Historia de Nandasmo

Texto de
Mario Tapia
Miembro de la Academia de
Geografìa e Historia de Nicaragua (AGHN).

Nandasmo es uno de los nueve municipios que conforman el departamento de Masaya (departamento más poblado y pequeño de Nicaragua), todos sus pueblos tienen nombres indígenas, menos uno: La Concepción. El Nandasmo de hoy, es uno de los pueblitos más laboriosos y vigoroso de la jurisdicción, con gente humilde y con muchas ganas de trabajar para salir adelante.

Mirador de Nandasmo
El Mirador de Nandasmo.

Nandasmo es un pueblo Chorotega precolombino, que nació y creció alrededor de una sola calle, y ha logrado su mayor desarrollo en los últimos veinte años, a pesar de su antigüedad. Desde los primeros años de la colonia, siempre apareció registrado como un pueblo indígena Namotiva adscrito a Masatepe, junto a los pueblos indígenas de Jalata y la desaparecida aldea de Nimboja.

Según el ingeniero Alfonso Valle, estudioso de los nombres indígenas de Nicaragua, Nandasmo significa en lengua Chorotega “Cerca del Arroyo”: nada, arroyo: mú, cercano; según su libro de “Interpretaciones de Nombres Geográficos Indígenas de Nicaragua”.

Las tres tasaciones

Tres tasaciones se realizaron en Nicaragua durante la época colonial. La primera de Alonso López e Cerrato, en 1548; la segunda del Gobernador Artieda Cherino, en 1581 y la tercera la del licenciado Bolaño Navia, en 1685. Sesenta y cuatro pueblos fueron reportados en esas tasaciones como “encomiendas” –tres de esos pueblos no fueron ubicados-. Los pueblos Namotiva, de San Juan y Santa Catherina en el año 1685, tenían 319,3 (¿) habitantes, de ellos, 103 indios eran tributarios.

En las tres tasaciones aparecen mencionados los pueblos de la MESETA, entre ellos: Masatepeque (Masatepe), Xinotepe (Jinotepe), Diriomo, Diriá, Diriamba, Niquinohomo y Namotiva, la cual aparece escrita como NOMATIVA.

En la primera tasación realizada en 1548, no aparece mencionado el pueblo de Nandasmo, ni Jalata. En la segunda tasación de 1581, aparece el pueblo mencionado como NANDAMO y no como Nandasmo, con una población de 67 indios, 16 de ellos como tributarios. Ciento cuatro años después, durante la tercera tasación de 1685, Nandasmo aparece mencionada otra vez, con una población de 65.5 indios y 21 de ellos tributarios. Cabe señalar que el pueblo de Jalata, hoy parte de la ciudad de Masatepe, también aparece mencionado en 1581, con una población de 701.1 de pobladores indios, 171 de ellos tributarios. En la tercera tasación de 1685, vuelve aparecer el pueblo Jalata, pero ya con una mínima población de 40.3 aborígenes y 13 de ellos tributarios. Lo más seguro es que la población de Jalata disminuyó, producto de la exportación, sobreexplotación y expoliación de sus habitantes.

Las tasaciones tuvieron el objetivo de saber cuánta población indígena quedaba en la Provincia de Nicaragua, pues de los casi 700 mil habitantes que habían en Nicaragua al momento de la conquista, los “encomenderos” casi los exterminan en 1545 con sus matanzas, sobreexplotación, exportación y el uso de los indios como alimento para sus perros. Las enfermedades también hicieron lo suyo.

Después de la primera tasación, se reflejó en algunos pueblos indígenas el incremento de la población en la Meseta. Algunos pueblos desaparecieron en el transcurso de la primera tasación a la tercera de 1685.

La visita de Morel de Santa Cruz a Nicaragua

En 1751, el Obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz llegó a Nicaragua para realizar su visita Apostólica, Topográfica, Histórica y Estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica. El obispo, después de visitar el Valle de Nicaragua (Rivas) y la Isla de Ometepe, pueblos de los que quedo maravillado por su belleza, riquezas de sus tierras y de la producción del cacao, finalmente llega en barco a la ciudad de Granada, de la cual Morel de Santa Cruz afirma: “A las siete de la noche, por fin salte a tierra en la ciudad de Granada. Hállase situada a una cuadra de la Laguna en un llano arenoso, su clima es seco y bastante cálido: el viento Norte que viene por sobre las aguas de la Laguna, sopla con pocas horas de interrupción y comunica algún refrigerio; en suspendiéndose se hace sensible el calor, especialmente si llueve; entonces con los vapores tan gruesos que arroja la arena, se aumenta. Es sin embargo saludable y el cielo muy lúcido y alegre. Más lo sería si un montecillo que cae hacia la Laguna dejase francas su vista y si también las casas estuviesen empañetadas por fuera; las de los principales lo están, pero el resto de ellas carece de esta circunstancia e impiden el lucimiento. El número de todas se reduce a más de seiscientas, las cuatrocientas de teja y resto de paja. Forman cuatro calles de Oriente a Poniente y otras de Norte a Sur… la Parroquia es de cal, piedra y ladrillo; su titular es Santiago… con cuatro campañillas y un reloj de horas y medias que se oye en toda la ciudad. Esta Parroquia, en fin, consta de una elevación regular, capacidad bastante y de cierto aire de gravedad que la llena de respeto; mayor será con la fábrica de la nueva torre catedral y capilla de San Francisco Javier, que actualmente se está erigiendo… La de San Francisco excedería sin duda a la Parroquial, si se compusiese de tres naves, pero sólo tienen una rodeada de seis capillas que la obscurecen: en el adorno, sin embargo, le hace conocidas ventajas… Una compañía de montadas y tres de a pie con sus respectivos oficiales y como seiscientos soldados: todos en llegando la ocasión acuden a la mencionada sala de armas, y se les dan las necesarias. En el tiempo de esta última guerra hubo también dos compañías de infantería veteranas, retirándose con la paz: afirmase, que atendiendo a la defensa de esta plaza, se ha expedido cédula, mandando a Gobernador resida en ella. La orden puede ser cierta, pero su observancia es rara, porque casi todos estos Ministros fijan sus habitaciones en el pueblo de Masaya. La Real Hacienda es administrada por uno de los 2 oficiales reales de la Provincia, o por el Teniente que nombran. No hay oficina para el despacho, ésta y la caja existen en la casa del que corre con ella. Asegurarse también haberse librado otra cédula para que los referidos dos oficiales se mantengan precisamente en la ciudad de León; y en la de Granada su Teniente: al presente se queda practicando así; pero en lo pasado no había regla fija; unas veces e observado el mandato y otras se dispensaba, quedando el uno en León y pasando el otro a Granada. Esta ciudad sería sin duda la más opulenta del Obispado, a no haberle acaecido la desgracia de ser saqueada tres veces, las dos por el mencionado río de San Juan, (hablaré de ellas en otro lugar) la tercera fue por Escalante: este es un puerto situado en el mar del Sur, a veinte leguas de la misma ciudad… Las calamidades de estos incidentes se iban aliviando por medio del tráfico que tenía con Portovelo y Cartagena, ejecutando por el río San Juan en barcas de poca quía que llaman chatas: son las más cómodas para esta navegación por el poco fondo, que a veces se encuentra… Últimamente el enemigo zambo y los ingleses dominan la costa del Norte, o para hacer daño a los españoles, o para corromperlos con sus comercios. Cincuenta días me mantuve en esta ciudad y predique veintisiete sermones morales: los doce en la Parroquia, ocho en San Francisco, seis en la Merced y uno en Jalteva… hasta los forasteros creados en ciudad populosas y que han rodado por otros de igual a mayor categoría, no acaban de pondera la grandeza y fervor de los rosarios de Granada… Hice también órdenes y consagré óleos: en efecto, dadas las providencias necesarias sobre todo lo demás que ocurrió y puesta la última mano a mi visita, continué mi marcha hacia los pueblos de la jurisdicción de la misma ciudad (Granada).


Parroquia de San Pedro, de Nandasmo, Inserta imagén del Divino Rostro.

Son catorce y sus nombres Diriá, Diriomo, Nandaime, Jinotepe, Diriamba, Masatepe, NANDASMO, Jalata, Niquinohomo, Santa Catarina, San Juan, Masaya, Nindirí y Managua distan de ellas desde dos hasta tres leguas; el primero, cuarto, quinto, noveno y undécimo, al Oeste el segundo y tercero al Sur; y los restantes al Norte”. (Lo anterior registrado en este documento primario de Morel de Santa Cruz, demuestra también que en esos tiempos no existían como pueblos: Santa Teresa, Dolores, La Conquista, Güisquiliapa, El Rosario, La Paz, San Marcos, La Concepción, ni mucho menos Tisma). Después de visitar Diriá, Diriomo, Nandaime, Jinotepe y Diriamba, Morel de Santa Cruz llega a Masatepe.

Morel de Santa Cruz en Nandasmo

Pasadas cuatro leguas, se entra en el pueblo de Masatepe. Tienen por titular a la Santísima Trinidad. Su situación en un llano con poco monte; iglesia con su sacristía de teja, consta de tres naves, y de proporcionada capacidad, como las cuatro antecedentes; hállase sin embargo muy maltratada y sin ornamentos decentes, lo están sus altares, que son tres. Hay también una hermita de paja llamada Veracruz. La casa del cura y la restantes son de la misma materia y poco más de ciento; habítanlas ciento ochenta familias de españoles, ladinos e indios, componen setecientas personas de todas edades. Los indios pagan de tributo doscientos ochenta y cuatro pesos dieciséis maravedices. El Gobierno de ellos corre a cargo de un Alcalde, Alguacil Mayor, tres regidores y Fiscal; el de los ladinos y españoles al de un juez a prevención, nombrado por los Alcaldes de Granada.

Jalata y Nandasmo

Estos dos pueblos son anexos al antecedente (Masatepe) y se hallan bajo de sus linderos: el uno a un cuarto de legua, y el otro a una. El vecindario de ambos consta únicamente de indios con sus respectivos Alcaldes, Alguaciles Mayores, Regidores y Fiscales: la casa del cura y las demás son de paja. Las de Jalata se reducen a dieciséis con otras tantas familias y setenta personas, quienes pagan el tributo de ochenta pesos. Las casas de Nandasmo a veinticinco, las familias a cuarenta y seis, y las personas a ciento treinta y cinco; y el tributo a sesenta y nueve pesos un real y diecisiete maravedices. Las iglesias son cortas, maltratadas y de paja, sus titulares Santiago (en Jalata) y San Pedro (en Nandasmo). La de Jalata tiene altar mayor y un retablito, pero carece de ornamentos. En la de Nandasmo hay tres altares y en el principal un retablo: estos tres pueblos (Masatepe, Jalata y Nandasmo) están a cargo de un solo cura, que es clérigo. Su renta, excluso el servicio personal y ración, llegará a quinientos pesos. El territorio comprende trece leguas de Norte a Sur, y cuatro de Oriente a Poniente. Padécese en él la pensión del agua; sácanla de una laguna bien capaz aunque tan sumamente barrancosa, que a costa de gran trabajo y de algunas vidas, se logra su conducción: esta incomodidad se hace en algún modo tolerable con los buenos peces que en ella se prenden. El clima es frío y húmedo, pero saludable, porque la bañan los vientos, y gozan de un cielo despejado. En el primer pueblo (Masatepe) permanecí cinco días; los otros dos (Jalata y Nandasmo) concurrieron a las funciones que se practicaron (en Masatepe). Prediqué cinco sermones. En la procesión de penitencia irían ochocientas personas. Las confirmaciones a novecientas cincuenta: hubo también muchas confesiones y comuniones: concluida finalmente mi visita, estuve de paso en las dos iglesias de Jalata y Nandasmo, y dada la bendición a sus moradores, continué mi marcha hacia los otros pueblos más inmediatos. Estos son Niquinohomo y otros dos, sus anexos ambos tienen un mismo nombre, es a saber: Namotiva…” Así termina expresando el Obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, sobre su visita a Masatepe, Jalata y Nandasmo, en 1751, en su informe enviado al Rey de España Fernando VI y firmado en la Ciudad de Santiago de León, el 8 de Septiembre de 1752.

Algunos datos de documentos históricos de Nandasmo después de la Guerra Nacional

Una carta firmada el 20 de febrero de 1859 por el Alcalde de Nandasmo, Balerio López, señala que el municipio tuvo 36 pesos de ingresos, producto de multas, carcelajes y la subasta de un terrenito. Por otro lado, informa que el municipio tuvo 24 pesos de egresos, producto de los gastos de compra de papel blanco y sellado, pago del escribiente y apoyo a los padres de familia para la enseñanza escolar.

Padrón de Nandasmo del 24 de febrero de 1863, firmado por el Alcalde Balerio López. El documento que contabilizaba 342 hombres
Páginas del Padrón de Nandasmo.

Una Comisión Municipal de Nandasmo recoge un listado de los hombres de armas llevar del pueblo, edad y oficio para que trabajen en la reparación del camino de Nandasmo, entre los días 22 de noviembre y el 15 de febrero de 1858. La carta está firmada por el Alcalde Francisco López, el 14 de febrero de 1860.


Padrón de Nandasmo del 24 de febrero de 1863, firmado por el Alcalde Balerio López. El documento que contabilizaba 342 hombres.

Otro documento valioso es el Padrón de Nandasmo, donde se refleja cantidad de hombres del pueblo, su edad y oficio, el cual está firmado y fechado el 24 de febrero de 1863, por el Alcalde Balerio López. El documento señala que existían en el pueblo 342 hombres de todas las edades.

El tratado de paz de Nandasmo de 1869

A pesar de la tragedia que significó la Guerra Nacional para los nicaragüenses, la lucha por el poder entre los Legitimistas granadinos y Democráticos leoneses siguieron vivas y se siguieron sosteniendo luchas políticas, combates sangrientos y pequeñas escaramuza en el país.

El libro “EL LEÓN DEL ISTMO” y sus “Apuntamientos para la Biografía de Máximo Jerez”, señala y relata numerosos elementos históricos sobre el llamado “Tratado de Paz de Nandasmo”, del cual tomamos algunos apuntes de los que hacemos referencia a continuación:

En 1869, quince años después de terminada la Guerra Nacional, las contradicciones y luchas por el poder de los mismos conservadores involucró nuevamente al General Máximo Jerez, quien aliado con el ex Presidente Tomás Martínez (otras veces adversándolo) luchaban contra el Gobierno de Fernando Guzmán. Hay que recordar que fue Máximo Jerez, quien firmó con Byron Cole la CONTRATA y llegada de los filibusteros y, a William Walker, quien se hizo nombrar Presidente e implantó nuevamente la esclavitud en Nicaragua.

En uno de esos enfrentamiento y aliado con los conservadores, Máximo Jerez afirmó que: “La especie humana marcha en detal a la muerte y en masa a la libertad”; entre nosotros, del todo no se puede ser conservador, aquí donde no hay que conservar…” Entonces Jerez, de acuerdo con el Presidente Provisorio, Licenciado Don Francisco Baca, resolvió arreglar la paz con el Gobierno del Señor Fernando Guzmán, y en vez de marchar directamente a atacar a Managua, se dirigió a ocupar Jinotepe por caminos extraviados,, haciendo regresar a León la artillería que no pudo llevarse por las dificultades del camino…El Presidente Provisorio, oportunamente, nombró comisionado al Licenciado Don Buenaventura Selva, para que de acuerdo con el General Jerez arreglase la paz con el Gobierno del Señor Guzmán; interesándose con el Ministro Mediador de Gobierno de Honduras, Licenciado Colindres para que se trasladara a Masaya a intervenir en el tratado de paz que debía celebrarse. En efecto, el General Jerez llegó con el Licenciado Selva al pueblo de Nandasmo, en donde se encontraba el Presidente Guzmán, que había asumido el mando en jefe del ejército que comandaba, y allí con intervención del Ministro de Honduras, se ajustó el 26 de septiembre (1869) un tratado de paz, habiendo obtenido Jerez y la revolución el triunfo moral más completo, porque el Gobierno Constitucional se comprometía a realizar los principios proclamados por la revolución y consignados en el programa liberal de Jerez. Martínez no quiso asistir a las conferencias de Nandasmo, pero aceptó el tratado y marchó para León, acompañado del General Jerez, a trabajar en el ánimo de sus amigos para que no le hicieran oposición… antes de recibirse contestación sobre las ligeras modificaciones propuestas, tuvo lugar un pequeño encuentro de armas en Niquinohomo, debido a una equivocación del General Bonilla, quien estaba de acuerdo con el General Jerez a favor de la paz que se había ajustado… al tercer día de haber llegado Jerez y Martínez a León, convenidos en trabajar cada uno de ellos con sus amigos para la aceptación del tratado de Nandasmo, llegó también el Licenciado Colindrez, Ministro de Honduras… el Señor Colindres le había revelado en confianza que el Presidente Guzmán no estaba dispuesto a cumplir el tratado de Nandasmo… El Presidente Provisorio y el General Jerez, creyendo que no había razón para que el Presidente Guzmán no estuviera por el tratado de Nandasmo, le hablaron a Mr. Riotte, Ministro del Gobierno de Estados Unidos en Nicaragua, para que se dignara pasar a Pueblo Nuevo (hoy La Paz Centro) a recabar por sí del Presidente Guzmán, si estaba dispuesto a llevar adelante, por su parte, el cumplimiento del tratado de Nandasmo. El Señor Ministro Riotte se prestó con agrado a aquel servicio, que conducía a la realización de la paz. A su regreso, informó el Señor Riotte, que el Presidente Guzmán, no estaba por el convenio de Nandasmo, sino por una capitulación, en la cual garantizaría a los comprometidos en la revolución sus personas y sus propiedades. El General Jerez, para quien desde que se firmó la paz en el tratado de Nandasmo había concluido la guerra, sin haber vuelto a pensar en ella, de improviso se levantó de su asiento y dijo muy exaltado: “Señores: aparto por ahora mis principios políticos y por honor vuelvo a empuñar la espada… En la noche de aquel día, de orden del General Jerez el General Pineda organizó cinco secciones que Jerez iba a marchar al combate; pero al amanecer, el General Martínez, que había estado por la continuación de la guerra, mientras Jerez proclamaba la paz, al ver que éste empuñaba de nuevo la espad, solicitó que se le diera pasaporte para salir de la República si no se arreglaba a todo trance la paz.

El Presidente Provisorio, comprendiendo bien la situación, y conociendo al General Jerez, íntimo amigo suyo, hizo que el General Martínez le repitiera en público lo que acababa de manifestarle en privado, y resolvió la dificultad, negándole el pasaporte, y asegurándole que en el mismo día se arreglaría la paz. En efecto, la paz fue ajustada a continuación en el convenio del Pueblo Nuevo (hoy La Paz Centro, León), firmado el 24 de octubre de 1869, de acuerdo con el General Jerez. Así terminó uno de los tantos episodios en los que se vio envuelto durante toda su vida Máximo Jerez.

Creación del departamento de Masaya

El 16 de marzo de 1870, mediante una Ley, fue “restablecida la Sub-Prefectura Política de Masaya”, nombrándose Sub-Prefecto a don José Dolores César, bajo el gobierno del General Fernando Guzmán.

Una Ley Legislativa emitida el 10 de marzo de 1883, bajo el Gobierno del doctor Adán Cárdenas, erigió el Departamento en el Distrito Judicial de Masaya, con la extensión comprendida por la ciudad y municipios de Masaya y la ciudad de Masatepe y los pueblos de Nandasmo, Nindirí y el Cantón de Tisma y Tismita.
En el artículo segundo de la Ley, del 10 de marzo de 1883, se expresa textualmente: “La ciudad de Masatepe y el pueblo de Nandasmo quedan reincorporados al nuevo departamento”.
Curiosamente, los pueblos que pertenecían a Granada antes de la formación del departamento de Masaya, eran: Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo, Nandasmo y Masatepe. No aparecían mencionados las poblaciones de Masaya, Tisma y Tismita. Tampoco aparecían mencionados los pueblos de Managua y Tipitapa.

El 17 octubre de 1891, se crea el departamento de Carazo

La creación del departamento de Carazo el 17 de octubre de 1891 reduce más a Granada y marca una nueva era para varios pueblos de la meseta. Forman el nuevo departamento de Carazo: Jinotepe, el Cantón Oriental y el Cantón Occidental, Diriamba, el Cantón de Parroquia, el Cantón del Calvario, el Cantón de San Marcos, el Cantón de Santa Teresa, el Cantón del Rosario y el Cantón de La Paz, con derecho a 90 electores.

El departamento de Granada quedaba formado por el Cantón electoral de la Parroquia, Cantón electoral de la Merced, el Cantón electoral de San Francisco, el Cantón electoral de Jalteva y los pueblos de Diriá, Diriomo, San Juan, Catarina, Niquinohomo y Nandaime con el Cantón de Oriente y el Cantón de Occidente, con derecho a 100 electores. Todo lo anterior se dio durante el Gobierno del Presidente Roberto Sacasa, último gobernante conservador, antes de la revolución del General José Santos Zelaya de 1893.

Donde esta Nandasmo

El Municipio de Nandasmo hoy lo conforman tres comarcas: Pío XII, San Bernardo, Vista Alegre y el pueblo de Nandasmo. Está ubicado a 58 kilómetros de la ciudad de Managua, El pueblo de Nandasmo tiene un extensión de 15.5 kilómetros cuadrados y se encuentra en el centro del departamento de Masaya, siendo el más pequeño de todos los municipios, entre las coordenadas 11º 55 de latitud y 86º 070 Norte. El pueblo está a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima que varía entre los 22º y 30º grados. “Nandasmo tiene una población estimada en 12 mil 274 habitantes”, según afirma su Alcaldesa, doctora Ivania Carranza Carranza.

El nandasmo de hoy

La carretera que hoy une a la mayoría de los pueblos que conduce de Masatepe a Masaya, construida en los años 60, aisló al pueblo de Nandasmo y sigue marcando diferencia en su desarrollo, ya que dejó fuera de la vía al poblado. Lo anterior también ha marcado núcleos de desarrollo urbano más progresivos en: Pío XII y San Bernardo. Lo anterior también ha provocado que instituciones como la Policía Nacional, la Alcaldía municipal y los Juzgados tuviesen que ser construido fuera de la población de Nandasmo.

Su primera escuela

El Ministro de Agricultura del Gobierno del Ingeniero Luis Somoza Debayle, doctor Enrique Chamorro, le ofreció el apoyo para la construcción de las primeras cuatro aulas de clase al pueblo de Nandasmo, bajo la condición de que toda la comunidad ayudara. En 1958 la escuela no contaba con edificio propio. Antes se había formado un comité integrado por Carlos Arias, Desiderio Carranza, Gregorio Gaitán y Salomón Arias, quienes compraron el terreno para la construcción de las aulas, el cual fue comprado a don Simón Fuentes. Esta escuela todavía hoy existe frente al parque. Con la promesa del Ministro Chamorro se organizó un comité formado por Bartolo Duarte, como Presidente, Nemesio Fuentes, Tesorero, Erasmo Arias, como Fiscal y el profesor Félix Carranza, como Secretario. Se construyeron las primeras aulas con el apoyo de toda la población. Hoy, el municipio tiene un instituto de secundaria y cuatro escuelas de primarias con un población escolar de mil ochocientos alumnos.

Primer pueblo libre de analfabetos

Después de iniciada la gran Cruzada Nacional de Alfabetización en Marzo de 1980, el 2 de agosto del mismo año, el municipio de Nandasmo fue declarado primer territorio libre de analfabetos. El diario Barricada recogió en la primera plana dicha noticia, asistiendo al acto las autoridades del Gobierno encabezados por el Comandante Daniel Ortega, Sergio Ramírez Mercado, Carlos Tünnermann y el sacerdote Fernando Cardenal Martínez, Coordinador de la Campaña de Alfabetización.

La población analfabeta en el municipio era del 34.99 % en el área rural y del 26.99% en la zona urbana en una población de 4,171 habitantes en esa época.

En el trabajo de alfabetización participaron 74 guerrilleras, todas jóvenes estudiantes del Colegio Santa Teresita, de la ciudad de Masaya, integrada por una columna, dividida en dos escuadras, 9 brigadistas mujeres y conto con el apoyo de 26 asesores. “La experiencia como alfabetizadora del Colegio Santa Teresita en el pueblo de Nandasmo, fue muy enriquecedora, tanto que hasta hoy me unen lazos de amistad con algunas familias del pueblo”, afirma la Licenciada Xiomara Zepeda Castilla.


Licda. Xiomara Zepeda

¿Cómo recuerdan a Nandasmo?

Encontrar a doña Lucila Gaitán, en Nandasmo, no es muy difícil, todo mundo la conoce; es la persona más longeva del pueblo, en cuanto a su edad afirma: “Ahorita tengo siglo y quince años”. Cuando llegamos a su humilde casa, la encontramos leyendo la Santa Biblia, sin anteojos y mejor que el que escribe. “Le pedí a nuestro Padre Eterno y Espíritu Santo, hacerme la caridad para mis ojitos y hoy amanecí con mis ojos más claros. Veo menos turbio”, afirma doña Lucila y agrega: “Yo fui casada civil y eclesiástica con Doroteo Sánchez, él murió en Masaya; era mozo de doña Juana Tapia. Esta enterrado debajo de un palo de nancite en el cementerio de Masaya. Allí voy a dejarle flores cuando tengo. Nací aquí en Nandasmo, tuve cuatro hijos. Se me murieron todos, no tengo ni uno. Lo que tengo son nietos, hijos de mi hija Herminia de la Cruz. Mi mamá se llamaba Mónica Gaitán, mi abuela Luisa Ponce. Mi abuelito Doroteo Gaitán y mi marido se llamaba Doroteo Sánchez. Vivíamos fuera del pueblo, mis abuelos me trajeron aquí, era un pueblo muy pobre y triste cuando llegamos, la gente se alumbraba con unos candelabros donde colocaban candelas de cebo, porque no había luz. Trabajé mucho: lavando, planchando, cuidando niños y también cargábamos en el lomo una red para ir a vender a Diriamba y Jinotepe cebolla, tomate, todo eso íbamos a vender. Fui empleada y lavandera de doña Zoila López, también les trabajé a las Macías. Mi abuelito era el mayordomo de Jesús del Triunfo, y un día de Jesús del Triunfo murió. Mire usted, todos los santos que hay en la iglesia son italianos, no son nicaragüenses, ni hechos en Nandasmo. De Italia trajeron a San Pedro, San Juan, Santiago, a Jesús de la Buena Muerte, a Santa Lucía y al Divino Rostro; todos esos santos vinieron en cajas, gente del pueblo fue con candelas encendidas a traerlos a Corinto. Hoy en día, hasta mi casa viene la procesión de Jesús de la Buena Muerte, de aquí se devuelve. Gracias a Dios. Hay que saber llevar la vida. El secreto para tener larga vida es vivir hermanados, no ser envidioso, ni mañoso y sobre todo, ser honrado. Tres veces me operaron en mi larga vida, hoy no voy a los hospitales. Y le pido a Dios que me perdone y me de la muerte que no sufra tanto”.


La recordad Doña Lucila Gaitán.

El Profesor Félix Carranza Gutierrez (78), se graduó de maestro con una beca internado en la Normal de Managua en 1956, es todo un personaje de la vida de Nandasmo, pueblo por el que ha trabajado mucho en sus últimos 50 años; él recuerda que: “Yo estudié y aprobé mi primaria en Masatepe bajo la dirección del Prof. Francisco Ramírez. En 1940 las mejores casas del pueblo eran las de don Gregorio Gaitán, Sinforiana Norori, Virginia y Cándida Duarte, la doña Yolanda y Betzabe Arias, además la del Prof. Iván Méndez, Julia Norori y la de doña Josefana Duarte, casa que ahora está destruida. Otras eran de madera, como la de Juan Bautista García, doña Dilfunsa y Sergio Carranza, la de don Feliciano Carranza, padre del Obispo de Nicaragua Clemente Carranza López; los demás eran ranchos de paja. El primer puesto de agua en el pueblo lo puso el General José María Moncada Tapia, en 1932, y el primer nandasmeño que se bañó con agua salida de esa paja fue un señor llamado Fidelmo Fuentes. En 1968 se comenzó a construir el primer pozo de agua potable en el pueblo y se inauguró el servicio domiciliar un 18 de enero de 1969. En 1958 hubo servicio de luz eléctrica con una planta que compró don Santiago Quiroz y teníamos luz de seis a nueve de la noche. En la campaña electoral del doctor René Shick Gutierrez, él nos prometió la luz eléctrica para Nandasmo, pero murió antes de cumplir su promesa. Siendo alcaldesa doña Rosalía Galán de Gutierrez, se formó una comisión en el pueblo para hablar con Lorenzo Guerrero y solicitar el cumplimeinto de la promesa del Presidente Shick y se logró. Para traer la luz al pueblo también gestionamos con FUNDE y William Báez, en el INDE; además, el alcalde se reunió con los diputados y ellos nos ayudaron. La empresa de energía eléctrica nos dijo que el despale para la instalación de los postes y tendido de alambres de energía eléctrica, (los dos kilómetros desde Pío XII hasta Nandasmo) costaban 20 mil córdobas, nosotros les dijimos que lo garantizaríamos, eso fue el viernes 23 de octubre de 1968, el sábado se realizó el despale, el lunes comenzaron a venir todos los postes inmediatamente. El siete diciembre de 1968 se inauguró la energía eléctrica en Nandasmo. La primera escuela que tuvimos se inauguró en 1969, bajo la administración de un profesor de Masatepe. De mi niñez, los recuerdos más presentes son los de la gran pobreza del pueblo de Nandasmo, hoy gracias al trabajo de todos y a la artesanía, el pueblo ha progresado y está progresando”, afirma Félix Carraza.

Félix Carranza.
Félix Carranza.

Doña Esperanza Porras Barquero, llegó a vivir a su casa de El Idilio, en la comarca de San Bernardo, Nandasmo, a la edad de siete años, hoy 70 años después, nos dice: “Sobrino, vinimos acá, porque mi papá Antonio Porras Casco, le compró a mi tío Esteban Porras. Él vino ya viejo, porque cuando mi papá se casó con mi mamá Brunilda Barquero Montenegro, él ya tenía 65 años de vida y murió de ciento y pico de años, en esta casa. Me preguntas cómo era aquí. !Eh! Mario, aquí no había calle ni casas, los que había eran unos caminos de guatusa y unas casuchitas de paja. Aquí había trapiches de caña por todos lados; había donde Gonzalo Sandino, en la Curva, otro en Palestina donde mi tío Fernando, otro donde Julio Norori y otro más donde unos señores Santana. Hoy, el municipio esta bonito, ha crecido mucho y hasta una nuera de Nandasmo tengo, que se casó con mi hijo Gustavo López Porras. Antes ni visitaba Nandasmo, la gente no nos quería a lo que vivíamos fuera del pueblo, eran muy pleitistas, nos agarraban a pedradas aunque fuésemos mujeres, nos miraban como enemigos. En las fiestas siempre había muertos, había mucha gente mala en esa época, ahora no. En aquellos años, cuando dos carretas se encontraban en un camino y no podían dar vuelta, o hacerse aún lado, ninguno de los carreteros cedía, desenfundaban sus cuchillos o se agarraban a machetazos; era horrible. Hoy es diferente, la gente ha cambiado y el pueblo también, la gente busca la vida honradamente y hace de todo”.

Esperanza Porras Barquero.
Esperanza Porras Barquero.

Juan Fisiano López Valerio, fue profesor 21 años y luego de sufrir un accidente durante la cruzada de alfabetización en 1980 lo jubilaron, él expresa: “Les digo a mis muchachos, que yo soy tres veces “mojado”. Nací en Nandasmo, me crié en Los Trapiches (hoy Pio XII) y vivo en Masatepe. Nandasmo siempre fue un pueblo muy pobre, era una aldea con algunos caminos, había una sola calle desde la entrada que llegaba hasta la laguna y otra donde se daba vuelta llamada “La Bolsa”; otro camino cogía para el lado de la iglesia, el cual iba para Matenagua. Los que queríamos estudiar teníamos que venir a Masatepe. Yo me traía mis frijolitos y pasaba todo el día en la casa de doña Panchita Gutiérrez, para asistir a la escuela. En los primeros años me dio clase el profesor Rigoberto García Gutiérrez, después del tercer año me fui a estudiar a la normal de Jinotepe, donde me recibí en 1959. Siempre hubo algunas familias sobresalientes como la de doña Cándida López, los Valerio, los Carranza, (la suegra de Félix Carranza), los Vivas, los Barreto, las Gutiérrez, los Gaitán, doña Francisca Mena, los Norori y Arias”.

Sus imágenes

Si algo tiene fama en Nandasmo son sus hacedores de imágenes. No son artesanos, son verdaderos artistas, uno de ellos es José Norori Mena (44), quien nos dice: “Yo estudié en la primera escuela que hubo en Nandasmo, se llamaba “José María Moncada”, allí aprobé mi primaria. Mi mamá, Sabá de los Santos MENA, fue la primera mujer en Nandasmo en hacer imágenes religiosas, junto con mi papá Abraham Norori; mi mamá ya murió, pero hoy trabajan en esto mis hermanas menores, Ingrid y Soraya. Mi madre decía que la necesidad la obligó aprender esto, la sobrevivencia y la pobreza. Ellos comenzaron retocando imágenes nada más, después fueron haciéndolas. Hoy las imágenes que hacemos se las llevan los comerciantes y también hacemos trabajos por encargos, acabo de entregar una Virgen de Cuapa, para la parroquia San Jerónimo, que me la dio hacer el doctor Rommel Cárdenas. Era grande, tamaño natural. La hice de cedro real y dilaté 45 días realizándola hasta hacerle su acabado final. Ya está instalada en la iglesia de San Jerónimo. Hay muchas personas que les gusta coleccionar imágenes y me compran. En la época que estaba Ernesto Cardenal de Ministro de Cultura, en los años 80, muchas piezas se expusieron y se fueron al exterior. Para hacer este trabajo hay que usar madera fresca, trabajar con dedicación, paciencia y concentración. Todas mis imágenes me gustan, porque a todas les pongo mucha mente. La fe hace que la gente las venere”.

José Norori trabajando una imagen
José Norori trabajando una imagen.

Ernesto López López, “Tito Chele”, no es el primer carpintero que ha tenido Nandasmo, pero sí, es dueño del primero mejor organizado del pueblo desde hace 45 años, y él recuerda: “El pueblo tenía unas callecitas angostas, donde no se podía ni dar vuelta. La calle se socavaba por las corrientes de las lluvias que arrastraba la tierra. Hace 45 años, no había tantos talleres de carpintería como ahora que existen 32. Hay talleres pequeños y fuertes como la San José, del doctor Oswaldo López, donde trabajan 14 carpinteros bastante bien. Recuerdo que en el pueblo lo más que había eran seis casitas de teja, los demás eran ranchitos de paja”.

Ernesto López.
Ernesto López.

Adalid Porras Barquero, afirma: “Yo nací aquí en la finca San Pedro, municipio de Nandasmo; aquí donde estamos sentados, un día miércoles a las cuatro de la tarde de 1937. Te digo, Mario, todo eso porque la madre de nosotros, antes acostumbraban apuntar y guardar en un cofre fecha, día, hora y hasta quien lo levantaba a uno, porque en aquellos tiempos no había médico, no había transporte para llevarlo a un hospital. Los partos los atendían señoras que le decían “mama tule”, eran ellas quienes lo alzaban a uno, lo bañaban y le cortaban el ombligo y hacían un trabajo bien hecho. De aquí nos fuimos a la casa hacienda “San Pedro”, y seis o siete años después, mi papá, Antonio Porras Casco, nos llevó a una casa que mi tío Esteban Porras Casco, le compró a don Abel López, la finca llamada El Idilio, y luego se la vendió a mi papá. Como mi madre y padre eran de Masatepe, todos los viajes eran para Masatepe y no para Nandasmo. Aquí se llamaba “Los Trapiches”, porque existían por todas partes, tenía uno don Enriques Porras, esposo de doña Adela Sánchez, otro Gonzalo Córdoba, Juan Gutiérrez Ruiz y tenía mi papá también. Fue en los años 1950 o 1952 que se le puso el nombre de Pío XII. En esa época, solamente había angostos caminos para ir de un lado a otro. La gente se alumbraba con candiles o astillas de ocote. La gente de “Los Trapiches” industrializaba el dulce envolviéndolo en atados para ir a venderlos. A Nandasmo, en mi niñez, lo miraba como un pueblito remoto donde lo único que producía era arena. No había luz, no había agua, ni escuela. Nosotros para estudiar íbamos a caballo por la mañana y por la tarde a Masatepe. Lo que muy bien recuerdo es la gran revalidad que existía entre la gente de Nandasmo y la gente que vivía en Los Trapiches. Nunca me imagine que setenta años después Los Trapiches estarían pavimentados o adoquinado, con luz, con agua. En aquellos tiempos las carretas y los bueyes se iban hasta la barriga en el fango, las bestias y nosotros teníamos que caminar por el monte para salir o para llegar a nuestras casas”.


Adalid Porras Barquero.

¿Cómo les gustaria que fuese Nandasmo?

Félix Carranza Gutierrez, expresa: “Yo sueño, soñar no cuesta nada, que Nandasmo tiene que engrandecerse con nuevas calles, que va a tener un mercado municipal y sobre todo, otras calles y vías de salida, porque se embotella, y se va engrandecer más para el Sur”.

Para Juan Fisiano López, el pueblo de Nandasmo: “Esta quedando aislado, La Alcaldía, los Juzgados y la Policía ahora están ubicados en Pio XII. A lo mejor, el mirador genera mayor afluencia de gente hacia el pueblo. Las autoridades tienen que promover el mercado y exportación de la artesanía. Hay algunas personas que están exportando el trabajo artesanal de Nandasmo a Honduras y Guatemala, pero se necesita más apoyo”.

Juan Fisiano López.
Juan Fisiano López.

A José Norori Mena (44), le gustaría: “Que le dieran más seguimiento a lo artístico en Nandasmo, promoverlo más para que nos den a conocer a otros lados. Porque aquí hay bastantes artesanos, no sólo en imaginería, en otras ramas, hay muchos artistas. Bastante. Hay buenos torneros, buenos carpinteros y buenos ebanistas. Pero poca atención ha habido de las autoridades, necesitamos apoyo”.

Ernesto López López, espera que: “Exista financiamiento favorable para los artesanos. La gente gana con sus trabajitos, pero Nandasmo es un pueblo pobre. No hay capital en Nandasmo, el pueblo está avanzando sí, al suave. Pero no lo veo bien. Por otro lado, hay problemas con el abastecimiento de la madera, yo trabajo con las dos maderas. Compro madera legal y cuando hay oportunidad se compra un poquito de madera ilegal, para defenderse uno, igual lo hace todo mundo aquí. Generalmente, se compra laurel, cedro y caoba (que viene del Norte a Managua), sobre todo, cuando algún cliente te hace un encargo con madera más fina”.

El arte popular y sacro es parte del trabajo diario en Nandasmo.
El arte popular y sacro es parte del trabajo diario en Nandasmo.

Adalid Porras Barquero, deseara que: “La tradición antigua del tope de San Juan y San Pedro, en el Pochote y la cultura no se pierda, como el degolle del gallo, el gallo enterrado y los chinegros, pues son tradición del pueblo, ojalá las autoridades de Nandasmo y Masatepe las rescataran. Esa tradición es la que mas unía a los pueblos. Por otro lado, no veo cómo se pueda crecer el pueblo de Nandasmo, no tiene para donde, tenemos mejores perspectivas en Pío XII”.

El padre Oscar Zapata, afirma que: “Me gustaría que el pueblo fuera más prospero, más atractivo para el turismo. Aprovechar mejor las cualidades de los trabajos de artesanía de Nandasmo. Me gustaría que fuese más accesible, ya que solamente tiene una entrada. Me gustaría que siga creciendo, sobre, todo a nivel de los valores morales que la sociedad tanto necesita”.

Padre Oscar Zapata.
Padre Oscar Zapata.

La alcaldesa Ivania Carranza Carranza, dice: “A mí me gustaría que Nandasmo rescatara sus tradiciones y costumbres, como los bailes, las presentaciones culturales que se hacía en cada esquina y que en las fiestas se dé “chicha” de maíz, en vez de Coca Cola o gaseosas que la gente da ahora, se está desculturizando al pueblo. Estamos trabajando en rescate de todo lo que es cultura con la AMUNIC y la cooperación española”.

Doctora Ivania Carranza.
Doctora Ivania Carranza.

Sus centros de salud

Nandasmo tiene un centro de salud, además tres puestos de salud en: San Bernardo, Pío XII y Vista Alegre. Tiene sus casas bases y 75 brigadistas de salud. En la primera semana de octubre tuvo el municipio la presencia de una brigada médica cubana de 11 especialistas, que atendió a centenares de nandasmeño por diferentes enfermedades durante 10 días.

Sus personajes

Félix Carranza Gutiérrez que los personajes más sobresalientes de su pueblo son: “Un personaje de Nandasmo fue sin lugar a dudas don Eusebio Norori, quien era diputado y Embajador de Nicaragua en Guatemala. Yo lo conocí en su casa. Otro hombre destacado, fue el Obispo Clemente Carranza, quien era hijo de don Feliciano Carranza y de doña Anastasia López”.

Hoy, el pueblo de Nandasmo tiene una gran cantidad de hijos profesionales y sobresalientes artesanos, músicos y obreros, muchos de ellos han muertos y otros aún sobreviven, entre ellos: el médico José Tomas Gutierrez; el abogado Lino Galán Fuentes; el piloto Tulio Norori, tío de Eusebio Norori; el pintor y poeta Enrique Ortiz Norori; el desaparecido periodista Rodolfo García; el compositor y gran músico don Filiberto Álvarez, fundador de la familia Álvarez de Masatepe; otros músicos destacados, fueron don Víctor Manuel Zúñiga y las Arias; el profesor Félix Carranza Gutiérrez; el carpintero Ernesto López, “Tito Chele”; la longeva don Lucila Gaitán; Manuel Salvador Vivas; Roberto López; Pachanga; La Mama Chom; Feliciano Vivas y tantas mujeres y hombres que con su trabajo engrandecen a su pueblo.

Doña Lucila Gaitán afirma tener 115 años de vida.
La recordad Doña Lucila Gaitán afirmaba tener 115 años de vida en el 2009.

Sus conquistas y sus retos

El pueblo de Nandasmo tiene hoy en día más de 12 mil habitantes, repartidos en sus cuatro comarcas: Vista Alegre, Pío XII, San Bernardo y Nandasmo. Tiene un instituto de secundaria y cuatro escuelas que albergan mil ochocientos estudiantes. 132 de ellos están becados en áreas técnicas en Masatepe. También existe otra buena cantidad de jóvenes becados con el 50% de sus estudios.

Las autoridades municipales, con el objeto de perpetuar sus tierras ejidales y sus terrenos colindantes con la costa de la laguna de Masaya las declararon “Patrimonio de la Municipalidad” el pasado 28 de febrero de este año. Lo anterior ayudará a promover la actividad económica; su nuevo mirador en construcción y sus abundantes Petroglifos en la comarca de Vista Alegre.

Artesanías en forma de frutas
Artesanías en forma de frutas

Alexander Velásquez con su gallo
Alexander Velásquez con su gallo

El pueblo de Nandasmo ha logrado que muchos de sus hijos se profesionalicen o se tecnifiquen con gran esfuerzo y perseverancia. En el pueblo hay registrado 243 artesanos. Tiene 32 talleres de carpintería y más de 45 panaderías que generan movimiento económico y empleo a sus habitantes. De sus cuatro comarcas la más empobrecida es Vista Alegre, donde viven unas 1800 personas. También existe una fuerte demanda por vivienda de la población.


Existen en Nandasmo muchos talleres de carpinteria.


Martín Mora Sánchez, elaborando una de sus artesanias.

La Alcaldesa de Nandasmo doctora Ivania Carranza Carranza, afirma que: “No tenemos datos exactos de la fundación del municipio. Son desconocidos. Nandasmo es un pueblo de artesanos. Es inminentemente artesano. Cada taller genera trabajo y alberga a diez o veinte trabajadores. Sin embargo, tenemos el gran problema de la comercialización de la artesanía. Necesitamos tecnificar a nuestros jóvenes. No tenemos red de aguas servidas en todo el municipio y en este momento tenemos problemas con el agua potable, se nos quemo la bomba que abastece el casco urbano. Otro problema que enfrentamos es el poco presupuesto e ingresos del municipio y la gran demanda de necesidades de nuestra gente. Necesitamos urgentemente otra salida para el pueblo de Nandasmo, solamente existe una calle, estamos buscando una alternativa por San Bernardo, lo cual mejoraría el tráfico vehicular. El corredor turístico que se quiere construir alrededor de la laguna de Masaya podría ser algo que ayude a salir a nuestras comunidades de la pobreza. Tenemos problemas de alcoholismo y en los que trabajan madera, los huele pega. Sin embargo, el pueblo es todavía sano y hay muy poco robo. Queremos hacer una asociación de madre y padres de familia. Muchos trabajan y los hijos quedan solos”.

Nandasmo, dice el padre Oscar Zapata, tiene los mismos problemas de todo el pueblo nicaragüenses: “Un poco de descomposición social, los problemas socioeconómicos generados a raíz de la falta de trabajo, un poco de delincuencia, la desintegración de la familia, la rivalidad entre grupos de comunidades y otras, hay también problemas sociales, económicos y políticos. El desempleo no es tanto como en otras partes del país. Aquí la gente tiene microempresas y son dueños de sus propios negocios y los transmiten de generación en generación. Aquí los pueblos son pequeños y sanos. Hay mucha sensibilidad religiosa, mucha tradición religiosa y cristiana. Creo que los problemas no son tan elevados como en otros lugares.

Sus fiestas

Nandasmo tiene como patrón a San Pedro, desde tiempos de la colonia española, según confirmó el Obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz. Hoy en día, Nandasmo tiene dos: San Pedro y el Divino Rostro y por otro lado, la comarca de Vista Alegre festeja a San Juan Bosco. En San Bernardo a la Virgen del Rosario y en Pio XII a María Auxiliadora.

Imagen de San Pedro, Patrón de Nandasmo.
Imagen de San Pedro, Patrón de Nandasmo.

El Padre Oscar Zapata (44), quien tiene 18 años de ser sacerdote y dos años de servicio en Nandasmo, nos dice: “Nandasmo es un parroquia relativamente nueva, joven anteriormente era una filial de la parroquia de San Juan Bautista de Masatepe, a la que perteneció toda su vida. Fue apenas en 1993 o 1994 que empezó a ser parroquia autónoma. Hoy, el municipio de Nandasmo tiene capillas en: Vista Alegre, San Bernardo, Pío XII y la del casco urbano, son cuatro. Tengo que hacer un buen esfuerzo para realizar mi trabajo. Además, me toca atender religiosamente al pueblo de San José de Masatepe. Por lo anterior, la gente de Vista Alegre que es muy pobre se siente abandonada por el gobierno, y hasta por la iglesia. El patrón de la iglesia es San Pedro, la iglesia de Nandasmo, según parece se comenzó a construir en 1730, precisamente la parroquia introdujo un proyecto de Ley en la Asamblea Nacional para ver las posibilidades de que se declare Patrimonio Histórico de la Nación. Tenemos imágenes y cosas antiguas de más de doscientos años que guardamos celosamente, por los delincuentes. La zona más católica es la de Pío XII. Las fiestas patronales de Nandasmo se han mantenido, que son las del Divino Rostro y las fiestas de San Pedro, que es el verdadero patrono de la parroquia. No sé por qué razón, desde tiempos muy antiguos, la gente le ha dado como más relevancia a las fiestas de Divino Rostro, es una fiesta más difundida, a la que viene gente de todas partes. En cambio, a San Pedro se le hace casi como por no dejar, pues. No sé cuáles son las razones. Son razones históricas.

El Padre Oscar Zapata con la imagen antigua de San Agustín.
El Padre Oscar Zapata con la imagen antigua de San Agustín.

Las autoridades esclesiásticas tienen una solicitud ante la Asamblea Nacional para declarar Patrimonio Nacional la parroquia de San Pedro del pueblo de Nandasmo la cual se comenzó a construir en 1770.
Las autoridades esclesiásticas tienen una solicitud ante la Asamblea Nacional para declarar Patrimonio Nacional la parroquia de San Pedro del pueblo de Nandasmo la cual se comenzó a construir en 1770.

Fuentes: Informe del Obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz; “Un bosquejo de la dinámica de la población de Nicaragua 1548-1685”, de Patrick S. Werner; Archivo Municipal de Granada; EL LEON DEL ISTMO Apuntamientos para la Biografía de Máximo Jerez; Alcaldía Municipal de Nandasmo; AMUNIC; “Interpretaciones de Nombres Geográficos, Indígenas de Nicaragua”, de don Alfonso Valle. Monografía de Masaya de Julián N. Guerrero.

Articulo publicado en la edición de Noviembre del 2009.