Texto de Carlos Cogorno Ventura(*)
En el Perú, existen dos modalidades de pelea, crianza, preparación y espectáculos en los gallos: los de “Pico y espuelas” y de “Navaja peruana”. En todo el Perú, criamos y jugamos gallos libremente. En la mayoría de regiones, se cultivan ambas modalidades; en algunas de ellas son sólo de Pico y en otras se juega sólo Navaja. En el presente artículo, nos vamos a referir a la evolución genética del gallo Navajero y sus armas, durante el Siglo XX, hasta la fecha (año 2015). Se discute y hay quien defiende que el gallo a Navaja peruano, es una Raza aunque hay muchos que consideran estas aves como solamente un Tipo y realmente es un Tipo más por su función y forma de pelear, que por un estándar en la apariencia. Para ello, es conveniente hacer notar que el arma (la navaja) con la que juegan, no ha tenido mayores variaciones a lo largo de estos 115 años tomados en cuenta en el análisis (1900 – 2015). Las armas más antiguas, tenían una longitud de 8-8½ cmts y eran de doble vena.
El Ingeniero Carlos Cogorno Ventura, colaborador especial de Gente de Gallos.
Naturalmente el material no era de la misma calidad que el de la actual navaja y es por ello, tenía la doble vena, que es la forma más eficiente para evitar en lo posible vaya a doblarse durante la pelea. Alrededor de los años 40, fue mejorando la calidad del material y los fabricantes emplearon el acero automotriz, por lo que, a partir de esos años, las fabrican con una vena solamente (por el lado de afuera). Y tienden a estandarizar un modelo de curvatura y largo en el arma, que, en términos generales, fue denominada “Hoja de Olivo” aunque es bueno comentar que las formas de curva, largo y ancho de las hojas es variable y la utilizan de acuerdo al estilo de pelea y la forma de patear de cada animal, observándolo durante los topes. A partir de 1990, tienden a utilizar navajas de 7-7 ½cmts en general y es lo que más acomoda en la pelea a las aves, pues el peso corporal fue reduciéndose desde 12-14libras al actual 9-12libras, en general.
La evolución del gallo peruano desde 1900, hasta la fecha es sorprendente. Los cuadros y gráficas no mienten.
Naturalmente hubo también modificación de la composición genética en los criaderos a través del ingreso de nuevas razas o regreso de otras razas y tipos en el coctail que participa la conformación de nuestro gallo Navajero. En el Perú, existen muchos fabricantes y forjadores de navajas y cada uno de ellos, otorga un diseño característico. En general la calidad es buena y el material utilizado, es variable, lo mismo que los precios. Actualmente emplean una serie de aleaciones sofisticadas y hay quien sigue trabajando a base de acero automotriz. También existen importadores de navajas procedentes de México y hay quien afirma que son de mejor calidad mientras que para otros criadores es lo mismo. La gran determinante para no haber variado mayormente la función de pelea en las aves y la conformación de las mismas, es haber variado muy poco el arma utilizada y el reglamento de pelea; cuestión que no ha sucedido en la modalidad de a “Pico y espuelas”; tema para analizar posteriormente. Finalmente, debe quedar claro en el presente artículo, que nuestro gallo a Navaja peruano, no es una Raza, sino, un Tipo y es difícil que llegue a estandarizarse como una raza, por lo que explica la siguiente afirmación hecha por alguno de los más respetados y añejos criadores de gallos a Navaja:
“Uno de los principios del gallo a Navaja peruano, es que con el arma establecida y el reglamento que rige los eventos, están diseñados para combatir contra cualquier adversario que le toque en suerte”.
Roberto Sparks
(*) Carlos Cogorno Ventura historiador y gallero peruano.
Foto principal tomada de internet.
Articulo de la Revista Cultural Gente de Gallos, Enero-Febrero 2016