Historia de Río Blanco

Rio Blanco
“Yo llegue a Río Blanco en los años 60, no recuerdo como era el pueblo, pero sí recuerdo que tenía un bellísimo río que bajaba cristalino de las montañas del Musún y la tentación fue tan grande, al ver las bellas cascadas, que me quite la ropa y me metí en calzoncillos a bañar y yo sentía unos pellizquitos y me salgo y venía cuajado de sanguijuelas y un amigo que andaba con nosotros con un cigarro encendido las iba quemando y ellas se soltaban. Fuimos Río Blanco para establecer un refugio de vida silvestre, unos años más tarde subimos a la cumbre para hacer una estación biológica”, recuerda de su primera visita a Río Blanco el doctor Jaime Íncer Barquero. (La gráfica de Uriel Sobalvarro, imprime la Cascada “Las Golondrinas” del cerro Musún).

Texto y fotos de Mario Tapia
Miembro de la Academia de
Geografía e Historia de Nicaragua

“Nelo Bartocci era hermano del padre José Bartocci y era también su conductor. Él había llenado el jeep Land Rober hasta arriba de todas las cosas que había comprado y tenía que llevar de Matagalpa a Matigúas. Cuando yo intenté subir al jeep, ya no había espacio, y tampoco para el Padre José, quien era rechonchito y necesitaba más espacio. El padre Bartocci le dijo a su hermano: “Hijo de la gran puta, ¿para qué llenaste tanto este jeep?”

Él era así, de palabras un poco fuertes, pero en ese mismo momento cuando él entró al jeep, yo jalé la puerta de atrás y le prensé una mano con ella. El padre Bartocci gritó de dolor el pobrecito por unos 15 minutos, y “¡puta, puta, puta, puta, puta!”, decía; el padre no tenía otra expresión.

El padre Pepe recuerda con lujo de detalles de buen cronista, el primer día que inició su camino desde Matagalpa hacia Río Blanco, en donde llegó a caballo en julio de 1970. El padre Domingo Pepe nació en Nápoles, Italia, un 13 de agosto de 1939, y ha vivido 45 años en Río Blanco. El padre Pepe memoriza un poco, y nos cuenta:

“Me embarqué en Italia, estuve unos 20 días en el barco cruzando el Atlántico, pasé por las Islas Canarias, las Islas del Caribe; llegué primero a Venezuela, después a Colombia, luego a Panamá y de allí volé en avión directamente a Nicaragua. Uno de los primeros sacerdotes nicaragüenses que conocí fue al Padre Uriel Molina, en Barrio Riguero, a quien tal vez usted debe conocer. Aquí era superior el Padre Miguel Confía, y yo sabía que venía para Río Blanco a sustituir al Padre Alejo que había sido mi Maestro de Disciplina en el Seminario, en Italia. Así fue mi llegada a Río Blanco en julio 1970, hace 45 años.”

Junta Directiva de Acción Católica elegida en Río Blanco
Fotografía histórica de la segunda Junta Directiva de Acción Católica elegida en Río Blanco, con una bandera de la iglesia católica y un atabal.

¿En dónde queda Río Blanco?

El Municipio de Río Blanco es de los más jóvenes del Departamento de Matagalpa, y fue creado por acuerdo de la Asamblea Nacional Constituyente de la República de Nicaragua, el 4 de Julio de 1974, en la región sur Oriental del territorio de Matagalpa. Se desmembró del antiguo territorio del Municipio de Matiguás, del Departamento de Matagalpa.

En el artículo tercero de la ley creadora, se le donaron al nuevo municipio de Río Blanco, con categoría de ejidos municipales cuantos terrenos nacionales estuvieran comprendidos dentro de sus límites. El municipio se ubica en las coordenadas 12° 56′ de Latitud Norte y 85° 13′ de Longitud Oeste. Su cabecera municipal está ubicada a 195 km. de Managua y a 110 km. de la ciudad de Matagalpa. Tiene una extensión territorial de 662.51 km2. y se encuentra a 272 metros sobre el nivel del mar. Fue su primer Alcalde el Sr. Absalón Sosa Zapata. Por sus ingresos, el Municipio está catalogado en categoría “D”. Tiene una población de 38,000 habitantes.

Breve reseña histórica

Según el doctor Jaime Íncer Barquero, Musún viene de la lengua de los matagalpas. Musún – también acentuado macizo elevado al Norte de Río Blanco (Matagalpa) loma y arroyo, junto al río Tapasle (Matagalpa). Su nombre viene de mu-sumu, y significa «meseta de los Sumus», entendiéndose Sumus como el gentilicio de los Toakas o Tawaskas y no con el sentido genérico que hoy se aplica a todos los grupos de lengua parecida. Considerando que este cerro se encuentra más allá de las fronteras matagalpa-Sumus, el topónimo puede aceptar otra interpretación enteramente sumo: muih-sum, «gente de los mata palos» (Ficus sp.), «gente de las calabazas». Alfonso Valle lo deriva simplemente musu-m; «en el posol». El padre Kiene, dice que viene de muy, cara, y suj, lavar, «donde se lava la cara».

El cerro Musún y sus vertientes son el alma, nervio, vida y corazón del municipio de Río Blanco; en el cerro Musún nacen 12 ríos que se dispersan en diferentes direcciones. En Río Blanco llueve 9 meses al año, gracias al Musún.

Por la belleza de sus cascadas y lo espumoso de sus aguas que corren y bajan de cerro Musún, sus primeros pobladores nombraron a la naciente comarca con el nombre de Río Blanco.

Según la historia oral y sus leyendas, el cerro Musún fue centro de veneración de los aborígenes Sumos.

En numerosas haciendas y propiedades se han encontrado estatuas e ídolos elaborados por sus primeros pobladores, aborígenes de Río Blanco. Hay que recordar que el pueblo de Río Blanco está en la frontera imaginaria que dividió el dominio de los conquistadores y colonizadores españoles y las tribus nómadas de la Costa Caribe, donde los españoles no tuvieron casi ninguna presencia y autoridad.

La invasión y despale de 1950

Fundadores de Río Blanco con las primeras casitas de madera atrás y el Musún de fondo.
Fundadores de Río Blanco con las primeras casitas de madera atrás y el Musún de fondo.

Los primeros pobladores y campesinos comenzaron a llegar a Río Blanco en los años 50. Según documentación de la Alcaldía, la formación del caserío se remonta al año de 1952, cuando un grupo de campesinos impulsados por don Pedro Castillo y la colaboración de otros inmigrantes formaron la primera junta directiva de la comarca, integrada por los señores José Dolores Sosa, Francisco Morales y Pedro Castillo. El objetivo era fundar una comarca en el lugar.

Eligieron a un representante para que se entrevistara con el presidente Anastasio Somoza García, para tratar de obtener el permiso de lotificación de las tierras. Somoza García extendió el permiso y se procedió a la lotificación de las tierras, acto realizado en la finca del señor Tomás García, en el año 1957. La entrega y división de las tierras la dirigió y supervisó el padre Alejo Ciambella (q.e.p.d.), Fraile Franciscano y cura de la Parroquia de Matiguás y Río Blanco.

La primera junta directiva fue integrada por José Dolores Sosa, Francisco Morales y Pedro Castillo; esta junta se formó con el fin de darle carácter de poblado al lugar, señalan documentos de la Alcaldía.

En 1950 la región fue invadida y despalada por colonos procedentes de las zonas vecinas para extender primero la ganadería y más tarde para la siembra del café en las laderas de sus montañas. Hoy, 65 años después, la frontera agrícola sigue avanzando a pasos agigantados hacia la Costa Caribe y las rastras de maderas preciosas pasan por Río Blanco como ruta hacia un nido de zompopos, arrastrándola todo sin piedad ni control.

Las primeras misiones y acción católica

Una nota escrita por don Pedro Castillo Manzanares, a solicitud del Obispo de Matagalpa Carlos Santi, el 10 de julio de 1989, señala lo siguiente:

El Padre Alejo Ciambella, cruzando ríos en pipante en 1966.
El Padre Alejo Ciambella, cruzando ríos en pipante en 1966.

“El primer grupo de Acción Católica de Río Blanco lo organizó don Pedro Castillo, en 1956, quien se había trasladado desde hacía poco de la comarca el Bijagual, jurisdicción de Matigúas a Río Blanco. –Una vez organizada, llamaron al padre Estanislao García Calero, para que llegara en Misión. El padre Estanislao García llego a Río Blanco, el 20 de marzo de 1957 y organizó la Acción Católica… En los años siguientes siempre llegó el padre Estanislao García Calero (*), en Misión a Río Blanco para el verano y otros padres enviados por el señor Obispo hasta 1959, que dicha Misión llegó por última vez. (*)–Monseñor Estanislao García Calero, era sacerdote salesiano de origen masatepino, falleció el 7 de octubre del año 2014, a la edad de 96 años, siendo cura párroco de la iglesia San Jerónimo, de Masaya y fue sepultado en Masatepe–.

El Cardenal Leopoldo Brenes saluda al sacerdote Masatepino Estanislao Garcia Calero, el primer misioner en llegar a Rio Blanco hace más de 50 años.
El Cardenal Leopoldo Brenes saluda al recordado sacerdote Masatepino Estanislao Garcia Calero, el primer misionero en llegar a Río Blanco hace más de 50 años.

Padre Estanislao García Joven
Padre Estanislao García Calero

“…En el mes de abril del mismo año (1959) llegó en Misión el padre Alejo Ciambella, invitado expresamente por la Acción Católica del lugar y su presidente Basilio Obando… la Ermita de Río Blanco está dedicada a la Virgen del Carmen… El año siguiente, 1960, el Obispo mandó como representante al padre Fernando Gea. En la Misión de 1960 se hizo una procesión para bendecir las primeras manzanas destinadas al pueblo… en el año 1962, se gestionó un tractor para que hiciera una trocha de verano y lo consiguió el Padre Alejo Ciambella, ayudado por el señor Agustín Lacayo, de Managua que en aquel año acompañó al padre en la Misión… y subió hasta uno de los picachos más altos del Musún… al final del año 1965 por gestiones del Padre Alejo se consiguió la línea telefónica… el primero de noviembre de 1966, por primera vez el Padre Alejo pudo comunicarse por teléfono a Matiguás y a Matagalpa, ya que la línea telefónica había sido terminada unos días antes… el teléfono fue inaugurado oficialmente el 18 de noviembre de 1966… ya podía considerarse pueblo, pues había también un puesto militar de la Guardia Nacional en Río Blanco.”

Las primeras Juntas de Acción Católica jugaron un papel vital para el nacimiento y desarrollo del pueblo de Río Blanco. Documentos obtenidos por el Padre Domingo Pepe, y tomados del “Libro de Crónicas de María Teresa Castillo Treminio”, señalan que la primera Junta de Acción Católica se formó un 3 de marzo de 1956, y en el acta original se lee: “Junta de Acción Católica de Río Blanco 3 de marzo de 1956: Reunidos los abajo suscritos en el local de la ermita provisional situada en propiedad de don Balbino Ruiz, en el caserío norte de Río Blanco, acordamos hacer todo el esfuerzo posible para erigir una ermita más amplia y de mejor construcción que satisfaga las necesidades de esta comarca, la que viene aumentando en habitantes cada día. Acordamos nombrar la Junta de Acción Católica: Presidente (no aparece el nombre del Presidente), Vicepresidente, José Tenorio, Fiscal, Modesto Jarquín, Secretario Vicente Juárez, Vicesecretario Regidor (no aparece el nombre de Regidor) Fiscal Agustín Hernández, Vocal Juan Paulo González, Vocal Juan Luqués.

Otra acta, expresa: “Junio 15 de 1956. Están reunidos los miembros de Acción Católica de Río Blanco, pensión norte en la ermita provisional en propiedad de don Balbino Ruiz, se sometió a votación la idea de designar otro lugar que reúna todas las cualidades sobre todo que haya suficiente agua y se dispuso por mayoría hacer la ermita en propiedad de don Tomás García Obando, quien aquí presente ofreció de toda voluntad donar para la ermita cien varas de terreno en cuadro gratuitamente en esto convenimos todos los miembros aquí presentes, esta viene a dejar sin valor el acuerdo hecho próximo 1ro., de abril pasado donde hacíamos constar que sería en propiedad de don Balbino Ruiz.

El Padre Alejo Ciambella, con un grupo de campesinos al pie del cerro Musún.
El Padre Alejo Ciambella, con un grupo de campesinos al pie del cerro Musún.

Aquí firmamos todos los presentes: Pedro Castillo M., Modesto Jarquín, Dolores Zapata, Balbino Ruiz, Juan Pablo González, Agustín Mendoza Antonio Orozco, Eligio flores, Basilio Obando G., Sabino Medrano, Francisco Espino, Román Cantillano, Laislado Mendoza, Juan Orozco, Fermín López, Rafael Mendoza, José Tenorio, Ascención Jarquín B., Canuto Pérez, Demetrio Espinoza, Félix Sánchez, Mariano Lumbí G., Noel Castillo T., Sabino Pineda A. Tomas García G., Juan Tenorio, José Tenorio hijo, Vicente Juárez, Santiago Jarquín, Justo Urbina G., Francisco L.

“No teniendo nada más de qué tratar se disuelve la sesión. Presidente, Dolores Sosa Zapata, Secretario Vicente Juárez.”

Todo era montado en bestia para llegar al pueblo.
Todo era montado en bestia para llegar al pueblo.

Otra acta expresa: “Rio Blanco 11 de agosto de 1957. Esta la Junta de Acción Católica de Río Blanco. Acordamos (Acuerda) hacer la capilla en el lugar que está la ramada porque en el lugar que indicamos los padres se hace pegadero y tomando en cuenta que tenemos que hacer la celebración de la Virgen del Carmen y es en invierno por eso nosotros (los de) la Junta acordó (acordamos) hacer en el mismo lugar de la ramada y al mismo tiempo acordamos ponerle teja de madera para mientras colecta la Junta para zinc o teja de barro. Y no teniendo que tratar se levanta la sesión. Presidente Basilio Obando, Secretario Vicente Juárez.”

Todo lo anterior, lo señalan las tres primeras tres actas de trece páginas de la historia del pueblo de Río Blanco.

Las memorias del Padre Domingo Pepe

Después de 45 años de vivir y trabajar por el desarrollo y evangelización de los habitantes de las montañas y pobladores de Río Blanco durante varias generaciones, el fraile Domingo Pepe, fue nombrado “Hijo Dilecto de Río Blanco” por el Consejo del Municipio de Río Blanco.

Los sacerdotes franciscanos en San Rafael del Norte. Aparecen el primero de la izquierda el padre Antonino y el tercero el padre Domingo Pepe, y otros sacerdotes no identificados.
Los sacerdotes franciscanos en San Rafael del Norte. Aparecen el primero de la izquierda el padre Antonino y el tercero el padre Domingo Pepe, y otros sacerdotes no identificados.

70 casas de árboles rollizos y lodo

El Padre domingo Pepe, nos cuenta parte de su experiencia: “Los sucesos del jeep del padre José Bartocci, fue el comienzo para venir aquí; naturalmente, era una carretera entre enchapada y trocha. Se llegaba a los puentes, los ríos y todo era, o cruzando cuando se podía, en pipante. Llegamos a Muy Muy y después de allí, ya por la tarde, me vine para Matiguás, a mi primer encuentro con la comunidad. Al día siguiente era la fiesta del 19 de marzo de San José y encontré a la gente, en 1970. Llegué a Río Blanco en el mes de julio, el Padre Alejo estaba terminando una misión que siempre duraba dos meses del verano, yo me quedé en Matiguás, mientras el Padre Alejo continuaba la misión por la montaña. Terminando mayo, él se fue para Darío y yo me quedé como Párroco en Matiguás con el Padre Antonino, que se dedicaba más a la enseñanza en la escuela y atención a la gente y la Iglesia.

Entramos aquí al valle por La Ponzoña. La primera visita fue a la capilla, donde había niños que recibían clases en la capilla de madera que había. Había una maestra, ahora muy cercana a mí. Entonces me acerqué a los alumnos, a la maestra y después, el fin de semana, fui a celebrar mi primera Misa en la capilla de aquí de Río Blanco. Eso fue en julio de 70, porque se celebraba también la fiesta de la Virgen del Carmen. La ermita de madera era enlodada por todos lados y rodeada por los animales; era una iglesia construida en 1958, de madera y tejas.

“Según me cuentan, en 1958 el Padre Alejo había puesto el zinc y él subió a la primera iglesia a poner las láminas y quitar las tejas. Anteriormente había una capilla completamente de paja y toda la gente la recuerda muy bien, los viejitos que tenemos; yo no la conocí, pero la de madera sí.”

Todo era barrancos

El padre Pepe continúa su relato: “Río Blanco era una comarca aislada, aquí era todo un barranco por un lado, barranco por allí. Para construir éste lugar de culto y construir la capilla tuvieron que escoger la parte más seca, porque había mucha agua, aquí llovía todo el año, llovía día y noche. Yo, por lo menos, los primeros años no conocí el sol, porque siempre había lluvia o nubarrones. Matiguás y Río Blanco, era una sola parroquia y un solo municipio.

“Aquí se bautizaba todas las mañanas con una pana y un pichel o con otra cosa. La capilla que habían dejado los precedentes a nosotros era como estaciones de Misión. Cuando llegaba el padre bautizaba, pero en una forma primitiva. La pila bautismal de Matiguás todavía allí está detrás, bien hecha, es de mármol; un trabajo muy valioso que dejó el Padre Daniel Altieri. Este fue él quien asentó la parroquia en Matiguás, de los Frailes, porque anteriormente venían los padres Diocesanos, hacían la Misión y se regresaban para Matagalpa.”

El Río Blanco que encontró en julio 1970

“Desde Matiguás –sigue relatando el padre Pepe— veníamos montados en un tractor, la carretera estaba todavía rota, hasta el río Saiz. De ahí todo era montado bestia, nosotros salíamos de Matiguás a caballo para hacer la gira misionera e íbamos de capilla en capilla, visitando todas las parroquias que había en ese tiempo; todo era extenso, abarcaba Matiguás y Río Blanco.

“En el pueblo de Río Blanco había unas 70, 80 casas, hechas lodo muchas, con la madera rolliza muchísimas. Cuando yo vine en 70, eran unas pocas casas con una sola calle que iba para la montaña y en la otra que entraba por este lado, venía del Sur de Matiguás.

“Entonces las etapas eran: un día llegábamos, en la noche, nos quedábamos, después dar una vuelta más adentro que normalmente podía dilatar un mes, 20 días, visitando las capillas más importantes. Eran buenas capillas de madera como la de San José de Paiwas, esta de Río Blanco, la de Mancera y Ubú. Venimos para Río Blanco montados; no había vehículo; compré un jeep Toyota en el año 1977, cuando se hizo la carretera.”

Un crecimiento rapidísimo

El fundador de Río Blanco, don Pedro Castillo Manzanares, Padre Alejo Ciambella y Padre Domingo Pepe.
El fundador de Río Blanco, don Pedro Castillo Manzanares, Padre Alejo Ciambella y Padre Domingo Pepe.

“Río Blanco –continúa el padre Pepe— ha tenido un crecimiento rapidísimo, así que las autoridades van detrás del crecimiento acelerado del pueblo, pero siempre quedando atrás para resolver los problemas urbanísticos, poblacional, de asistencia social, de todo. Bueno. Veo un pueblo que se ha formado con la voluntad de la gente que le ha gustado al venir aquí de todas partes de Nicaragua. Yo vi llegar gente de León, Chinandega, de Estelí, Matagalpa, Boaco, de toda Nicaragua.”

Sus problemas y necesidades

Para el padre Domingo Pepe, “los problemas han existido y existirán, faltan escuelas, sí ha habido desde el comienzo escuelas, la capilla era usada como escuela y ésta Casa Cural la terminé y rápido la usaron por un período corto también para dar clases, los padres de familia pedían maestro y se hacía una casita y comenzaron a construir escuelita”. El padre Pepe y el Padre Antonino visitaban estas escuelas en las comarcas, y era la única manera que los muchachos pudieran estudiar en las ermitas.

Antes, los médicos llegaban de Matiguás, hacían una visita semanal y se regresaban. Era muy famoso el doctor Juan, venía con su enfermera. Sus habitantes recurrían al uso de hierbas y cosas de la naturaleza para curar sus males; don Pedro Castillo, hacía mucho con la medicina natural. Hoy existe un centro de salud y varios médicos para asistir a la población y campañas médicas para prevenir enfermedades, pero siempre hay necesidades.

Tensión política con Somoza

Según el padre Pepe, en los años 70 ya era una cosa muy fuerte aquí la tensión política con Somoza, el Partido Conservador era fuerte aquí, había mucha competencia en las elecciones y a veces muchos de su pobladores sufrieron cárcel así como líderes cristianos, católicos, don Pedro Castillo sufrió cárcel por un momento.

Por Río Blanco pasó Carlos Fonseca

El padre Pepe cuenta aún más: “Se estaba formando ya prácticamente la Insurrección, porque por aquí pasó Carlos Fonseca Amador, me decían los viejitos. Él entraba, hacía sus cositas camuflándose un poco, de barbero. Así es que la gente ya estaba algo motivada con ciertas ideas, escuchaba mucho la radio, todo mundo tenía radio, se escuchaba la Corporación, sobre todo, era la que daba las noticias.

“En 1970, todas las casas eran pulperías. Tenían todos los productos, cosméticos, jabones, y se vendía muchas cosas. Los campesinos traían al pueblo sus productos (granos, ganado, cerdos) y se regresaban cargados de cosa para llevarlas a la montaña, o más adentro. Sacaban mucho café en ese tiempo, aquí del cerro Musún, de las faldas, bajaban productores a vender. Por ejemplo, de Siuna, el abuelo de Leónidas Blandón era uno que traía chanchos a vender, los llevaba arriados hasta Boaco, cerca de Boaco. Después se compró un camión y llegaba hasta Guatemala, él era muy dinámico, trabajó duro… ¡tremendo! Así que el comercio, la actividad de la gente, tenía el gusto hasta de la vida, esto me impresionaba a mí, verdad, que no teniendo ninguna cosa, ni electricidad todavía el agua en estado natural, no había como filtrarla, pero la gente cuando venía de largo toda sudada, tomaba de cualquier agua”.

Hoy es un pueblo liberal

Aún más del relato del padre Pepe: “De pueblo conservador Río Blanco pasó a ser un pueblo liberal y ahora también tiene mucha fuerza el Frente Sandinista, y allí están, trabajando casi bastante bien con respeto de los partidos. Los partidos que más recogen adiciones son el Liberal y el Conservador. Los acaldes que han estado hasta ahora, han hecho lo que han podido, bastantes cosas. Aquí no tenemos aguas negras. Yo acabo de sufrir la chikungunya, antes me agarraba siempre la malaria, el dengue, los primeros años que estuve por aquí, y ahora se está repitiendo esta cosa. No hay fumigación suficiente, no hay suficiente servicio adecuado para la salud pública.”

Don Tomas García uno de los fundadores de Río Blanco, con su pistola al cinto.
Don Tomas García uno de los fundadores de Río Blanco, con su pistola al cinto.

La guerra dividió a la familia de Río Blanco y Nicaragua

La última vez que había pasado por Río Blanco fue a finales de marzo de 1985, cuando conduciendo un Jeep Toyota amarillo, en compañía de Gabriela Selser Ventura, nos dirigíamos a la Escuela Militar de Mulukukú, para hacer un reportaje sobre el entrenamiento del Servicio Militar Patriótico (SMP), para el Diario Barricada. Recuerdo que almorzamos en el “Bar Wendy”. Era el único bar-restaurante que había en ese año en Río Blanco, me recuerda ahora mi amigo y gallero César Quintero “El Burgués”, quien entonces, como joven de Ciudad Sandino, cumplía sus 45 días de entrenamiento en Mulukukú, para más tarde ser integrado a un Batallón de Lucha Irregular (BLI).

Había todavía una sola calle cuando llegamos a Río Blanco, la misma que venía del Oeste de Matigúas e iba hacia el Este y Mulukukú. Río Blanco era corredor de varios comandos regionales de la “contra” y zona de gran actividad de enfrentamiento militar entre el Ejército Popular Sandinista (EPS) y la Resistencia Nicaragüense.

Las heridas dejadas por la guerra todavía están frescas en Río Blanco. En la gráfica soldados del Ejército Popular Sandinista cargan un ataúd en los años 80.
Las heridas dejadas por la guerra todavía están frescas en Río Blanco. En la gráfica soldados del Ejército Popular Sandinista cargan un ataúd en los años 80. (Foto tomada de Internet).

La guerra financiada por la administración norteamericana de Ronald Reagan, e implementada y dirigida por el Agencia Central de Inteligencia (CIA), estaba en su mayor auge en 1985. Los sabotajes a la infraestructura del país, el minado de sus carreteras y destrucción de sus puentes, la guerra y el bloqueo estaban paralizando al país y pueblos como Río Blanco sufrían sus consecuencias.

Casualmente, el pasado sábado 27 de junio, se cumplieron 29 años de la demanda introducida por “Actividades militares y paramilitares en contra del Gobierno de Nicaragua”, interpuesta por Nicaragua en contra de los Estadios Unidos de Norteamérica. Esta demanda fue resuelta el 3 de noviembre de 1986, cuando la Corte Internacional de Justicia aprobó una resolución a favor del pueblo de Nicaragua y en contra de la administración norteamericana de Ronald Reagan. Estados Unidos sigue sin pagar la multa en cuestión.

Siguen los recuerdos del padre Domingo Pepe: “En esos años la guerra había descontrolado todo el aparato social, muchísimos jóvenes y padres de familia tuvieron que salir de Río Blanco inmediatamente entrada la guerra; también por esa presión que todos tenían por no entrar en el Servicio Militar. Entonces las familias quedaron completamente desunidas y sin apoyo de la fuerza laboral como era la de los padres, los hijos mayores; se dejó todo esto, y la pobreza inmediatamente se miró en Río Blanco.”

Hoy Río Blanco es un gran puerto de montaña y emporio económico

En el pueblo de Río Blanco viven nicaragüenses de todos lados, muchos llegaron antes de 79 y otros han llegado en el transcurso de los años. Unos han prosperado como productores y ganaderos, y otros se han convertido en expertos comerciantes. Son gente muy apegadas a la tierra y al trabajo independiente. Lo anterior ha provocado que todas las empresas financieras y bancos estén hoy presentes en el pueblo.

Una panorámica aérea de la ciudad de Río Blanco, Matagalpa.
Una panorámica aérea de la ciudad de Río Blanco, Matagalpa.

La construcción de la carretera en 1972, llegó hasta Río Blanco y se construyó el puente que todavía existe a la entrada del pueblo y se ha deteriorado por el constante tráfico de rastras con madera, ganado y camiones comerciales. La población espera que el gobierno la mejore.

Por otra parte, el secretario político del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLSN), del Departamento de Matagalpa Sadrach Zeledón, nos declaró: “El gobierno del Presidente Daniel Ortega Saavedra, viene dando mantenimiento y mejoramiento a la carretera hacia a la Costa Caribe y tiene en desarrollo, además dos grandes proyectos que son de beneficio para todos los municipios de Boaco, Muy Muy, Matigúas, Río Blanco y Siuna.

El primero es la construcción del puente “Paso Real” con un costo de 45 millones de dólares y el otro es la construcción de 20 kilómetros anuales de carretera con cemento hidráulico en la carretera Río Blanco-Siuna”.

El Primer registro de Bautismo en Rio Blanco
El primer niño bautizado y registrado en la parroquia de río Blanco fue NELSON URBINA RUIZ, el día 27 de noviembre de 1977, siendo sus padres Santana Urbina y su madre Justina Ruiz. Su padrino fue don Polo Alcántara.

¿Cómo les gustaría que fuese Río Blanco?

Al padre Domingo Pepe, le gustaría: “Dejar la iniciativa a la gente apoyándola desde el gobierno; me gustaría que se mejore la carretera; es un gran movimiento comercial, es un gran movimiento de paso de la Costa Pacífica a la Costa Caribe. Se necesita mejorar la carretera que cruza todo el corazón del país. Me gustaría que fuera un pueblo para vivir con todos los servicios. Cualquiera puede decir que la gente trabaja y quiere vivir empujando la economía, es bonito eso. Que va a tener esa presa de Tumarín dicen, y vemos también cómo la madera sale en cantidad por camiones y camiones uno detrás de otro. Pero la madera sí que viene de lejos, Bosawás, no sé de dónde de verdad viene, aquí la gente hace comentario hay mucha madera saliendo por Río Blanco. Necesitamos un alto al despale y ojalá decidan las Autoridades darle valor de Reserva Natural al Cerro Musún.”

Un municipio totalmente ganadero

El ingeniero Denis Argueta Urías, nació en Nueva Guinea y llegó a Río Blanco de tres años, hoy es el Alcalde del pueblo. Él nos cuenta su experiencia:

“El Municipio de Rio Blanco tiene una población de 39,000 habitantes y se dedica en un 80% a la ganadería con 3,600 fierros registrados y una producción de más de cien camionadas de ganado mensuales, el otro 20% de la población trabaja en la producción de granos básicos y el cultivo del cacao. De los 13 municipios de la zona norte, somos uno de los mayores productores de cacao. Estamos produciendo al año de 3,000 a 4,000 quintales, y tenemos 275 manzanas cosecheras. Y para el próximo año ya en espera vamos a llegar a las 600, 700 manzanas cosecheras.”

Gran mercado del queso

Todos los viernes Río Blanco se convierte en el mayor mercado de compra y venta de queso del país. Se vende y se compra aproximadamente entre 10 mil y 12 mil libras de queso, queso que en un 80% es acaparado por comerciantes salvadoreños y hondureños, el otro 20% se vende en el mercado nacional.”

El alcalde Argueta nos agrega: “Las queseras de la montaña vienen a vender el queso a los intermediarios y estos, a su vez, lo venden a los salvadoreños y hondureños. Del 100% del queso, el 75% está saliendo para El Salvador y un 15, 20% para Honduras, el resto queda en Managua. Hace 10 años el queso se vendía en Río Blanco a tres y cuatro córdobas la libra, hoy se vende a cuarenta, lo anterior ha ayudado a la economía de los ganaderos que han mejorados sus hatos, sus pastos, sus cercas y se vienen tecnificando más. Aquí a Río Blanco viene también la producción de queso de la Costa Caribe Norte y Sur. Usted se va hoy a una propiedad, por muy pequeña que sea, y los productores tienen sus corrales de ordeño embaldosados, tienen mejores pasto en los potreros y un mejor manejo del hato ganadero y mejor la economía familiar. Nosotros andamos en un promedio de 6, 7 litros de leche por vaca y antes andábamos en un promedio de 2 a 3 litros…”

El combate al abigeo

El ingeniero Argueta, continúa su información: “La Alcaldía, en coordinación con la policía, ha venido combatiendo el abigeato. Hoy existe un solo formato de Carta de Venta para el ganado en todos los municipios de la zona y los camiones solamente pueden trasladar determinada cantidad de ganado. Sin embargo, siempre hay robo de ganado, las autoridades han detectado contrabando y abigeos en la zona de Waslala. El trabajo en coordinación con la Policía nos ha venido a ayudar a bajar el índice de abigeato en el municipio, el abigeato en el municipio estaba aproximadamente de un 100% andaba por un 13%. Sin embargo, hoy hemos abierto otras filiales en el municipio que tenemos en San Andrés, en Wanawás, en 4 Esquinas y en Mancera.”

Un presupuesto de 33 millones de córdobas

Según el alcalde Denis Argueta Urías, el presupuesto del municipio de Río Blanco es de 33 millones de córdobas. Veinte millones de la trasferencia que recibe del gobierno central y 13 millones que ingresan por la recaudación. “Antes teníamos una sola escuela, la Rubén Darío, y el Preescolar que ha existido siempre, el Francisco López. Hoy existen en Río Blanco dos universidades, institutos y escuelas en las 37 comunidades. Hay muchas personas preparadas y profesionales que salieron del municipio y ahora ellos están trabajando en diferentes instituciones y en ONG, eso también nos ha venido a apoyar el desarrollo…”

El padre Alejo junto a otros parroquianos cambiando las tejas de madera por laminas de zinc en la antigua parroquia.
El padre Alejo junto a otros parroquianos cambiando las tejas de madera por laminas de zinc en la antigua parroquia.

Sus problemas y necesidades

“…Gracias a Dios –dice Argueta—, el nuestro es uno de los municipios que nos quejamos, porque mucho llueve, al contrario de otros municipios, como los de Occidente, donde no llueve. Sin embargo, esto nos trae a nosotros el perjuicio de las carreteras, ejemplo: nosotros acabamos de hacer una inversión de aproximadamente de 3 millones de córdobas en una carretera, y 5 millones 400,000 en otra carretera y ahorita estamos reparando otra. Pero, ¿qué pasa?, que esto lo tenemos que estar haciendo todos los años, porque los inviernos son muy fuertes y nos deterioran el camino; el 70% del municipio de Río Blanco es quebrado, entonces los ganaderos tienen que encadenar las llantas de sus camiones y eso nos deteriora el camino; ese es uno de los problemas fundamentales que tenemos…”

El padre Domingo Pepe construyendo su iglesia en Río blanco.
El padre Domingo Pepe construyendo su iglesia en Río blanco.

El machismo, un problema en Río Blanco

“Uno de los problemas sociales que nosotros tenemos –nos sigue diciendo Argueta—, es que todavía en las zonas rurales e incluso urbana el “machismo”, o sea que yo soy el hombre y el que mando aquí, yo soy el que tomo la decisión, vos solo estás para la cocina, el resto yo tengo que ver cómo lo hago. Otro problema que tenemos es que muchas personas están todavía con la idea de que todos los problemas los tiene que resolver la municipalidad. O sea, que si mi letrina no sirve, la Alcaldía tiene que ver cómo me resuelve. Hemos llegado en algunos casos, lastimosamente, de parejas que se van a casar y están pensando que la Alcaldía tiene que ver cómo nos da el anillo de matrimonio. Entonces, hay una mala interpretación de algunas personas del papel de la Alcaldía de este municipio.”

Dénis Argueta Urías, Doctor Ernesto Quezada y el Teniente Allan Torres.
Dénis Argueta Urías, Doctor Ernesto Quezada y el Teniente Allan Torres.

Las huellas y heridas de la guerra

Denis Argueta Urías, informa también sobre problemas sociales, en especial de la juventud:

“A pesar de que el municipio fue uno de los municipios muy sonado en el tiempos de la guerra, y que la gente tenía la mentalidad de caminar con su arma colgada ahí, eso aquí ha bajado. La paz ha traído trabajo y progreso en los últimos años. Las muertes han bajado, el robo que existía también se ha controlado. Trabajamos en coordinación con la Policía, y nosotros la apoyamos, ahora hay presencia policial donde existe una cierta cantidad de población, por lo menos en San Andrés, Wanawás, 4 Esquinas, en Mancera, los policías son los que están recorriendo y hemos bajado también el índice en esas zona… Estamos trabajando con organismos para apoyar el deporte. Ahorita, nosotros compramos 3 manzanas de terreno para construir un campo de futbol, campo de beisbol, tenemos una cancha en el parque municipal, donde se practica basquetbol, el futbol sala, volibol…

Campesinos fundadores del pueblo de Río Blanco en el río del mismo nombre.
Campesinos fundadores del pueblo de Río Blanco en el río del mismo nombre.

“Acabamos de mejorar el campo de beisbol, con la idea de que los niños tengan cómo distraerse, porque sí tenemos focos de consumo de drogas en el municipio, que se nos iba saliendo de las manos. Pero ahora, con las coordinaciones que hemos venido haciendo con maestros, la Policía y el Ejército, estamos resolviendo. Hemos tenido muchas experiencias dolorosas con los jóvenes que han muerto por efectos de drogas, en motos, en accidentes; entonces, les ponemos como ejemplo: si no te cuidas en tu juventud vas a morir joven, y eso nos ha servido. Hoy, para los jóvenes ya tenemos universidades, la UCAN y la UPONIC, que están ya desempeñándose. En todo lo que es deporte también; antes no teníamos otra distracción más que ir a beber guaro…

IDOLOS ENCONTRADOS EN COPALAR. —En la gráfica el padre Wilfredo Jarquín, hermana Anita D´Arco, hermana Oliva Lombardi, Alejandro Escobar y la hermana Judit Rabanelli, con unos ídolos encontrados en la comarca de Copalar.
IDOLOS ENCONTRADOS EN COPALAR. —En la gráfica el padre Wilfredo Jarquín, hermana Anita D´Arco, hermana Oliva Lombardi, Alejandro Escobar y la hermana Judit Rabanelli, con unos ídolos encontrados en la comarca de Copalar.

“…Nosotros cada año celebramos el aniversario de la desmovilización con los diferentes desmovilizados de la Resistencia y hablamos con ellos. Y la verdad de las cosas, es que es difícil sanar las heridas de las madres a quienes se le murieron sus hijos en la guerra, eso lo van a tener ahí hasta que la muerte se las lleve. Cada vez que nosotros hacemos los actos, siempre hay madres que nos dicen: “Al menos quisiera saber dónde quedó mi hijo, dónde lo enterraron, pues es la fecha y no lo sé”. Hay madres y padres que sus hijos murieron en la guerra y que al final de cuentas viven pidiendo el bocado de comida, porque no tienen ni qué comer ni en dónde vivir…”

Del gobierno municipal, nos informa que se compone de la siguiente forma: “La bancada del PLC con 5 concejales, la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional que tiene 5 concejales y la bancada del PLI que tiene 12 concejales. Pero a pesar de las diferencias políticas que tenemos, hemos llegado a algunos acuerdos, siempre cuando sean por el desarrollo del municipio, pues no hay ninguna oposición. Al comienzo de mi gobierno había oposiciones, porque veníamos con una mentalidad de hacernos daño, pero con el transcurso del tiempo nos hemos venido acoplando y coordinando; no hay nadie que esté opuesto.”

Duro trabajo de la policia nacional

Por su parte, el Teniente Allan Torres Gutiérrez, nos dice que tiene 31 años de vida y nueve años en la Policía Nacional, y es el segundo Jefe de la Policía de Río Blanco, y nos agrega: “Tengo año y medio trabajando en Río Blanco, municipio que tiene 40 mil habitantes repartidos entre unos 17,000 habitantes en el casco urbano y el resto en las 23 comarcas y comunidades. Este es un municipio económicamente fuerte, pero también existen comarcas pobres, como San Ignacio.”

Jaime Íncer Barquero y Marilen López González.
Jaime Íncer Barquero y Marilen López González.

Hay algunos litigios de tierras

“No son muchos, pero hay sus problemas de tierra –continúa el Teniente Torres—, casualmente, allí en San Ignacio, hay uno y en Wanawás otro; hoy, por ejemplo, anda el Juez en compañía de la Policía resolviendo el litigio. En algunos casos, hay algunos campesinos que han vendido sin títulos y por esa razón se han creado los problemas.

La violencia intrafamiliar

“Es un problema a nivel nacional y Río Blanco no se escapa de ello, dice Torres, y el problema que más está surgiendo es el fenómeno de la violencia intrafamiliar; yo le llamo fenómeno, porque es algo que nos afecta a todos sin distinción alguna a todos los niveles, en todas las Instituciones, inclusive en toda la población. En Río Blanco, no hay comunidad, no hay caserío que se pueda escapar de este fenómeno de la violencia intrafamiliar.

“Después de la violencia intrafamiliar, le siguen los problemas con los grupos juveniles, el alcoholismo y la drogadicción, el robo domiciliar y el abigeato. En Río Blanco ya tenemos comunidades que son bastante grandes, son caseríos, son poblados, que tienen más de 100, de 500 familias y tenemos que dar respuesta de seguridad ciudadana.

La recién inaugurada Casa de Maternidad de la ciudad de Río Blanco. En el municipio existen 45 parteras que apoyan el trabajo materno.
La recién inaugurada Casa de Maternidad de la ciudad de Río Blanco. En el municipio existen 45 parteras que apoyan el trabajo materno.

“Me gustaría que las familias de Río Blanco trabajaran más por la educación de sus hijos, de los jóvenes que serán el futuro de todos nosotros, no toman las cosas con la seriedad necesaria y solo son diversión. Río Blanco es un poblado que tiene mucho comercio y les gusta bastante el dinero, y como les gusta bastante el dinero, muchos jóvenes andan metidos en pasos no adecuados. Río Blanco, por su posición geográfica, se encuentra en una ruta estratégica del crimen organizado, del tráfico nacional e internacional de drogas, algo pasa por acá, talvez no se detiene, pero sí es una ruta.

“Aquí se han dado algunas cuantas incautaciones, pero se tiene que hacer en conjunto y en compañía de la Dirección Departamental de Drogas, de Antinarcóticos de Matagalpa. Las técnicas que utilizan para trasegar la droga acá en Río Blanco, son un poco más avanzadas, con un poco más de tecnología, que en otros municipios, diría yo. En el municipio de Río Blanco somos 13 oficiales, incluyendo al Jefe de la Zona; a nuestro cargo tenemos 11 oficiales. Deberíamos tener 40 oficiales, por eso, para dar respuestas, trabajamos en coordinación con la comunidad. Hemos logrado reducir en gran parte las muertes violentas. Como Policía Nacional, estamos tratando de incidir en la población a través de charlas, seminarios, a través de entrevistas, programas televisivos, de cambiar la cultura de Río Blanco y que sea una cultura más tolerante, que no estén con el machete en alto o con la pistola ya desenfundada para agredir a una persona… Estamos tratando de que las personas resuelvan los problemas a través del diálogo, los llamamos los instamos a la mediación; no va a cambiar de la noche a la mañana, pero creo que sí se va avanzando en ese aspecto.”

Las enfermedades transmisibles por vectores las que más afectan a Río Blanco

Ernesto Quezada Rodríguez, tiene 30 años de vida y cinco de ser médico y uno de trabajar en Río Blanco. Quezada nos habla de su experiencia profesional en este municipio:

“El trabajo aquí es cansado, porque estamos en un municipio que es puerto terrestre, emigran bastantes personas de la zona del Caribe Norte. Es una población bien complicada en salud, porque somos un municipio barrera de muchas enfermedades con respecto a los municipios de Paiwas y Mulukukú. Aquí estamos con ese reto de atender a sus 35,263 habitantes.

“Tenemos 5 Puestos de Salud, 8 Sedes de Sectores y 5 Ambientes. Los puestos de Salud están en San José de Paiwas, Mancera, San Andrés, Wanawás, las 4 Esquinas y Walana. Un Puesto Urbano y 5 Ambientes. Ahora tenemos un aumento de las enfermedades transmisibles por vectores, ya sea el Dengue, Chikungunya, Leptospirosis y Malaria. Malaria no hemos tenido casos aquí, sino importados; recordemos que Río Blanco es un municipio barrera, porque Matagalpa es un departamento que está siendo certificado libre de Malaria a nivel nacional. “Las enfermedades que más enfrentamos son las respiratorias agudas en niños menores de 5 años, y las enfermedades alérgicas: la bronquitis, el asma. Tenemos las enfermedades no transmisibles, crónicas, como diabetes, hipertensión. Esas son las enfermedades que tenemos aquí. En este momento, tenemos un aumento de 43 casos sospechosos de dengue, por lo cual el modelo de atención de salud familiar y comunitaria que se está implementando en la prevención, pues hemos activado la lucha anti-epidémica, con el Plan Barrido.

Se está abatizando, fumigando, eliminando criaderos y haciendo jornadas de limpieza en los 12 barrios del municipio de Río Blanco. Tenemos un personal de salud de 58 trabajadores, dentro de ellos, está el personal de TV que son los técnicos de las enfermedades transmisibles por vectores; tenemos insumos médicos, personal asistencial, personal técnico, personal de limpieza, personal de seguridad y 12 médicos…

Reunión del Concejo Municipal de la ciudad de Río Blanco, Matagalpa.
Reunión del Concejo Municipal de la ciudad de Río Blanco, Matagalpa.

Río Blanco es bonito, lo que falta es una cultura sanitaria, mayor organización en las comunidades para prevenir, aunque en esto hemos venido avanzando últimamente, por lo que tenemos organizada a la población en los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida, en los Consejos de Desarrollo Humano que han venido a darle cierta salida a todos lo que son las demandas sociales. Porque de ahí no solo se desprende el área de Salud, se desprende el área de Educación, la Seguridad Ciudadana, para estar organizado y alerta por algún desastre natural. Entonces, cuando tenemos organizada a la comunidad podemos resolver muchas cosas. Por la densidad poblacional, es el casco urbano es el que más está enfermando. Son 3 barrios: Barrio 3-80, Barrio Gregorio Montoya y el Barrio Luis Alfonso Velásquez; dentro del Barrio Luis Alfonso Velásquez, el sector del Sacramento es el barrio más afectado.”

Muchas heridas dejó la guerra

Marilen López González (41), es una de los cinco concejales del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Ella nos dice lo siguiente:

“Los problemas más sentidos que tenemos en nuestro municipio de Río Blanco, son el agua potable, la falta de letrinificación y de viviendas para las personas más vulnerables. Necesitamos centros de recreación, tanto en las zonas rurales como urbanas. Tenemos una población de 38,000 habitantes y 52 comarcas. El mayor desarrollo de Río Blanco se ha venido dando en los últimos 10 años y eso demanda más atención.

Más de cien camionadas de ganado salen mensuales del municipio de Río Blanco, además que existe un mejor control de las Cartas de Venta para evitar el abigeo y robo de ganado.
Más de cien camionadas de ganado salen mensuales del municipio de Río Blanco, además que existe un mejor control de las Cartas de Venta para evitar el abigeo y robo de ganado.

“Hay heridas abiertas, todavía hay personas que están dolidas por las masacres de sus familiares en la guerra que hubo acá en nuestro municipio, porque nuestro municipio fue un bastión de la contra, muy afectado por la guerra y se mataban muchas familias, muchas madres quedaron solas por la muerte de sus hijos y esposos. La contra hizo muchas emboscadas y todavía hoy esas heridas están abiertas en la población, pues muchos de su hijos de cayeron en la guerra.

Las rastras de madera preciosa aserradas pasan por Río Blanco una tras de otra día y noche.
Las rastras de madera preciosa aserradas pasan por Río Blanco una tras de otra día y noche.

“Hoy, el pueblo necesita que vengan las calles para el pueblo, hace falta. Nuestro gobierno nacional ha sido de puertas abiertas en otros aspectos a la ciudadanía, a las personas más vulnerables y en extrema pobreza. Aquí el gobierno del comandante Daniel Ortega, tiene varios programas sociales, como son los planes de Techo, Usura Cero; la Merienda Escolar en los colegios, los Paquetes Escolares, los zapatos para los niños y niñas de la zona rural. Por otra parte, tenemos que luchar contra el consumo de droga de la juventud y ponerles un stop a las personas que están despalando nuestro Cerro Musún. Me gustaría que en Río Blanco todos pudiéramos vivir en paz y armonía.”

Río Blanco es el mayor productor de cacao de Nicaragua.
Río Blanco es el mayor productor de cacao de Nicaragua.

Cometimos muchos errores

Armando René Cortés Martínez, nació en Managua, tiene 53 años y vive en Río Blanco, donde llegó un 24 marzo de 1980, con la Cruzada Nacional de Alfabetización para alfabetizar en Dudú o Ubú, en la comarca 4 Esquinas. Armando también tiene algo que contarnos de este municipio:

Armando René Cortez.
Armando René Cortez.

“(Entonces) era un pueblo de 5 mil habitantes, estaba en construcción el puente principal de acceso a Río Blanco. No había luz eléctrica, todo mundo caminaba con su foco aquí en la noche; la actividad sin embargo, casi no ha perdido la tradición, es gente trabajadora que a las 3 de la mañana ya andaba con lo del destace de ganado, con lo del viaje, en movimiento… La gente de la montaña bajaba a hacer sus trueques. La tradición ha sido sembrar granos básicos, el cacao y la ganadería que era más acentuado… No tenía de parque nada más que el área donde se iba a construir, una iglesia en un proceso de formación con la construcción de la fachada…
“Tengo una militancia sandinista acentuada –nos agrega Armando—, porque aquí fui secretario político durante 18 años. No dejó de externar y reconocer que nuestros errores incidieran en el alzamiento de los campesinos en la Contra, y eso pasó con la llegada de “Toño” y “Renato” que entraron por la frontera norte de Nicaragua, pasaron por San José de Las Mulas donde dieron muerte a 21 jóvenes de un Batallón de Reserva de la Juventud Sandinista de Managua…

Y con ello le dio, además, por hacer esa matancina, hacer una vuelta que pasó por San Ramón, allí por Yucul, pasó al otro lado de la carretera a Pueblo Viejo; de Pueblo Viejo dieron vuelta a 4 Esquipulas, de allí se enderezaron a Boaco sobre El Portón, y del Portón se enderezaron a Río Blanco, pasando por la cuesta del puente Paiwas hacia arriba; de aquí al cerro La Ponzoña, quemando camiones del Ministerio de la Construcción.

Entonces, eso hizo que aquí cometieran muchos errores los compañeros del Ejército, porque funcionarios políticos no existían aquí, (todo) estaba en manos de las Fuerzas Armadas y ellos actuaban e incidió para que muchos grupos, o muchas personas fueran amenazadas (de esta forma): “vamos a llegar por vos, te vamos a hacer tal cosa”. Entonces más bien ellos (los amenazados) se alzaban y alentaban un movimiento fuerte de la contra que se conoció como los “Comandos Regionales” Jorge Salazar 1, y Salazar 2, 3, y 4., que operaban entre Río Blanco y Mulukukú área, de su asentamiento, aprovecharon hasta la zona de la Cruz de Río Grande, San Pedro del Norte, para desde allí incursionar sobre la carretera a Mulukukú-Río Blanco y sobre Paiwas y Río Blanco.

“Un momento triste fue para mí, cuando se dio vuelta el bus donde venían las madres de los muchachos que estaban movilizados en la Escuela de Entrenamiento Básico de Mulukukú (eso pasó) bajando esa cuesta de allí, por donde está una venta de quesillos agarró viaje, se le safó el diferencial al bus y agarró viaje el bus haciendo que el diferencial se sembrara y empezara a rodar. Rodó una distancia tal, que fue a caer a un guindo de los que están allí. Fue dramático, porque ir a sacar 17 cadáveres de madres, de gente que a lo que venía era a ver a sus hijos nada más; 17 cadáveres, y algunos cuerpos bien despedazados, otros estaban prensados… Río Blanco nunca fue tomado por la contra, pero sí, hostigado en tres ocasiones “.

Hoy, los problemas son otros

Armando prosigue su relato: “Río Blanco va en un proceso de crecimiento y de desarrollo acelerado, independientemente de cuál partido lo vaya haciendo, eso no tiene importancia; va en crecimiento y hay que resolver el problema de pobreza que hay, producto de las desigualdades que existen en el país, la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, nunca vamos a poder decir somos libres de…

“Me gustaría que Río Blanco fuera un municipio en crecimiento, sin distingo de colores políticos; o sea, cuando digo sin distingo de colores políticos, es que el alcalde que llegara a quedar aquí trabaje con el gobierno en el poder, no debe ser alcalde del partido que lo mandó al poder, sino debe ser el alcalde que trabaja por Río Blanco… Yo no puedo negar que esta alcaldía está trabajando, pero como que de repente allí tienen miedo de referirse al Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, o pronunciar el nombre del comandante Daniel Ortega y decir que los está financiando, porque eso como que va mal con su partido. Yo creo que eso debería desaparecer…

finalmente, las heridas de la guerra están en un proceso de curación, o sea, estaban cerradas o estaban cerrando hasta el 2007 que regresó el Frente Sandinista al poder. Y porque un grupo de personas dijo ya viene la guerra otra vez, mirá ya viene este grupo y vamos a atacar aquí, si esto tiene que ser una cadena de todos para salir adelante, lo anterior fomenta que estos se conviertan en grupos delincuenciales, que son los que se actúan en esta área. Aprovechando las heridas de la guerra, la delincuencia es la que actúa, y es la que aprovecha para robarle al productor, cuando mandan a quitarle riales. (Esto es) producto de que las heriditas esas que no las hemos sabido coser. El productor reacciona y dice, a cuenta de qué te voy a dar riales si no hay guerra, ¿por qué te voy a mandar zapatos? Ni el supuesto bandolero, ni el supuesto financiador, ni el gobierno nacional puede estar promoviendo la apertura de unas heridas que nos costó mucho cerrarlas en Río Blanco.”

Le quemaron su casa

Alejandro César Escobar Mayorga, tiene 66 años y nació en Santo Tomas, Chontales. Cuando le preguntamos sobre las heridas de la guerra en Río Blanco, Alejandro balbució y sus lagrimas rodaron sobre sus mejías al recordar el día que la contra le quemó su casa y escapó con su familia. Él nos cuenta sobre esta amarga experiencia y otras actividades:

Alejandro Escobar Mayorga.
Alejandro Escobar Mayorga.

“Yo llegué a Río Blanco el 21 de febrero de 1978; trabajaba en el Instituto Agrario Nicaragüense, en el Gobierno de Somoza… Cuando vino la Insurrección me sumé al Frente Nacional de los Trabajadores en Managua… llegué a Río Blanco en la fecha mencionada, y empezamos a trabajar con el profesor Cajina, otro compañero que trabajaba en la Educación en tiempos de Somoza, era el Director de la Escuela Rubén Darío. El Profesor Cajina, la doctora Martha, un farmacéutico de apellido Gutiérrez y Pompilio Duarte y yo formamos la célula de Río Blanco. Con el llamado del 4 de mayo de Tomás Borge, para que nos integráramos a la lucha insurreccional, todos los que andábamos clandestinos entonces, nos metimos a la guerra, y yo me fui el 4 de mayo, con toda esa pelota nos fuimos a la toma de Matiguás, el 24 de junio del 79 nos tomamos Matiguás, y llegamos a reforzar la toma de Muy Muy.

Iglesia Parroquial de la Virgen del Carmen, de la ciudad de Río
Iglesia Parroquial de la Virgen del Carmen, de la ciudad de Río Blanco, Matagalpa, inaugurada en 1981.

6,900 manzanas confiscadas y dadas en la reforma agraria

“Pedí mi baja –nos sigue relatando Escobar—, me regresé el 23 de julio a Río Blanco y aquí tomé la Dirección del INRA; a mí me tocó el inventario de la confiscación de los terratenientes. Aquí fueron confiscadas, aproximadamente, unas 6,900 manzanas a los terratenientes Paco Morales, a Mariano Flores, Osman Espinoza, a un Centeno en El Toro (él tenía toda la zona de El Toro), a un Capitán Padilla, que tenía una finca en Malacawás y a otro del puente Paiwas.”

Cinco cooperativas se formaron

“Aquí, dice Escobar, se formaron cinco cooperativas entre ellas: San Andrés, El Achote; se formó la Sandino aquí en esta otra finca; la Germán Pomares, la Martín Centeno. Esas fueron las 5 cooperativas que se formaron en el municipio de Río Blanco. Después se formaron otras, pero ya fuera del municipio. La cooperativa de San Andrés, evolucionó y se formó un poblado; durante la guerra fue desbaratada la cooperativa, porque la Contra, en un choque con el Ejército, quemó el asentamiento y entonces la cooperativa desapareció, pero se transformó en un poblado. La de El Achote le pasó lo mismo; aquí quedaron solo las cooperativas Sandino, Martín Centeno y Germán Pomares; aquí eran 1,600 manzanas, más las 800 de la Martín Centeno, más más 1,200 de la Germán Pomares, eran más de 3 mil manzanas… Cuando vino la guerra, entonces los campesinos se venían desplazando, la Contra los venía arrinconando, entonces la gente se vino para Río Blanco a buscar protección y empezamos a formar lo que se llamó Asentamientos en las cooperativas. Las cooperativas se transformaron en asentamientos. Entonces se hizo el Asentamiento de la Sandino, el de la Pomares, y el de la Martín Centeno. Son asentamientos, pero esa gente tiene sus parcelitas que se les dejó. Algunos las vendieron, otros la tienen todavía.”

Sus fiestas patronales son el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen.
Sus fiestas patronales son el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen.

FUENTES: Caracterización del Municipio de la ciudad de Río Blanco, del año 2012; Archivo de Registro Bautismal de la parroquia de Río Blanco y Notas tomadas del libro de “Crónicas de María Teresa Castillo Treminio”. Agrademos al Padre Domingo Pepe, por facilitarnos fotos históricas y documentación sobre Río Blanco. Nuestro agradecimiento también al amigo y gallero Leónidas Blandón, por su apoyo para realizar nuestro trabajo de investigación.