio de Ciudad Sandino son inmensas y de todo tipo.
La mayor cantidad de la población de Ciudad Sandino es menor de edad.
Todos los días se adoquinan y reparan calles en Ciudad Sandino.
La plaza de “Los Cabros”, un punto de referencia del municipio de Ciudad Sandino.
Fuentes: AMUNIC; Alcaldía Municipal; “La Población de Nicaragua de 1748-1867”, de Mercedes Mauleón Isla y Alcaldía de Managua.
Articulo publicado en la Edición de Febrero del 2010