Texto y fotos de Mario Tapia
Puede ser o no ser una coincidencia de la historia, pero el hecho cierto es que Ticuantepe significa en Nahualt “Lugar de Fieras” y que hoy muchas de ellas solamente existan en Ticuantepe, donde funciona el Zoológico Nacional. El Zoológico nació como una entidad privada en 1979 con un centenar de animalitos llevados por los empleados del desaparecido BANIC. Hoy, la institución tiene casi los dos mil animales y mantenerlo es toda una odisea. Doña Marina Argüello Galo, y su marido, el doctor Eduardo Sacasa Urcuyo, se han entregado de cuerpo y alma para sostenerlo. El Zoológico necesita de la ayuda de toda la población nicaragüense y es muy fácil ayudarlo, ¡visítelo!
Doña Marina Argüello Galo, Directora del Zoológico Nacional, muestra una variedad de crisálidas del mariposario que cultivan en el Zoológico Nacional.
Aquí, en este número de la Revista Cultural Gente de Gallos, traemos esta entrevista con doña Marina Argüello Galo, una “Quijote” de la defensa de nuestra fauna:
¿Cuántos años de vida, doña Marina?
58 años.
¿Y cuántos de ellos dedicados al cuido de los animales?
Casi los 16 años en el zoológico.
¿Cuándo nació el zoológico?
En 1997 nace el zoológico como “Fundación Amigos del Zoológico”, pero el zoológico como tal comenzó a funcionar desde 1979; esto era al comienzo lo que fue el “Grupo BANIC”; cuando lo manejaba el BANIC era una entidad privada, don Jaime Morales Carazo, en esa época, incitaba a los trabajadores a que trajeran sus animalitos. Esto era un lugar campestre, esta parte del zoológico, y muchos traían sus animalitos, y de allí surgió la idea de fundar un zoológico.
¿Quién fue el primer administrador del zoológico?
El nombre del administrador no lo tengo, pero después del BANIC, en esa época paso al IRENA, y ellos nombraron a su director; luego del IRENA pasó a manos de lo que es MARENA actualmente, y tenían su propio director, que por cierto vivía aquí en las oficinas.
¿Con cuántos animalitos comenzó a darle vida al zoológico?
Cuando nosotros tomamos la administración, lo tomamos con 117 animalitos.
Y actualmente, ¿cuántos tiene?
Mil y algo de animalitos.
¿Cómo hacen para mantenerlos?
Bueno, es difícil, porque el presupuesto que tenemos es mínimo; nosotros necesitamos un presupuesto para mantenerlos en los asuntos básicos (no para hacer construcciones nuevas), de 12 millones de córdobas al año. Sin embargo, lo que nos están dando son 4 millones 200 mil. Y le cuento que hemos llegado a esto, por lucha y cada año tenemos que ir a la Asamblea Nacional, para suplicar que nos mantengan un presupuesto y que nos aumenten un poco más.
Entonces, ¿tiene un presupuesto el zoológico asignado por la Asamblea Nacional?
No, ellos, los miembros de la Asamblea Nacional, sacan una partida del Presupuesto Nacional y nos la asignan.
¿Desde cuándo reciben estas asignaciones?
La Asamblea Nacional la está sacando las partidas desde el año 2000; la habían quitado, ahora desde el año 2008 comenzaron a sacarla nuevamente.
¿De cuánto es el monto?
En este momento estamos en 4 millones 200 mil.
¿Y de cuánto es la necesidad real?
De doce millones mínimo.
¿Y cómo hacen entonces?
Esa es una buena pregunta. La verdad es que nosotros tenemos muchos amigos del zoológico; yo lo que hago es que formulo proyectitos pequeños y cuando le digo proyecto es hasta de remodelaciones de jaulas, reconstrucciones, formulamos un proyectito y buscamos amigos que sean afines al zoológico para la conservación y a ellos les pedimos fondos para que nos den estos presupuestos.
De esa forma hemos ido sobreviviendo todo estos años, porque es la palabra correcta, que sobrevive el zoológico con la lucha y el apoyo de los amigos del zoológico, pero para eso, imagínese, solo para que tenga una idea, lo que es su presupuesto en alimentación: solamente en frutas para las aves se gasta más o menos 7 y a veces hasta 12 y 14 mil córdobas semanalmente, aparte de los concentrados.
La idea es que si nosotros tenemos la responsabilidad con estos animalitos es para que los tengamos bien cuidados; si no, mejor no lo tengamos. Entonces, la alimentación y su dieta es lo más importante para nosotros.
Con el trabajo científico y reproducción en cautiverio del Tapir o Danto nicaragüense, el Zoológico Nacional ha recibido un primer reconocimiento internacional, digno de todo nuestro respeto. En la gráfica, una madre Tapir con su cachorro en el Zoológico Nacional.
¿Por qué se ha incrementado la cantidad de animalitos? ¿Porque el zoológico los ha buscado o porque la gente los viene a entregar? ¿O es porque los han dejado abandonados?
Por todos esos factores, porque la verdad es que nosotros hemos hablado mucho; hemos mandado muchos mensajes para que la gente no tenga animales silvestres como mascota, y cuando se aprobó la famosa Ley de Protección Animal, Ley 477, la gente como que empezó a tener un poco de miedo y por sí solos están trayendo a sus animales, que los han tenido quizás mucho tiempo como mascotas.
Estos animalitos son más difíciles de introducirlos a su medio ambiente natural, porque tienen la impronta humana, están acostumbrados al humano; parte de la rehabilitación es quitarles la impronta humana, y entonces por eso se tarda mucho tiempo, a veces se tarda hasta dos años en rehabilitar a los animales.
¿Qué tipo de animalito es el que más ha venido al zoológico?
Bueno, entre tortuguitas que traen mucho los niños, que se encuentran tortuguitas en las calles, monos araña, monos cara blanca, pizotes, mapaches, nos cae muchísimo el monito, bastante, pero también nos traen ardillas, hasta zorro cola pelada.
¿De qué zonas generalmente, de Managua, de lugares aledaños, de Ticuantepe, de Masaya, de dónde?
Nos traen de diferentes zonas; por ejemplo, hace poco nos trajeron una nutria que la encontró un señor en la carretera, seguramente habían matado a la madre y era una nutria tierna que la estamos tratando de rescatar. Vienen del Norte, de Alamikamba, de Rosita, Zelaya Norte.
O sea, de toda Nicaragua…
De toda Nicaragua nos traen animales, y la otra parte es lo que decomisa el MARENA con la Policía y la Fiscalía Ambiental y todos los decomisos los traen aquí. Hace poco nos trajeron 60 y tanto chocoyitos tiernos que seguramente iban para Honduras y ellos los decomisaron y los trajeron para acá. Esos animalitos, imagínese usted, la alimentación y el tiempo especial, porque hay que licuarles una comida especial y ponérselas por medio de sondas en el estómago, cada dos horas los estamos alimentando.
¿La Ley 477 beneficia en algo al zoológico, le da alguna fortaleza o lo debilitó, tal como está la Ley?
Bueno, nosotros fuimos uno de los promotores de la Ley y nos mandaron a hacer consultas sobre la Ley, y fuimos de los que impulsamos la Ley, pero no como está, sino que todavía tiene muchos vacíos, pero nos favorece en cuanto a lo que es la conservación de la fauna. Al zoológico o al “Centro de Rescate” nuestro como tal, sin un presupuesto no nos favorece. Porque a veces se nos viene, imagínese, si cumplieran con la Ley tal como debería ser y empezaran las autoridades a hacer decomisos en grande, ¿dónde podríamos poner a todos estos animalitos, de cuánto personal tendríamos que disponer, con cuánto presupuesto?
Hay una cultura en Nicaragua de tener animalitos en nuestras casas. Yo, cuando abrí los ojos, ya había gallos, patos, loras, Chompipes, cerdos y gallinas en mi casa.
Así es. Yo estoy de acuerdo hasta cierto punto, por eso le digo que la Ley tiene ciertos espacios, porque las personas que tienen sus animalitos y los están cuidando bien, yo no veo porqué se les tenga que quitar. Para mí, lo que no estoy de acuerdo y le hablo en carácter personal, es que las personas vayan y extraigan de la naturaleza a los animalitos y los tengan en su casa, o los comercialicen.
Casi dos mil animalitos tienen en su haber el Zoológico Nacional, institución que necesita del apoyo del Estado, la empresa privada y la ciudadanía nicaragüense para poder sobrevivir.
¿Cómo contribuye el zoológico a la economía, al turismo y al municipio de Ticuantepe?
Bueno, el zoológico le da un gran renombre a Ticuantepe, porque este lugar no solamente es turístico, sino que es científico, es educativo. Y con esto nosotros, además de que estamos ayudando a la conservación, a que no se extingan las especies en Nicaragua, estamos reproduciéndolas en cautiverio. Las especies que en muchos países del mundo están extintas, nosotros hemos logrado su reproducción en cautiverio.
¿Cómo cuáles?
Como el jaguar, el puma, el danto o tapir que está extinto en muchos países; es más, nosotros estuvimos en Ecuador en un congreso que hubo, como zoológico quedamos número uno de los reproductores del danto, del tapir. Y le doy una primicia, nosotros vamos a ser los pioneros del mundo en liberar un danto a su medio natural, y se le va a poner un collar para darle seguimiento.
¿Dónde y cuándo se va a liberar?
En Alamikamba, una zona en Wuawuachán, en esta zona se han hecho estudios por parte de la Universidad de Michigan, de Estados Unidos, desde hace cuatro años, poniendo cámaras y con eso se ha estado dando seguimiento sobre qué tipos de especies y qué cantidad de especies tenemos en Nicaragua. Y se ven bastantes especies, a pesar de todas las destrucciones de los bosques que se ha hecho y se sigue haciendo. Por eso se tomó la decisión de introducir en esa zona al danto o tapir, porque es un animal muy delicado de reproducirlo, porque pare cada dos años y solo tiene una cría, y en esa zona los matan por la carne.
¿Cuál es la mayor satisfacción de tener el zoológico y pasar tantas penurias para mantenerlo?
Bueno, la mayor satisfacción es cuando yo veo que después de dos largos años de rehabilitación, un animalito que nos llegó talvez casi degollado, sin sus patitas y que logramos rehabilitarlos cuando los introducimos a su medio natural y vemos con alegría que esos animalitos salen y con la facilidad que escalan los árboles; esa es la mayor satisfacción, porque decimos nosotros: valió el sacrificio.
Articulo publicado en la edición Mayo – Junio 2013