Historia de San Francisco Libre

Texto de
Mario Tapia
Miembro de la Academia de
Geografìa e Historia de Nicaragua (AGHN).

El nueve de agosto de 1851, mediante un decreto se traslada el Poder Ejecutivo del Estado de Nicaragua de León a la ciudad de Santiago de Managua. Dicho decreto fue efectivo dado y publicado el 5 de febrero de 1852 y firmado por don Fulgencio Vega. En esa misma fecha se erige en departamento el Distrito Electoral de Managua, teniendo como anexos los valle de Telpochapa, San Benito, SAN FRANCISCO DEL CARNICERO y Laurel Galán, hasta el río Grande.

Sin embargo, el municipio de San Francisco se fundó hasta en 1961. Su formación antigua se desconoce, pero se estima que tiene muchísimos años y sus puertos, tanto El Viejo como El Nuevo, jugaron un papel preponderante y de gran utilidad comercial y de comunicación entre Managua y los comerciantes del norte desde comienzos del siglo pasado. En la geografía del Dr. Jorge Bravo publicada en 1907, San Francisco, todavía era una comarca despoblada.


Los daños ecológicos provocados por el Huracán Mitch son inmensos y pasarán muchos años para recuperarse. En la foto se muestra la cantidad de árboles dañados en La Bocana de San Francisco Libre.

El 19 de julio de 1979, el pueblo conocido como San Francisco del Carnicero cambió de nombre. “El Padre Jesuita José María Cabello (español), en la plaza frente a la iglesia y reunida toda la población ante una multitud que pedía el ajusticiamiento de un acusado de haber secuestrado al sacerdote (lo cual era falso), le cambió el nombre al municipio por el de San Francisco Libre”, expresa doña Juana Montes, quien se desempeñó durante muchos años como empleada de la pequeña iglesia parroquial.


Iglesia católica San Francisco de Paula en San Francisco Libre.

El Padre Cabello había desaparecido del pueblo y los ciudadanos temían por su muerte, ya que la guerra estaba en lo fino y la guardia nacional cometía numerosos crímenes. Doña Juana Montes y otros ciudadanos habían ido hasta donde el Obispo de Managua, Miguel Obando y Bravo, a preguntar por su suerte. El padre Cabello apareció en su comunidad el propio día de la caída de la dictadura de Somoza.

Muchos pobladores desean, verle ya que actualmente no saben de su paradero, algunos creen que el padre Cabello hoy vive en Guatemala.


Esta fotografía antigua muestra las cinco naves Amelia, Isabel, Progreso, Managua y Angela, que a finales del siglo XIX y comienzos del XX hicieron el tráfico comercial en el lago Xolotlán.

San Francisco del Carnicero ganó su nombre debido a fuerte actividad de sus pobladores en el oficio del destace de cerdos y reses para ganarse el sustento de sus hogares. La carne la vendían a la población de Managua y era el mercado principal de su producción. Otra actividad era la venta de pescado seco.

El municipio es totalmente rural tiene una extensión de 756 kilómetros cuadrados (107,636 manzanas de tierra de ellas 53,557 vinculadas a la agricultura) y una población actual de 11,503 habitantes. Tres mil personas viven en el casco urbano y 7,423 en la zona rural. El municipio está formado por tres comarcas: San Roque, Telpochapa y Laural Galán y su cabecera municipal es San Francisco Libre. En los censos de 1950 existían 6,176 habitantes, 3,213 hombres y 2,963 mujeres. En el censo de 1995 había 7,128 habitantes, reflejando un retroceso en la educación con 2,582 analfabetas.

El nombre de la Comarca Laurel Galán se afirma que es en honor al héroe que combatió en la acción militar de la Hacienda San Jacinto a la orden del General José Dolores Estrada el 14 de septiembre de 1856 y era oriundo de este pequeño valle que hoy lleva su nombre.

Sus comunidades

La Comarca de Laurel Galán tiene 16 comunidades, entre ellas: La Uva, Santa María, Las Mercedes, La Cenicera, El Tercero, Las Mojarras, Las Huertas, El Obraje, El Bijague, San Nicolás, San Benito No. 1, San Benito No. 2, La Mojada, San Blas, Las Cruces, San José del Naranjo y los asentamientos Los Piches, Los Tiesos y Villa Esperanza. San Roque tiene seis comunidades ellas son: Las Mercedes, Las Delicias, El Mayro, San Ramón, Pacora, el Madroñito y los asentamientos 1ro. De Mayo y Santa Rosa. Telpochapa cuenta con: La Conquista, Quebrada Honda, Las Lomas, Los Pochotillos, San Jorge, San Juan y La Trinidad. Y por otro lado la cabecera municipal cuenta con: Puerto Viejo, Puerto Nuevo, Palo Hueco, El Valle y La Bocana.

Huracán Mitch lo destrozó

El 30 de noviembre de 1998, el Huracán Mitch provocó la muerte de 2,868 personas en Nicaragua. En San Francisco, aunque oficialmente no se conoce de ningún muerto, la destrucción fue total. El agua penetró más de dos kilómetros hacia la población y provocó la destrucción de más de 600 humildes viviendas, así como la muerte de más de 2,500 reses de un hato de 7,000 estimadas.


Árbol dañado por el Huracán Mitch.

“En el lago flotaban centenares de reses muertas, era un panorama pavoroso. Hoy, tres años después, todavía el agua cubre parte de la base de los postes del tendido eléctrico que nos suministran desde León. El agua los cubrió casi cinco metros y eso ha provocado que no reciban su adecuado mantenimiento. Ha habido momentos en que la población ha estado tres meses sin el fluido eléctrico”, afirma don Guillermo Martínez.

A pesar que el pueblo de San Francisco Libre es municipio del departamento de Managua y se encuentra a escasos 79 kilómetros de nuestra capital, su pequeña población ha vivido como ermitaña en pleno Tercer Milenio. El poco progreso que ha llegado al municipio ha sido durante los últimos 22 años.

“Aquí no existía un solo puesto de trabajo y el grado de analfabetismo era abrumador.

Hoy tenemos una escuela en cada comunidad y en el pueblo existe hasta un instituto de secundaria y ya tenemos hasta algunos profesionales”, nos dice don Guillermo Martínez.

“Las pocas escuelas que había eran multigrados y todos los profesores no eran de la comunidad. Hoy todos los maestros son del municipio.

Hemos crecido de cero a ocho en una escala de diez”, expresa orgulloso el Profesor Isaac Martínez Leiva, oriundo de Boaco y quien tiene 29 años viviendo en el pueblo. Agrega: “El municipio de San Francisco Libre tiene 51 centros educativos de diferentes tipos y más de 2,500 estudiantes. Cuando yo vine había 8 escuelas con 12 maestros. Ahora hay entre 70 y 80 maestros, todos de aquí”.

En un bote de vela


Nuestro Director Mario Tapia, saliendo del lago Xolotlán después de bajar de un bote en mayo del 2001.

“Íbamos a Managua en botes de vela a vender. Cuando el lago estaba calmo llegábamos en dos o tres días y cuando el tiempo era malo aparecíamos en Mateare o León Viejo”, recuerda doña Juana Montes Castaño (65).

“Yo soy de Darío, vine aquí como las piedras, “de rodada” y tuve un montón de hijos (16). A todos los crie trabajando como mula dentro de aquella pobreza existente en este pueblo. La pobreza era increíble. Además, aguantando guaro y mujeres, a este hombre. (Esteban Bermúdez). Menos apaleadas. Hoy, aunque sigo siendo pobre, tengo a mis hijos que me mantienen”, afirma doña María Luisa Juárez Hurtado.

Los huevos de lagarto

“Mi padre y mis tíos se dedicaban a buscar huevos de lagarto para venderlos a las comerciantes que venían en busca del mismo. Yo los acompañaba y era quien limpiaba los huevos de una sustancia alaste con arena que los cubría. Los lagartos abundaban en las costas de San Francisco por miles. Los huevos los ocupaban en Managua las panaderías. Y por otro lado, había veces que se embarcaban desde aquí hasta 200 chanchos para Managua, la actividad era constante”, afirma don Estaban Bermúdez (75)

“Hace 50 años, cuando había llenas del lago los lagartos amanecían en los corredores de las pocas casas que había.

Cuando llegué con mi madre al pueblo había unas 50 casas, entre ellas la familia de Esteban Serrano, José Vallejos y don José Tapia, éste último era un señor alto y blanco que era comerciante. Con su esposa viajé muchas veces en los botes de vela”, afirma doña Juana Montes Castaño.

Todavía hay lagartos

“Mi padre Leopoldo Flores se dedicó a la captura de lagartos para vender sus pieles a los talabarteros de aquella época, principalmente de Granada. Hoy nuestra principal actividad es la pesca, sin embargo también capturamos unos 30 lagartos mensuales y sus pieles las vendemos en Granada al Sr. Charía Bermúdez, a 70 córdobas el pie”, afirma don Santiago Flores, quien junto con sus hijos y hermano Agapito se ganan la vida pescando y cazando lagartos con arpón.

Viven de la caza y de la pesca

“Los cazamos de noche con lámparas.

Seguimos su chispa y los arponeamos. Luego los arrastramos hasta la costa. En esta semana cazamos un lagarto de 17 pies de largo”, afirma Agapito Flores quien junto con su hermano Santiago se dedican a la caza y la pesca.


La pesca artesanal es la primera fuente de trabajo e ingreso de la población de San Francisco Libre, en la gráfica, Mario Francisco Vargas.

“Compramos 50 quintales de pescado en cada viaje, lo refrigeramos y lo vendemos en Guatemala. Pagamos a tres córdobas la libra”, afirma Salvador Rodríguez de origen Salvadoreño, quien pacientemente espera y acopia pescado en el pueblo de San Francisco para los guatemaltecos. Tres camiones con placa guatemalteca acopian y transportan el pescado (mojarra, tilapia y guapote) a la ciudad de Guatemala.

“La pesca artesanal es la mayor fuente de trabajo de nuestra comunidad, cuando no se vende pescado la población padece de todo. Ella es la que genera la mayor actividad comercial y laboral”, afirma José Ángel Velázquez, alcalde de San Francisco Libre. Otra actividad es la fabricación del ladrillo de barro. Sacarlo es el problema, cuando el camino está en mal estado.


Mientras un niño rema, otro levanta el trasmalloo en busca de los peces en lago Xolotlán.

Destrucción silenciosa

“Cinco camiones son del municipio de San Francisco Libre los que sacan leña, los otros 20 camiones son de Las Maderas y San Benito. Esta actividad es la que ha destruido y está destruyendo silenciosamente el sistema ambiental del municipio.


La extracción y cortes de árboles sin control sigue provocando más daño al ecosistema del municipio.

Aquí llueve solamente 3 meses en el año.

El ganado sufre mucho, sobre todo porque son pocos los ganaderos que siembran pasto para el mismo”, señala Guillermo Martínez.

Los negociantes de leña invierten cincuenta centavos por manojo o raja de leña comprada y con sus camiones vienen por los caminos recogiendo las cargas de leña talada por los campesinos que los esperan a las orillas de los cercos para vendérselas.

Es como un Vía Crucis para los árboles sacrificados. Ya en Managua la leña vale el doble o más.

La actividad anterior ha provocado el alejamiento cada vez mayor de las lluvias y es una acción que debe buscársele una solución inmediata, aseguran muchos vecinos. No existe control sobre el mismo ni plan de manejo de reforestación que busque la recuperación de la flora de todo el municipio.

El eucalipto o árboles que se siembren deben de ser de una variedad que estimule la tierra y no la ponga más árida.


Arboretum de San Francisco Libre.

“Antes en el pueblo más de mil personas se dedicaban a la pesca y el resto a la agricultura. Ha sido en los últimos 10 años que los campesinos se han dedicado al corte de los árboles para la venta de leña”, expresa Esteban Bermúdez (75).

Una mina de carbón

A comienzo del siglo pasado, según un contrato firmado el 10 de diciembre de 1907, se desprende que Carlos F. Goddard explotó una mina de CARBON en concesión legal. No existen documentos que señalen sus motivos de su clausura o muerte.

Las cooperativas: un fracaso total

“Existieron más de 80 cooperativas, entre ellas: La Che Guevara, Pikin Guerrero, Abraham Gómez, Juan Padilla, Germán Pomares y la Rigoberto López Pérez, con más de 34 mil manzanas de tierra, de ellas hoy solamente existen dos o tres y ya están casi desintegradas. Después de los noventas, ninguna de ellas recibió financiamiento ni apoyo gubernamental. Los campesinos pobres, por miedo e inseguridad de sus títulos, comenzaron a vender sus tierras a precios de guate mojado, incluso a 100 córdobas la manzana”, señala José de la Cruz Bermúdez Juárez, ex – Alcalde de San Francisco Libre.

Sin embargo, existe una ley que prohíbe la venta y compra de tierras de Reforma Agraria.

“Muchos beneficiados con títulos de reforma agraria no eran sujetos de la misma. No tenían cultura de trabajar la tierra e incluso muchos delegados de la Reforma Agraria dieron títulos de tierras por amiguismo o por un novillo. Al final muchos dejaron el producto de sus tierras dadas por la Revolución en las cantinas y bares del pueblo. Hoy muchos de esos beneficiados son peones de los que se aprovecharon de la miseria de los campesinos. Es triste, no volverán a tener esa oportunidad”, afirma Demilda Ramírez, Vice Alcaldesa de San Francisco Libre.

Punta Huete: la mejor pista de Nicaragua

En los años ochenta, durante la guerra promovida por el gobierno norteamericano de Ronald Reagan, el gobierno sandinista decidió construir un aeropuerto militar con capacidad para el despegue y aterrizaje de aviones de guerra Mig de origen Soviético.

Lo anterior provocó que le municipio de San Francisco Libre estuviera atestado de movimiento de camiones cargados de hierro, cemento y vigilancia militar para construir y proteger la mejor pista área del país: Punta Huete, en la cual nunca aterrizó un Mig Rusos, aunque se prepararon numerosos pilotos nicaragüenses en Alemania, Bulgaria y Rusia.

“La construcción duró aproximadamente tres años. Trabajaron más de mil personas en la obra y utilizaban 2 mil bolsas de cemento diariamente. Tiene dos kilómetros de largo y la pista paralela un kilómetro y medio. La dirigieron ingenieros y tropas cubanas. Mientras en esos años había en el país escasez de cemento, para la construcción de esa pista se utilizaban miles de bolsas diariamente, así como hierro de alta calidad. La pista tiene un grosor de más de dos metros de concreto por el tipo de terreno fangoso. Los cubanos trabajaron duramente. Ellos tenían sus propios cocineros, traían su comida y enlatados desde Cuba. Cuando hacían sus fiestas a los oficiales nos invitaban. Venían buses llenos de mujeres a las fiestas”, afirma Glenarban Antonio Orozco, quien fue teniente y jefe de las tropas de protección de dicho aeropuerto, quien hoy vive y tiene un comedor en San Francisco Libre.

Pista minada

“El control era estricto. La pista estaba minada con más de cinco mil minas.

Solamente con permiso de la relacionista pública Rosa Pasos se podía ingresar.

Entraban un promedio de 150 vehículos diarios durante su construcción. La visitaron muchas veces Humberto y Daniel Ortega y otros miembros de la Dirección Nacional del Frente Sandinista”, afirma el ex – teniente Glenarban Orozco.

Un cubano y una rastra con cemento

“En una ocasión recuerdo que detuvimos a un cubano que se había querido robar una rastra con 500 bolsas de cemento, para venderlas seguramente en el mercado negro. Al día siguiente lo mandaron a Cuba”, afirma Orozco.

Un espía

“En otra ocasión capturamos a un agente infiltrado de la CIA, quien andaba haciendo fotos dentro del plantel”, aseguro el ex teniente Glenarban Antonio Orozco y ex jefe militar de Punta Huete.

“Hoy esperamos que algún día el aeropuerto de Punta Huete se convierta en aeropuerto Internacional o Nacional para que genere empleo y actividad comercial que traiga beneficios a la pobre población de San Francisco Libre”, augura José Ángel Velázquez, Alcalde de San Francisco Libre.

Los retos de hoy y metas

“Desde el derrocamiento de la dictadura de Somoza el municipio ha estado gobernado por sandinistas. Lo anterior ha provocado que ningún gobierno después de los noventa nos apoye beligerantemente. Han sido gobiernos amigos y los organismos no – gubernamentales quienes han hecho posible el desarrollo de nuestra comunidad”, afirma José de la Cruz Bermúdez Juárez ex – alcalde de San Francisco Libre.

“Los organismos que más han ayudado al municipio son: el Programa Mundial de Alimento (PMA), Mujer y Comunidad, Movimundo, Visión Mundial, APREDEN, Acción Médica Cristiana, AGROENSA, OIDEMBUR, MOLISV, Acción Médica, CJSAS, Club Rotario, CEPAD, CISAS, Coprosa, Centro Antonio Valdivieso, UNAG y la Fundación Carlos Fonseca (A.E.P.C.F.A).


Gráfica de hace 18 años, muestra lo difícil de la salida y traslado de mercadería de los comerciantes de San Francisco Libre hacia Managua.

Destacándose en esta última el trabajo realizado por el Profesor Orlando Pineda, quien ha gestionado y realizado muchos de los grandes proyectos emprendidos en el municipio, algunos que han muerto y otros que sobreviven. Uno de sus mayores logros ha sido el trabajo continuo de alfabetización. Pero quien realmente más ayudado ha sido la Comunidad Económica Europea”, señala José de la Cruz Bermúdez, ex alcalde del Municipio.

“Tenemos hermanamiento con las ciudades Oldemgburg de Alemania y Reading de Inglaterra y esperamos hermanarnos con las ciudades españolas de Corbera y Barcelona, así como también con Libia y Venezuela”, afirma el Alcalde José Ángel Velázquez.

Quieren regalarle tierras al presidente alemán

“Hasta ahora el gobierno ha venido a realizar algún trabajo a través del INTA y los Polos de Desarrollo. Estamos viendo algunos finqueros del pueblo como regalarle al Presidente Alemán algunas manzanas de tierras aquí para ver si así de esa manera se interesa por el progreso de nuestra comunidad. Él prometió en la esquina del parque durante su campaña electoral que pavimentaría la carretera.

Todavía la estamos esperando”, afirma José de la Cruz Bermúdez Juárez ex – Alcalde de San Francisco Libre.

“Hoy, si no fuera por la ayuda que nos está dando la Alcaldía de Tipitapa para mejorar el camino, estuviéramos incomunicados. El gobierno dice que gastó el año pasado 5 millones de córdobas y no se vio mejora para el camino. Nos sentimos agradecidos de la ayuda del Alcalde de Tipitapa. 525,000 córdobas es el ingreso total del municipio”, nos dice José Ángel Velázquez, Alcalde de San Francisco Libre.

“Los principales retos son buscar una solución al desempleo, la salud, la educación y el financiamiento para la producción. La construcción de un camino permanente y consolidar lo poco que tenemos.

Nuestro municipio está entre los más pobres de Nicaragua, junto con nuestro tocayo San Francisco del Norte, aunque ahora dicen que estamos menos pobres”.

¿Cómo estaríamos hace 22 años?, se preguntó José Ángel Velázquez, Alcalde de San Francisco Libre.

Cero delincuencia

Aunque el alumbrado público es casi inexistente en el pueblito, sus habitantes se sientan por la tarde y parte de la noche en las aceras y corredores de sus casas a platicar y comentar las tareas del día o ver el reflejo de las luces de Managua sobre el lago. Es común ver a las jóvenes parejas de enamorados o novios agarrados de las manos, besándose bajo la luz de la luna en cualquiera de sus calles. Algunas de ellas ahora adoquinadas.

“Aquí antes Ud. Dejaba las puertas de su casa abiertas y nadie le robaba nada.

Ahora ha habido sus robos, pero muy pocos, podemos decir que no hay”, afirma Don Isaac Martínez Leiva, profesor y funcionario del Consejo Supremo Electoral y quien agrega: “existen 5,704 personas con cédulas en el municipio”.

“Este es un pueblo sano. Aquí sólo se muere uno cuando te llama Dios o cuando uno quiere. Aquí trabajan 400 o 500 personas en la pesca artesanal y cuando no hay pesca no hay venta. Aquí todos nos comemos los pescados del lago y no nos hemos muerto”, afirma Glenarban Antonio Orozco, dueño de un restaurante de San Francisco Libre.

Sus leyendas
El que come pescado frito se queda

“¿Ya comió pescado frito? Me preguntó. ¡Bueno, si comió, vuelve a venir y se queda en San Francisco Libre”, afirma doña Juana Montes. Otros aseguran que el Prof. Isaac Martínez (de Boaco) y Glenarban Orozco, yerno de doña Juana lo comieron, por eso viven hoy en San Francisco Libre.

El gallo de oro

Como todos los pueblos nicaragüenses, San Francisco Libre tiene numerosas leyendas, entre ellas la de “El Lagarto de Oro” y la de “El Gallo de Oro”, así como el cuento de la Mocuana, mujer blanca y bella que se baña desnuda en las cascadas que bajan de las montañas del Guisisil con la intención de perder a los hombres mujeriegos. Por otro lado, existen la leyenda de los “Duendes” que atraen a los niños para robárselos, la cual existe desde hace unos 70 años, según algunos pobladores.

Su mayor actividad

Otras actividades secundarias después de la explotación pesquera artesanal son actividades de subsistencia son el cultivo de (maíz, sorgo, ajonjolí y hortalizas) y la ganadería en manos de unos cuantos.

Sus personajes: La culebra

“Anda ve, muchacho, si están los chanchos comiéndose la troja de maíz, le dije a mi nieto Nelson. Cuando regresa me dice: Los chanchos no están, lo que estaba era una culebra comiéndose el maíz.

Abrase visto, amigó, ¡una culebra comiéndose el maíz! Desde ese día le dicen LA CULEBRA a mi nieto Nelson Saldaña”, recuerda don Nemesio Ramírez Urbina, abuelo del destacado jugador del Bóer.

“Porfirio Altamirano venía a San Francisco a vender aguacates desde el Guiscanal, y de aquí se lo llevaron a jugar al Bóer. Es mentira todo lo que dice Calixto Vargas referente a Porfirio. ¡De aquí se lo llevaron!”, afirma don Guillermo Martínez.

Otro destacado jugador de béisbol y miembro en muchas ocasiones de la selección nacional es Freddy García “El Sheriff”, nacido en la comunidad de San Roque, municipio de San Francisco Libre.

“Don Mercedes Ibarra, fue un personaje de San Francisco Libre. Durante la cuaresma salía de ángel y también de diablo”, afirma don Simeón Corrales.

En el municipio de San Francisco Libre predomina una población blanca y mestiza. Hay muy poca población negra o con facciones aborígenes.

Las familias dominantes son: Briceño, López, Narváez, Vallejos, Bermúdez, Martínez, Rivera, Manzanares, Rojas y Flores.

Sus fiestas

No se sabe exactamente desde cuándo se celebran las fiestas en honor a San Juan, pero las mismas se realizan con grandes corridas de toros, jugadas de gallos, carreras de cintas y la arrancada de la cabeza de pato.

“Siempre ha habido buenos toros, que los prestan los dueños de las haciendas ganaderas. Antes venían toros de la hacienda de Emiliano Chamorro, El Papalonal.

Este año esperamos hacer un comité de las Fiestas Patronales”, expresa el Alcalde Velázquez.

XOLOTLÁN significa en Nahualt o mexicano “Costa de los Pavos Monteses”. Y si Managua es la NOVIA del XOLOTLÁN, San Francisco Libre es la CENICIENTA del departamento que mira y limpia todos los trapos sucios de la NOVIA del XOLOTLÁN. Creemos que es hora que la CENICIENTA reciba mejor. ¡A lo mejor ya bien vestidita se sale casando con el XOLOTLÁN. ¿No lo creen ustedes?

El San Francisco Libre de ahora

El San Francisco Libre de hoy, nada tiene que ver el pueblito bucólico que conocí en el año 2001. Su infernal trocha que era una verdadera pesadilla para sus habitantes se convirtió en una hermosa carretera de 76 kilómetros adoquinada que une al humilde pueblo de San Francisco Libre con nuestra capital Managua. Lo que antes, era tan lejano y complicado de acceder, ahora está interconectado.


La nueva carretera de San Francisco Libre que une al pueblo con Managua.


Otro tramo de la nueva carretera de San Francisco Libre que une al pueblo con Managua.

Tres comarcas tiene san francisco libre

Tres comarcas tiene el Municipio de San Francisco Libre, ellas son: Telpochapa,  San Roque y Laurel Galán, con una población de  11,102 habitantes. Las llenas del lago Xolotlán en el 2010, provocaron el desplazamiento de sus habitantes a las zonas más altas de su geografía, obligando así, el desplazamiento incluso de los habitantes de la cabecera municipal.

Hoy a lo largo de su nueva carretera se observan lugares turísticos mayoritariamente concurridos en la Semana Santa, una gran cantidad de haciendas ganaderas y además, la existencia de otras modernas granjas avícolas, otorgando así, un mayor valor a sus tierras municipales. Se estiman que existen unas cinco mil cabezas de ganado, en todo el municipio. Sin embargo, su población viven de la agricultura y la producción de granos básicos, como el frijol, el maíz, sorgo y trigo, aunque otra gran mayoría, sobrevive de la pesca del Lago Xolotlán.


Hospital Primario de San Francisco Libre

El pueblo de San Francisco Libre, ahora, cuenta con un Hospital Primario y siete Centros de Salud, dispersos por todo el municipio. Sin embargo, lo mejor del Hospital Primario, es que ocho de sus 10 médicos, son jóvenes nacidos en San Francisco Libre y regresaron a su pueblo a prestar sus servicios. El Hospital además cuenta con un cirujano y un pediatra.

La educación

San Francisco Libre cuenta con 40 escuelas públicas y un Instituto de Secundaria, con turno sabatino y nueve núcleos de estudio a distancia  impartidos los días sábados y domingos. “Por lo general se están bachillerando 50 estudiantes anualmente, en el Municipio”, afirma Don Arsenio Ramírez, habitante del pueblo. Por otro lado, San Francisco Libre cuenta con una completa e interesante Biblioteca Comunal, la cual, fue fundada por la Asociación Para la Recuperación y El Desarrollo Ecológico de Nicaragua (APREDEN), en el año 1995.


Biblioteca comunitaria donada por APREDEN.

Llena del 2010 dañó el muelle de san francisco libre

El moderno Muelle de San Francisco Libre, fue construido en el 2010, por el gobierno del Comandante Daniel Ortega, lastimosamente, fue destruido ese mismo año por la llena que hizo el Lago Xolotlán, inutilizando su estructura y su dragado, dejando fuera de uso y servicio las embarcaciones que surcaban el lago hacia Managua desde San Francisco Libre.


El puerto y dragado de San Francisco Libre fue dañado por la llena del Lago Xolotlán del 2010.

Ahora, con la carretera es la única vía de comunicación, la cual, tiene un buen y permanente mantenimiento, que bien aprovechan los depredadores camioneros vendedores de leña, que siguen destruyendo los pocos árboles que aún quedan en su territorio.

Sus termales

San Francisco Libre tiene 678 kilómetros cuadrados de territorios y dentro de ellos, una buena cantidad de pozos termales ubicados en el caserío de San Luis, sus habitantes afirman que las aguas que brotan a flor de tierra son medicinales, una afirmación que también sostiene nuestro buen amigo el Profesor Orlando Pineda, quien mantuvo en el lugar por varios años un pequeño hospital con atención de “Fango Terapia”, que según sus habitantes sus aguas son curativas de enfermedades de la piel. Todo lo anterior, demuestra que San Francisco Libre, tiene un alto potencial turístico.


Miembros de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, visitando y observando las aguas termales en la comarca San Luis en San Francisco Libre.

Fuentes: Alcaldía Municipal, Ministerio de salud, Consejo Supremo Electoral, Monografía de Managua de Julián N. Guerrero.

Articulo publicado en Mayo del 2001, hoy 18 años después San Francisco Libre tiene un cambio de 360 grados en su desarrollo y su carretera que lo une a Managua y al país.