La iglesia parroquial de La Concepción de Maria, Masaya, es su principal obra arquitectónica.
Texto de
Mario Tapia
Miembro de la Academia de
Geografìa e Historia de Nicaragua (AGHN).
¡La Concha City, La concha…. La concha… la concha San Juan…. San Juan…. San Ignacio… Ticuantepe…Managua….. Managua…. Managua!” gritan a todo pulmón los ayudantes y cobradores desde muy tempranas horas en los rápidos microbuses y buses que a diario recorren subiendo y bajando el pequeño trecho de 31 kilómetros que separa a nuestra capital del pequeño pueblo masayense de La Concepción de María.
“Managua es un barrio de la Concha. De mi pueblo llega la comida a los mercados de la capital, verduras, frutas y granos básicos. Estamos a 24 kilómetros del siete de la carretera a Masaya. Para cruzar vos todo México necesitas horas, vos a Managua llegás en 20 minutos”, afirma Amín Eslaquit, quien fue dos veces alcalde de La Concepción de María y hoy es delegado de la Presidencia en el departamento de Masaya.
La Concha City
La Concha City es el principal rótulo delantero de muchos de los buses grandes y pequeños. Con esos rótulos en los vehículos cualquier cristiano extranjero que no conozca Nicaragua se imaginaría que abordando dicho transporte llegará a una gran ciudad como las norteamericanas Atlantic City o New Jersey City. Sin embargo, es sólo parte de la acelerada desculturización que sufre nuestro país y más aceleradamente pequeños pueblos como La Concepción de María, y que poco a poco viene deformando nuestro idioma, valores y raíces nicaragüenses con la penetración idiomática y cultural anglosajona y globalización comercial.
Ha sido el departamento de Masaya en Nicaragua por antonomasia en donde más se han conservado nuestras tradiciones culturales y en donde se cuenta con gran presencia de grupos humanos con la mayor sangre aborigen en sus venas, Monimbó primero y la zona de La Concepción de María después. Sin embargo, hoy es también donde más fácil se puede observar la pérdida de ellos. A la Concepción de María también ha llegado esa deformación y pérdida de valores ancestrales.
“Hasta hace muy poco vos oías del campesino concheño cuando se saludaba con otro: “ Ya venís?” preguntaba alguien. “Ya lo voy” contestaba el otro. “Ándalo pues” reafirmaba el primero. Ahora hay concheño hasta de ojos azules. Hay inmigración en los barrios de personas de Jinotega, Estelí, León, Chontales, en fin, en el pueblo hay gente de todas partes”, afirma don Víctor Mendoza Mejía.
En la “Concha” hoy no se baila la música de marimba de arco, eso es ya casi de museo. “Eso es de indios”, dicen algunos. “Vos entras a cualquier casa de los comerciantes de fruta de La Concepción de María y te encontras con televisores gigantes a colores y equipos de sonido último modelo y sonando música extranjera. El poder económico de los vende frutas es inmenso y sus ganancias enormes. “¿Sabes que existen más de 800 vehículos registrados en el municipio y la mayoría son de los comerciantes?”, dice Amín Eslaquit. “En 1950 apareció la primera camioneta en la comarca, le llamaban LA ESPARTANA y en ella viajaba mucha gente a vender sus productos a Managua”, recuerda la Profesora Rosa Elena Flores Gámez.
“Imagínate que yo vendí la docena de pitahaya a 10 córdobas y un día de estos me fui a un super en Managua y cada pitahaya valía el precio de la docena que yo vendí”, afirma el Ingeniero estructural Uriel Carrasquilla, uno de los hijos más sobresalientes de La Concepción de María, quien diseño el Banco de América que el terremoto no pudo destruir y que hoy ocupa la Asamblea Nacional.
“Hoy lo que suena en los modernos aparatos electrónicos de los “concheños” es el Rock and roll, música pop norteamericana y europea”. La quebradita, el rap y toda la música extranjera en inglés. “Hay una degradación en el pueblo, sobre todo en las nuevas generaciones. En el pueblo concheño usted encuentra de todo tipo de profesional y buenos. El concheño ha sido trabajador, servicial y humilde. En mis tiempos, como educadora luché contra las injusticias y las desigualdades sociales, en esos años sólo los pudientes y ricos que podían mandar a sus hijos a estudiar fuera del pueblo se preparaban. Aunque Somoza a mí directamente nunca me hizo nada, promovió las desigualdades en el país. Hoy la juventud concheña está muy mal se han perdido muchos y buenos valores humanos. Es lamentable”, afirma doña Amanda Mendoza profesora y luchadora con causa de generaciones de La Concepción de María.
Un vendedor de discos musicales en La Concepción.
Los primeros pobladores de La Concepción de María
Los primeros pobladores de la zona del municipio de La Concepción de María fueron tribus Chorotegas, llegados del Sur de México, especialmente de Chiapas. A los Chorotegas que poblaron el Pacífico de Nicaragua les llamaron Nagrandanos y los que habitaron los pueblos blancos de (Diriá, Diriomo, Niquinohomo, Jinotepe, Diriamba. Nandasmo, Nimboja, Jalata, Masatepe) y a los que poblaron las alturas les llamaron Dirianes.
El agua los unió y separó a su población
La sed y el agua separaron históricamente a la población de La Concepción de María y al pueblo de San Marcos. Fue Esteban Hurtado, hermano del cura de Masatepe Fray Blas Hurtado residente en Masatepe en su obra titulada “Memorial de mi Vida” quien primero habló de la vertiente de SAPASMAPA en su libro. Sin embargo, en las Crónicas de Indias se relatan la existencia de dos vertientes: SAPASMAPA Y LA CONCEPCIÓN DE MARÍA.
Lucha por el agua
“El que tenía más sed peleaba más en las pilas de Sapasmapa por el agua. Hubo varios muertos y centenares de heridos en esos años por adquirir el líquido en las pilas antes de la llegada del agua al pueblo”, recuerda don Juan Miguel Eslaquit Quintero.
Las Pilas de Sapasmapa
“Nosotros en el invierno estábamos en la Concha y en el verano nos íbamos a pernoctar a la laguna de Venecia – Masatepe, por la falta del agua en el pueblo. La escasez del líquido era terrible”, recuerda don Miguel Mendoza Mejía. Muchísimos de los pleitos y juicios por lesiones, heridos y muertos terminaban y se dilucidaban en los juzgados de Distrito de Masatepe, algunos de esos incidentes fue producto de la lucha por el agua. La Concha era parte del municipio de Masatepe hasta los años 60.
Una finca dio el nombre a La Concepción de María
Según una transcripción del historiador nicaragüense don Carlos Molina Arguello, una propiedad del cura de Masatepe Fray Blas Hurtado, de nombre La Concepción de María, es la que dio origen al nombre del pueblo.
El pueblo de La Concepción María es el segundo municipio de Masaya con mayor concentración poblacional del departamento. En 1965 el municipio tenía apenas 9,741 habitantes, hoy tiene 28,113 según el último censo de 1995. Tiene una población urbana de 6,013 y 22,100 habitantes rurales. Sin embargo, hoy se estima su población en sus 20 comunidades en más de 40 mil habitantes. La Concepción de María nunca tuvo tierras ejidales ya que era parte del municipio de Masatepe.
El ombligo de La Concepción: Masatepe
“Los Rosales, Castro, Cerda, Quintero, Larios, Martínez, Guevara, López, Rodríguez, Calero y la mayoría de las familias antiguas de La Concepción de María tienen sus ombligos en la ciudad de Masatepe. Mi abuelo Francisco Quintero era masatepino. En mi juventud visitaba con mis padres con frecuencia a la familia de doña Sabina Gutiérrez de Tapia y a mi pariente Lin Quintero”, expresa Doña Delia López Quintero de 82 años y sobreviviente de una de las familias fundadoras del pueblo: los López – Quintero. Los Quintero llegaron a radicarse definitivamente a La Concha en 1905.
“Don Chico Rosales dejó en el pueblo más de 60 hijos y sus padres fueron fundadores de San Juan del Dulce”, afirma Irving López Eustaquio, quien fue Alcalde durante el gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, desde 1990 a 97.
“La niña Albina Quintero, quien murió a los 128 años, adoptó a mi madre Genara Castro, originaria de Masatepe, como hija y le dio el apellido Quintero, también de origen masatepina”, afirma don Juan Miguel Eslaquit Quintero, hijo de don Miguel Eslaquit Busassy, de origen Libanés y quien llegó a Nicaragua, en 1912 y al pueblo de La Concha, en 1935.
San Juan del Dulce
Durante muchísimos años antes de la llegada del auge del ORO VERDE (el café) a la zona de La Concepción de María y demás pueblos de la meseta, las tierras de La Concha eran totalmente dedicadas al cultivo de la caña de azúcar y los cítricos en menor escala, tanto así que abundaban los trapiches de molienda de caña por doquier, eran muy pocas las propiedades o haciendas que no tenían uno.
Lo anterior incluso derivó en el nombre de SAN JUAN DEL DULCE, nombre original y verdadero del hoy llamado SAN JUAN DE LA CONCEPCION por su producción dulcera. Además fabricaban un tipo de “Azúcar de Pilón” que se vendía en hojas de chagüite seca.
“El sector de San Juan del Dulce también se dedicó al cultivo en gran escala de la Higuera, se vendía por quintal y por medio. Su mayor comprador era un señor de apellido Estrada, el cual la ocupaba para la elaboración de jabón y candelas”, afirma la Prof. Rosa Elena Flores Gámez.
En 1965 había una población de árboles de café de 3 millones 300 mil en el municipio. Algunos historiadores afirman que muchos pobladores de Managua trabajaron y produjeron tabaco en las tierras de la Concepción de María en 1849 y que vivían temporalmente en el municipio, pero no hay confirmación de lo anterior. “Las familias (Ortiz, Amador, Martínez, Mercados, Velázquez, Aguirre y Carballo) que poblaron la zona de San Juan del Dulce eran originarios del Valle de Ticuantepe, municipio que perteneció al departamento de Masaya hasta hace poco años que transferido políticamente a Managua, fueron de sus primeros pobladores, incluso esas comarcas hoy llevan sus nombres”, afirma la Prof. Rosa Elena Flores Gámez. Los Monterrey, de San Juan llegaron procedente de Masatepe.
“Fue el Ministro del Distrito Nacional de Managua. Arturo Cruz Porras del gobierno de Somoza en 1967 en contubernio con el alcalde de Ticuantepe Andrés Moreno, quienes traspasaron políticamente ese pueblo al departamento de Managua y las autoridades de Masaya se quedaron con los brazos cruzados y no defendieron sus intereses.
Hasta nosotros los concheños salimos perdiendo, pues el CHOCOYERO, que es nuestro, hoy lo explotan los Managuas. Sin embargo, los registros de la propiedad y de las personas de Ticuantepe, están en Nindirí y en Masaya o sea que Ticuantepe legalmente sigue siendo de Masaya”, afirma Amín Eslaquit Quintero delegado de la Presidencia del Departamento de Masaya.
Fundado como pueblo en 1889
El 10 de marzo de 1883, bajo el gobierno del rivense Dr. Adán Cárdenas y siendo su Ministro de Gobernación Vicente Navas fue erigido en departamento el Distrito Judicial de Masaya con la extensión comprendida por la ciudad y municipio de Masaya y la ciudad de Masatepe y el pueblo Nandasmo, Nindirí y el Cantón de Tisma y Tismita. En el Artículo segundo de la Ley del 10 de marzo de 1883, se expresa textualmente: “La ciudad de Masatepe y el pueblo de Nandasmo quedan reincorporados al nuevo departamento”. Lo anterior demuestra que tanto el pueblo de Nandasmo y la ciudad de Masatepe estaban bajo jurisdicción política del Departamento de Granada, todavía en ese año la comarca de La Concepción de María era parte del municipio de la ciudad de Masatepe, geográficamente y políticamente.
Fue el también rivense y Presidente Evaristo Carazo uno de los últimos gobernantes conservadores de los 30 años, quien elevó a la categoría de pueblo a La Concepción de María el 8 de abril de 1889, fundando de esa manera dicha comunidad y el 21 de agosto de 1956, Anastasio Somoza García lo elevó al rango político de Villa de La Concepción.
El primer Alcalde de La Concepción de María fue don Gilberto Carranza, la actual es la Dra. Verónica Velázquez. La Concepción de María tiene una extensión territorial de 73 kilómetros cuadrados y tiene una elevación sobre el nivel del mar de 460 metros.
La migración extranjera en La Concepción de María y San Juan del Dulce
Sin lugar a dudas, uno de los pueblos que más influencia extranjera sufrió en los años 30 de la meseta es La Concepción de María, años en que llegaron para residir y trabajar varios extranjeros, entre ellos: Los Eustaquio de origen Griego, Rossler de origen Alemán, Eslaquit de origen Libanés, los Carrasquilla de origen colombiano y los Tukler. Todos estos inmigrantes vivieron y se casaron en La Concepción de María, formando grandes familias y dándole al pueblo una mezcla cultural diferente. En su mayoría llegaron como comerciantes de ropa en 1930. “Me siento orgulloso de mi origen, comemos cabro y mantenemos todas las tradiciones de mi padre. Tengo siete hijos Juan Miguel que es ingeniero industrial, Neguib Kalil que es sacerdote, Faizal que es médico ginecólogo, Yubran Said, que trabaja en el INTA, Ramón Alí, Faruk y Samed Farid, todos varones y profesionales”, afirma orgulloso don Juan Miguel Eslaquit Quintero.
“Mi abuelo Atanacio Sarule Urbelos era un griego que a los 12 años se embarcó en Atenas y vino a parar a San Marcos y se casó con María de La Luz Pérez, con quien procreó dos hijas: María Elena y Esperanza. Somoza García le robó una propiedad ubicada en donde hoy es el centro recreativo “Don Marcus” y por temor a ser asesinado se vino huyendo a La Concepción de María y se cambió su apellido al de EUSTAQUIO. Mi abuelo murió en 1951 y procreó con doña Juana Larios ocho hijos de nombres: Sócrates, Aquiles, Socorro, Arquímedes, Nora, Praxisteles, Milcíades y Temístocles Eustaquio Larios.
Fue el mejor y más famoso curandero de San Juan del Dulce en donde murió y está enterrado”, afirma Irving López Eustaquio.
“Don Carlos Rossler era Alemán, al estallar la segunda Guerra Mundial logró vender sus pertenencias aquí en La Concepción de María antes que Somoza se las quitara, pues Somoza le había declarado la guerra a Alemania (y se apropió de todos los bienes de Italianos y Alemanes residentes en Nicaragua).
Carlos Rossler, después de venderlas se fue a vivir a Masatepe”, afirma don Juan Eslaquit Quintero. “Mi papá era Alemán y tenía una finca en La Concepción de nombre LA TIGRA que la vendió, se casó con mi mamá Alida Castro de origen leonés, quien había llegado al pueblo como profesora y con quien procreó seis hijos: Agnes, Carlos quien vive en Buenos Aires Argentina, Elena que vive en Los Ángeles, Gertrudis que vive en Arizona, Arturo y yo”, afirma doña Gloria Rossler de Pastora, quien vive en su finca San Carlos en la ciudad de Masatepe, en donde la gente por lo “chele” le decía “El Yanqui”.
Don Pedro Carrasquilla era colombiano vino a La Concepción en los años 20 como profesor, aquí se casó con doña Sofía Quintero originaria de Masatepe y procreó cuatro hijos: Orión, Alción, Uriel y Clea. Todos ellos fundadores de numerosas familia de profesionales del pueblo y Nicaragua”, afirma don Juan Miguel Eslaquit Quintero. El Dr. Orión Carrasquilla Quintero es el padrino de pila del que escribe esta nota, fue Juez de distrito de Managua y hoy vive en los Estados Unidos en donde una de sus hijas se casó con un millonario fabricante y dueño de los vinos GALLO.
Sus personajes
En la Parroquia de La Concepción el día catorce de mayo de mil ochocientos noventa y siete, yo bauticé solemnemente a Florencio Isabel, hijo natural de María Velázquez, quien nació el 22 de febrero”, recoge el papel sellado con valor de 5 centavos, por decreto del 6 de julio de 1891, como testimonio del primer hijo concheño bautizado en la Parroquia del pueblo según el documento histórico más antiguo en poder de la iglesia católica y firmado por el cura de La Concepción de María, Ramón Matus. La última persona bautizada hasta la fecha de escribir este artículo fue la niña Yudit Isabel Solano.
Ciento diez años después, el municipio de La Concepción de María tiene más de 40 mil ciudadanos, muchos de ellos se han destacado en la vida y desarrollo no sólo de La Concha, sino en toda Nicaragua. Pero para llegar a eso hubo personas y personajes que dieron su vida para impulsar el desarrollo educativo del pueblo y se destacan entre ellos en primer lugar: el Prof. Humberto Aguilar, quien llegó al pueblo en 1920 procedente de Masaya para fundar la primera escuela con el nombre de “Dr. Pedro Gómez” y ser el primer maestro de La Concepción de María hasta su muerte, el 26 de julio de1946, su muerte fue producto de una impresión provocada por la muerte de uno de sus alumnos. La escuela de San Juan del Dulce lleva su nombre.
El Prof. Humberto Aguilar es recordado hoy como un hombre humilde, virtuoso, caritativo, sociable y organizador. Por sus aulas pasaron gran parte de los primeros y mejores profesionales del pueblo.
Destacan también otra gran cantidad de profesionales como: el Prof. Guillermo Ampié, el Prof. Pedro Carrasquilla, Calixto Carballo, Prof. Amanda Mendoza Mejía, la Profesora Gertrudis Monterrey, el Ing. Uriel Carrasquilla, el Dr. Orsini Flores Gámez, el Lic. Filadelfo Martínez quien ha sido Corresponsal de la Agencia Española EFE por más de 27 años y que ganó el premio al mejor trabajo periodístico internacional en su agencia. La Lic. Lily Soto, quien fue Presidente de la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN), diputada al Parlamento Centroamericano y Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, el Físico Matemático Francisco Álvarez, uno de los más brillantes profesionales de Nicaragua quien vive en Londres y trabajo para la NASA.
“El personaje del pueblo es Chico Malú, él es hijo del pueblo, todo mundo lo quiere y todo mundo lo cuida. El día que se muera todo el pueblo lo va enterrar”, afirma la Dra. Verónica Velázquez, alcaldesa de La Concepción de María.
“En la mayoría de los hogares hay profesionales y hay casas llenas de profesionales hoy en la concha”, afirma don Juan Miguel Eslaquit. La mayoría de los concheños saben que la única manera de salir de la pobreza es la educación. “Yo me ganaba 5 reales todos los lunes y viernes por ir a dejar o traer a los hijos de los ricos a caballo hasta el Colegio Pedagógico de Diriamba, el viaje duraba dos horas de ida y dos de vuelta”, recuerda don Miguel Mendoza Mejía. Hoy existen tres institutos de educación secundaria en el pueblo y 20 escuelas en las diferentes comunidades.
“¿Quién es el JUEZ hoy? Preguntábamos los concheños. “¡Toño Pollo Gutiérrez!” nos contestaban los Masatepe. ¡Ya perdimos! Decíamos los concheños. Ese era el resultado cada vez que íbamos a jugar a Masatepe. Pero cuando los Masatepe venían a jugar a la Concha era lo contrario. ¿Quién va a juecear hoy? Preguntaban los masatepinos. “¡Carecuca!” le contestábamos nosotros. ¡Ya perdimos, decían los Masatepe! Y es que los dos jueces eran terribles.
El hombre no tenía la bola en la mano y ya era out”. Rememora Amín Eslaquit, personaje de La Concha y que se destacó como jugador en la liga profesional, jugando 2 años en el León y dos años en el Bóer como pitcher.
Sus fiestas patronales
“Los concheños celebran el 9 de febrero a su virgen Morena de Montserrat, a pesar que el día de Montserrat es el 27 de abril, celebración muy afamada en Cataluña, Barcelona – España”, afirma el Padre Mario Guevara.
Los pueblerinos han hecho del día anterior por voluntad popular sus Fiestas Patronales en honor a la Virgen Morena.
Para ser sincero, aunque yo no soy santero, la virgen en mención es muy linda, es negra y tiene unos ojos maravillosos. Sin embargo la patrona verdadera del pueblo es “La Concepción de María” y su fiesta es el 8 de diciembre. El templo es Parroquia, desde que se hizo la Bula y la división eclesial en 1913.
¿Cómo llegó La Virgen de Montserrat?
Hay quienes aseguran que la primera Virgen de Montserrat que vino a América la trajo Cristóbal Colón en su segundo viaje. En Nicaragua existen dos vírgenes de Montserrat, la de La Concepción de María y la segunda que fue traída en 1995 de España como obsequio al país y la Catedral de Managua por el español Lic. Luis Ramírez Feliú, Cónsul Honorario de Nicaragua en Barcelona. Hay quienes aseguran que la imagen fue traída con pasaporte y todos los permisos eclesiales de reglamento de la iglesia católica.
El 9 de Febrero La Concepción celebra las fiestas patronales en honor a la Virgen de Montserrat
¿Cómo nació la celebración?
Hay quienes aseguran que fue el cura de la orden franciscana Manuel Moreno, originario de Santander, España y Párroco de La Concepción de María quien instauró dicha celebración a la Virgen Morena de Montserrat. El padre Moreno murió 20 de noviembre de 1920 y sus restos se encuentran enterrados en la iglesia parroquial.
Otros afirman que fue el hallazgo un 9 de febrero de una medalla de la Virgen de Montserrat en un solar de la Concha, por una señora de apellido Moraga, la cual afirmaba que la medalla le realizó numerosos milagros. Ella veneraba la medalla con mucha devoción, lo que dio origen a la celebración. La familia Moraga le construyó un pequeño altar, lo anterior incluso entró en contradicción con el cura del pueblo, el monimboseño Ignacio Putoy.
Otro santo encontrado
Una imagen de San Antonio encontrada en el lugar conocido como “La piedra de Agua” por doña Ana López, también ha sido venerada y celebrada. Hay quienes afirman que el cura Putoy solicitó a la población que tanto la medalla y la imagen de San Antonio fuesen celebradas y veneradas en la iglesia parroquial y nunca lo logró. Al final alguien robó el 28 de enero de 1984 la medalla de la Virgen de Montserrat encontrada por la señora Moraga y jamás ha vuelto a aparecer.
Imagen donada
La pequeña imagen de la Virgen de Montserrat que recorre todas las comarcas de La Concepción de María, fue donada por doña Leónida Robleto de Serrano, originaria de San Marcos, Carazo y la Virgen de La Concepción de María fue donada por Albina Quintero.
Verdad es que la celebración de las fiestas del 9 de febrero en honor a la Virgen de Montserrat es una Fiesta Patronal por voluntad popular y hoy es la patrona soberana de los concheños. En España la Virgen de Montserrat es muy venerada y el monasterio de Montserrat en la montaña del mismo nombre es uno de los más famosos de la península Ibérica y en los siglos XI, XII Y XIII se hizo famoso por los personajes que lo visitaron entre ellos San Ignacio de Loyola.
La Concepción de María hoy
El hoy municipio de La Concepción de María ha tenido una explosión demográfica bien acelerada a tal punto que es el pueblo después de Masaya más poblado (40 mil habitantes). Lo anterior también ha traído ya algunos indicios de DIVISIÓN, pues los habitantes de San Juan del Dulce no quieren seguir siendo llamados de SAN JUAN DE LA CONCEPCIÓN, prefieren que los llamen San Juan del Dulce.
El pueblo tiene 16 mil habitantes y lo conforman 6 comunidades. “Aquí en San Juan del Dulce la mayoría de las mujeres tienen como mínimo 6 hijos, el índice de natalidad es muy alto”, señala la Prof. Rosa Elena Flores Gámez.
La Cocha es un municipio con dos masas poblacionales, el primer piso es San Juan del Dulce y el segundo en La Concepción de María. “Siempre ha existido rivalidad entre las dos poblaciones. Recuerdo cuando joven los muchachos o muchachas se ponían celosos si alguien de La Concepción jalaba con otro de San Juan o viceversa. Sin embargo yo obtuve más votos para alcaldesa en San Juan, que en La Concepción de María”, afirma la Dra. Verónica Velázquez. Los votos electorales de San Juan del Dulce fue del 43% del total del municipio.
San Juan del Dulce quiere ser un nuevo municipio
“Durante mi administración municipal hubo un fuerte movimiento pro formación del municipio de San Juan del Dulce, pero se apaciguó. Pero la intención sigue viva y muchos ciudadanos tienen interés en que se forme de nuestro pueblo un nuevo municipio”, afirma don Irving López Eustaquio, ex – Alcalde Municipal.
La mezcla Oriental – La Concha: Mala levadura
Todo desarrollo trae también sus pros y sus contras. La relación histórica de los comerciantes de frutas de La Concha con el Mercado Oriental ha traído ganancias económicas y también sus males.
“La relación con el Oriental de algunos pobladores de San Juan del Dulce y de La Concepción de María ha traído buenos beneficios económicos pero también graves problemas sociales, entre ellos el consumo de drogas de la juventud y el alto consumo de alcohol e incluso el desarrollo de grupos de pandilla”, afirma Irving López Eustaquio.
“Antes yo iba a San Juan a pie y no me daba miedo, hoy tengo miedo en caminar en horas de la noche más de tres cuadras de la parroquia para cualquier dirección. En el pueblo hay mucha violencia, robo con fuerza, droga y violaciones no denunciadas. Los días de fiesta es peor, las pandillas hacen y deshacen. Sin embargo, el principal problema de La Concepción de María es la desintegración familiar”, nos dice el padre Mario Guevara, hijo de la Concha y cura de la iglesia parroquial “Los fines de semana y los días que hay fiesta esta calle es un calvario. Los pleitos entre las pandillas es cosa común, destruyen los techos de las casas a pedradas y los balazos no faltan”, afirma don Miguel Mendoza Mejía.
“Hay necesidad de que la policía sea más enérgica con los pandilleros y las pandillas”, señala Amín Eslaquit, delegado de la Presidencia en departamento de Masaya. Hay quienes afirman que la mayoría de los miembros de la Pandilla de “Los Comemuertos” del reparto Shick, son originario de La Concha y a decir verdad hace pocos días uno de estos delincuentes muertos en Managua fue enterrado en San Juan de la Concha.
Lucha por la tierra
“La Concha es un bastión liberal. A mí me acusaron de haber sido somocista y no es cierto, yo fui y sigo siendo somocista”, señala orgulloso el delegado de la Presidencia en departamento de Masaya Amín Eslaquit.
Entre 800 y 1000 manzanas de tierras fueron intervenidas por la reforma agraria sandinista a personas vinculadas o señaladas de somocistas en el pueblo y dieron como resultado la formación de 13 cooperativas. Entre las personas afectadas estuvo Nacho González, la familia López Quintero, Navas y Alvarado. De las trece cooperativas conformadas en el municipio por la Revolución Sandinista hoy no existe activa ninguna y la lucha por la tierra a principios de años 90 tomó ribetes dramáticos e incluso violentos en donde tuvo que intervenir la OEA y la Brigada de Desarme del Ejército Nacional.
El Parque de pelota de béisbol de San Juan del Dulce y La Concepción y la Cooperativa Héroes y Mártires en la Hacienda San Antonio, fueron testigo y almohada de más de mil fusiles requisados a litigantes de tierras y comprados a 250 córdobas cada uno, minas antitanques a 500, pistolas a 200 e incluso se compraron lanzacohetes RPG -7.
Durante los dos años que duró la tensión por la tierra en el municipio en los años 90 en el gobierno de doña Violeta Chamorro, el pueblo fue un polvorín.
No valió la pena
“Es triste para mí, hoy todos los campesinos favorecidos con la Reforma Agraria de la Revolución en su mayoría se dividieron las propiedades agrarias y ya vendieron sus pequeñas parcelas, y no sólo, ahora son mozos de quienes le compraron.
Realmente NO VALIO LA PENA tanta lucha y sangre derramada en la Concepción de María por la tenencia de la tierra. Hoy sólo enemigos tengo. Para remate me opuse al pacto libero – sandinista y me expulsaron del Frente Sandinista y ahora los pocos beneficiados que quedan con tierras reformadas están a punto de perderlas o venderlas”, expresa Ramón Mejía ex – secretario político del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en la Concha.
“El problema de la tierra en la Concha quedó en un limbo, o sea ni en el infierno, ni en la gloria”, afirma la Alcaldesa Verónica Velázquez.
El progreso llegó con Doña Violeta
“El progreso llegó con doña Violeta, se pavimentó la carretera, hoy tenemos 20 escuelas, 3 pozos y teléfono digital. Tenemos necesidades inmediatas como la construcción de un basurero municipal que contempla la elaboración de abono orgánico. Trabajo que esperamos lo realice una empresa privada.
Pero nuestra meta principal está en la construcción de un Centro de salud, con camas, el cual esperamos desarrollar con la ayuda del MINSA y el gobierno de Japón, a lo que le sumamos la intención de construir dos puestos de salud en la comarcas los Moncada y San Ignacio”, expresa la Alcaldesa Verónica Velázquez.
Un centro cultural
El entusiasmo de la alcaldesa va más allá de soñar. Espera que al terminar su período como máxima autoridad del pueblo, es dejar construido un Centro Cívico Cultural, en donde estén la Alcaldía, Casa de Cultura y la Biblioteca Municipal.
El pueblo de la Concha ha sido históricamente una zona de comerciantes y fruticultores.
No existe un mercado de Nicaragua en donde no esté presente y trabaje un Masaya o un Concheño.
“Cuando Jesucristo pasó por Nicaragua se vino a bañar a la Concha y toda esa tierrita que andaba en el cuerpo quedo aquí, por eso estas tierras son benditas. Aquí lo que sembrés da”, expresa Amín Eslaquit.
Vendo fruta y lo que salga para sobrevivir
“Me vine de 7 años a buscar la vida, ahora tengo 25 años vendiendo en las calles y semáforos de Managua. En la época que hay frutas las vendemos, cuando no hay vendo artículos para carro y ahora en Navidad vendo pólvora.
La vida está dura y busco la sobrevivencia en lo que sea, aquí los asaltantes acechan. A mí tres veces me han robado y hay días en que no vendo nada”, nos dice Santos Ricardo Martínez (38).
Un vendedor de pólvora de La Concepción en las calles de Managua
“Yo me vine a vender con mi papa por falta de empleo en La Concha, vendo coco y ahora en Navidad también pólvora, hay que buscar la vida en lo que sea aunque arriesgándose a que te golpee un carro”, nos manifiesta Darling Pavón Hernández (21), de San Juan del Dulce.
“Dos veces me han asaltado, en una ocasión me robaron 30 mil córdobas y he vendido en las calles de Managua desde la época de Somoza. Hay muchos concheños vendiendo en los semáforos de Managua. La mayoría de los vendedores del semáforo de El Nuevo Diario son concheños”, afirma doña Maura Martínez, concheña de origen y ahora viviendo en Ticuantepe.
La Concha un pueblo que progresa
“Terminamos la construcción de 250 casas para personas de escasos recursos con un valor de más de 300 dólares cada una en el cual se invirtieron más de 60.800 dólares.
Esto fue hecho realidad en las comunidades de La Cruz de mayo, Las Gradas, San Ignacio, Los Amador, Temúa, El Rodeo y Palo Solo. Y ahora estamos buscando el financiamiento de un Centro de Educación Técnico para mi pueblo y finalmente estoy empeñada en ofertar a la Concha como corredor Turístico y promover la artesanía como alternativa de empleo. Y si el progreso llega debe llegar para todos los concheños”, afirma la Dra. Velázquez.
Panorámica del Volcán Masaya y el Ventarrón desde San Juan del Dulce
“Hay que unir a la familia concheña para sacar adelante nuestro pueblo. Necesitamos mayor confianza entre nosotros mismos y por supuesto igualdad de oportunidades en todo.
Los retos son grandes, somos un pueblo y empobrecido”, afirma doña Melba Galán Calero (44).
Una panorámica de la ciudad de la ciudad y laguna de Masaya desde el Restaurante Lagos y Volcanes de La Concepción de Maria.
Realmente La Concha ha progresado en estos 10 años, lo que no pudo hacer en los últimos 100 en cuanto a infraestructura. Sin embargo, los retos en el III milenio para este pequeño pueblo y para Nicaragua son mayores e inmediatos y sólo con el concurso de todos sus buenos hijos sin distingo de color religioso y político podrá alcanzarlo.
Un buen futuro bien vale la pena un esfuerzo conjunto ¿No creen ustedes?
FUENTES:
Crónicas de Indias, Archivos Bautismales de la Parroquia de La Concepción de María, Censo de 1995, INIFON, INEC, Alcaldía Municipal, Monografía de Masaya de Julián N. Guerrero.
*Este articulo es recuperado de la Edición de Febrero del 2002, el cual recoge en gran parte la historia oral de La Concepción de María, Masaya, Nicaragua.