Una revista que ha hecho historia

¿Quién iba a pensar que la revista Gente de Gallos se convertiría en uno de los proyectos editoriales de mayor aliento en Nicaragua? Para finales de diciembre (2014) Sergio Ramírez festejaba los cinco primeros años de la revista Hilo Azul bajo su dirección. En su breve intervención enfatizaba que haber cumplido cinco años era todo un mérito. En verdad dada la vida efímera de las revistas en Nicaragua, tenía sobrados motivos para resaltar este hecho. El fotoperiodista Mario Tapia debe sentirse el halagado al llegar al número 100 de la revista nacida de su inspiración.


Guillermo Rothschuh.

Su terquedad y perseverancia han sido decisivas para caminar a lo largo de 17 años. Muchas veces en las condiciones más adversas, sin recibir la ayuda que merece una revista que apuesta también por el conocimiento de los distintos municipios del país, tarea que se vio interrumpida ante la muerte del más grande promotor de la historia municipal de Nicaragua como lo fueron el profesor Julián N. Guerrero y su esposa Lolita Soriano. En la historia inmediata de nuestro país nadie ha hecho tanto para poner en perspectiva los diferentes municipios como lo ha conseguido Mario Tapia a través de su revista.

La manera que se entregó a batallar en el seno de la Asamblea Nacional para evitar que las corridas de toros y las peleas de gallos fuesen lanzadas a la ilegalidad, forma parte también de su entrega plena a unos de los mayores divertimentos de los nicaragüenses. De no haber sido a su insistencia y cabildeo hoy las peleas de gallos estarían eliminadas.

Pocas revistas en Nicaragua han logrado subsistir. Gente de Gallos forma parte de esa minoría que debido al entusiasmo, constancia, firmeza y decisión de su promotor, continúa saliendo. Ni la adversidad ni la falta de entrega de publicidad han sido barreras insalvables para Mario. Ante tanta prueba de perseverancia sería justo que los galleros en primer término y los anunciantes después oxigenen con su ayuda y compromiso para que Gente de Gallos se quede para siempre entre nosotros. Creo justo que al arribar al número 100 entrevistar a su director para que nos cuente sus alegrías y desventuras.

GRV Ahora que Gente de Gallos llega al número 100, ¿En qué momento concebiste este proyecto editorial?

La idea de hacer una revista de gallos nació en los últimos meses del año 1997, cuando libraba una demanda laboral en contra de la agencia de noticias inglesa Reuters Group Limited (Reuters), por el pago de mis prestaciones sociales, luego de trabajar durante seis años como corresponsal gráfico en Nicaragua.
En ese momento gran parte de las agencias noticiosas transnacionales establecidas en el país, perdieron su interés en la información nuestra y la mayoría de ellas estaban cerrando sus oficinas.

GRV ¿Cuáles fueron los motivos fundamentales que te impulsaron a su creación?

En primer lugar la necesidad de tener un trabajo y ganarme el sustento de mi familia con dignidad y honradez; en segundo lugar tener un medio de comunicación y tercero, como amante de los gallos conocía la gran afición gallera que existía en Nicaragua.

Pelea de Gallos

GRV ¿Desde un inicio tenías claro el proyecto?

Quiero decirte que como gallero conocía de la existencia de revistas similares en otros países y había leído numerosas revistas de gallos mexicanas como Canta Claro, Tradición Gallera, El Palenque de Oro y Pie de Cría. Además, conocía las prestigiosas revistas norteamericanas: Gamecock, The Feathered Warrior y Grit & Steel. Igualmente, conocía de algunas sudamericanas, Vamos a Gallos y Perú Gallístico. Sin embargo, desde un inicio tuve que aterrizar y ubicarme en mi realidad. Con varias de ellas logramos mantener intercambio informativo, otras ya fallecieron.

Estaba claro que necesitaba comenzar con los antecedentes históricos de la afición gallera universal y posteriormente la nacional. Todo esto me obligó a escudriñar e investigar en la historia sus orígenes e identificar a los personajes más destacados que se encontrasen vinculados a los gallos. De suerte, que la historia gallera nicaragüense es muy extensa y rica, por eso muchos cronistas del siglo XIX como el norteamericano Efraím Squier y el británico Thomas Belt dejaron testimonios sobre la pasión gallera del país.

GRV ¿Compartiste el deseo de la fundación de la revista con otros galleros?

¡Claro que sí!, entre ellos estaba mi buen amigo Eduardo Urcuyo Llanes y mi pariente el Dr. Luis Carrión Montoya, ambos galleros y entusiastas colaboradores. Sin embargo, el doctor Luis Carrión Montoya me sentenció desde un inicio: “Te doy tres ediciones para que muera la revista”. El ya falleció y jamás pensó que llegaríamos tan lejos.

Otros fundadores fueron Henry Urcuyo Maliaño, el profesor César Vega Vergara “Pucha Vega”, doña Maribel Rodríguez, Moisés Kontorovsky, el doctor Orlando Acevedo Ortiz, Francisco “Lolo” Sánchez Cuadra, el ingeniero Boanerges “Pepe” Matus, el doctor Ulises González Hernández, José María Lira, el doctor Alfredo Cordero, el profesor Ricardo Trejos Maldonado, Fernando Abaunza Noguera y Crisanto Sacasa, todos ellos amantes de los gallos. En los últimos años cinco miembros han fallecido de su Consejo Editorial. Henry Urcuyo Maliaño, Luis Carrión Montoya, César Vega Vergara “Pucha Vega”, Francisco “Lolo” Sánchez Cuadra y Eduardo “Guayo” Somarriba.

También han sido colaboradores de la revista desde sus cimientos, los periodistas William Briones, Miguel Bolaños Garay, Onofre Guevara López y el viejo diseñador Mario Castro. De hecho, el nombre de la revista “GENTE DE GALLOS”, fue una sugerencia de mi buen amigo, periodista y de origen masatepino, Miguel Bolaños Garay.

Pelea de gallos
La pasión de los nicaragüenses por las peleas de gallos es inmensa.

GRV ¿Algunas alegrías y desventuras que te ha deparado tu publicación?

La mayor riqueza y satisfacción que tengo y me ha otorgado la revista en todos estos años de trabajo investigativo es la oportunidad de haber vivido, aprendido y conocido, la cultura, tradiciones y costumbres de nuestra gente, además, la historia de cada uno de los pueblos y municipios de Nicaragua. Estoy claro que no se vive de eso, pero es un tesoro invaluable y una experiencia única. Hoy en día, tengo una gran cantidad de nuevos amigos y también viejos, en casi todos los pueblos del país, amigos de todos los estratos sociales que aprecio y estimo, y que igualmente, me aprecian y estiman.

Otra gran alegría fue cuando se me abrieron las puertas para ingresar como miembro honorario a la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, mérito obtenido, gracias a los aportes que realizo -con mi humilde trabajo- a la historia, cultura, tradiciones y costumbres de los pueblos y municipios de Nicaragua. Asimismo, recibir del gobierno y de manos del Presidente Daniel Ortega Saavedra, la condecoración: Orden Independencia Cultural “Rubén Darío”, por mis distintos aportes al fomento de la cultura nicaragüense. Un reconocimiento de “Distinción de Honor al Mérito de la UNAN-Managua”, en marzo de 2011. También fui nombrado “Ciudadano Distinguido de Nindirí” con mucho cariño. Todo lo anterior son mis mayores conquistas tanto a nivel personal como profesional, aunque sean sólo honórificas más que económicas. Y por supuesto, cuando tuve entre mis manos el primer número impreso de la revista, eso me causó una gran satisfacción.

Caricatura de Gallera
Un grabado del siglo XIX recoge e imprime la gran afición y costumbre gallera americana.

Publicada la primera edición inmediatamente llegó el primer reto: recuperar lo invertido para pagar y costear la impresión en IMPRIMATUR. La otra realidad que viví instantáneamente era que yo no tenía ninguna experiencia administrativa, ni los medios y canales para el mercadeo y la publicidad, pero tenía que hacerla llegar de alguna forma a la afición gallera humilde, dispersa y sin hábito de lectura. Recuerdo que cuando llegué con la primera revista a la gallera de Los Altos de Masaya, la mayoría de los galleros la querían… pero regalada.

Ese fue otro reto planteado pues tuve que visitar, vincularme con veterinarias y amigos galleros para poder poner puestos de venta en muchas partes del país. Hoy, eso es insostenible, no podría mantener los mismos puestos de venta por los altos costos de movilización y envío, por eso la mayor parte de la revista se mueve por suscripción y esa es la meta, que se haga llegar a través del correo.

Muchas veces he estado a punto de tirar la toalla, pero la esperanza de que llegarán mejores días me hacen mantener la ilusión y seguir enfrentando los retos para mantener viva la revista cultural “GENTE DE GALLOS”.

Después de 17 años de vida editorial, la enseñanza y conclusión que saco, es que ningún periodista se hará rico con un trabajo en un medio escrito y sobre todo con un perfil histórico – municipal. Los costos de movilización para lograr una buena investigación son muy elevados. Sinceramente, el mayor estímulo que siento, es ver salir cada edición, algo que comparo como ver nacer un hijo.

Todo esto ha sido posible gracias al apoyo de mis amigos, colaboradores especiales, anunciantes, pero fundamentalmente por el apoyo recibido por mi esposa y mis hijos, que han sido el motor que me ha impulsado para luchar y seguir adelante.

Dagoberto Bermúdez entrena a uno de sus gallos madroños famosos
Galleros los hay en todas las profesiones, posiciones económicas y sociales. En la gráfica el médico y gallero somoteño Dagoberto Bermúdez entrena a uno de sus gallos madroños famosos.

GRV ¿En algún momento has pensado renunciar al proyecto?

Toda mi vida ha sido de retos, comenzando desde mi pobreza y limitaciones en mi niñez en mi pueblo de Masatepe. Siempre todo ha sido cuesta arriba, pero la mayoría de los galleros somos una logía que nos gustan los retos y muchas veces nos conformamos con solo saber que hicimos el mejor esfuerzo por alcanzar el triunfo o que perdimos con honor y dignidad.

Hoy en día, Guillermo, espero conseguir mejorar totalmente mi salud para seguir enfrentando de mejor manera todos los retos, aunque mi prioridad es mi salud y segundo mantener con vida la revista.

GRV ¿Los galleros se han comprometido a fondo con vos?

La verdad, muy pocos, la mayoría de la afición gallera es de origen labriega, campesina, obrera y pobre, son unos pocos los galleros adinerados y pudientes, y la mayoría añoran más ver ganar sus gallos y aparecer en una foto.

En estos tiempos escribir no es tan fácil. Hacer la revista ha sido una tarea solitaria, titánica y permanente. Escribir y hablar de gallos es una especialidad, sobre todo porque tenemos reglas tradicionales y una cultura muy propia, como el uso de arma de filo cortante. Pero escribir y hablar de la historia, es otro tema, requiere mucho trabajo de investigación, sobre todo tiempo y una gran pasión. Hemos tratado de que cada revista sea mejor que la anterior, tal vez no lo hemos logrado, pero ese ha sido siempre el objetivo. Muchas veces hemos tenido la oportunidad de contar con la colaboración incondicional de intelectuales nacionales como Róger Matus Lazo, Guillermo Rothschuh Tablada, Sergio Ramírez Mercado, vos Guillermo, Aldo Díaz Lacayo, Aldo Guerra Duarte, Jorge Eduardo Arellano, Max Verzele, Onofre Guevara López, César Vega Vergara, Jorge Eliécer Rothschuh, Edwin Sánchez, Fermín Iglesias y César Martinica entre otros, además de valiosos aportes de colaboradores internacionales como Guillermo Bustamante, recordado gallero mexicano, Severo R. Torruellas, de Puerto Rico, Felipe Alejandro “Pipo” Virzi López, empresario panameño, José Roberto Feijoó, jurista puertorriqueño, los doctores Edsel Bixler y Alberto Obregón también mexicanos, Max Verzele, de Texas, Estados Unidos, los peruanos Carlos Cogorno Ventura y Ricardo Pedraglio Flórez, todos ellos han sido cómplices vitales para nuestra labor y existencia. A todos ellos les estaré agradecido eternamente.

GRV ¿Cuándo te surgió la idea que Gente de Gallos tuviese una dimensión internacional?

Yo estaba soñando, nacimos desde el primer número como: “Gente de Gallos de Centroamérica” y esa fue la idea y comenzamos a enviar los paquetes a amigos galleros de Honduras, La Florida, Estados Unidos y al Perú. Comenzamos a tener el primer “pero”, pasaban días y meses y no recibíamos nunca el pago de las mismas y era mucho dinero invertido que no lo pudimos recuperar, incluso, aquí mismo en Nicaragua, existen muchos casos similares, por ejemplo tengo un amigo gallero de Jalapa, Nueva Segovia de nombre Yader Pinnel que tiene doce años que nos vende la revista y no he podido hacer un viaje hasta Jalapa para hacer cuentas con él. Esto es un oficio aparte.

Quiero decirte que somos una de las pocas revistas especializadas en gallos, que ha sobrevivido tanto tiempo en América después de las norteamericanas y mexicanas, incluso, en Centro América y el Caribe, somos la única que ha llegado a esta edad y ha editado cien números. Por darte una idea, en Puerto Rico hubo un esfuerzo de mi recordado amigo Severo R. Torruellas, quien solamente pudo imprimir una edición, a pesar que existe toda una industria gallera que es millonaria en ese país. También en Nicaragua existe un antecedente igual, con una revista llamada: “El Gallero”, que sólo se editó un primer número y después murió.

Rogelio y Mario Tapia
LOS GALLOS NECESITAN DEDICACIÓN. —Los gallos requieren de mucha paciencia y dedicación. En la gráfica Mario Tapia (derecha) y su hijo Rogelio. Abajo la foto del portal del Criadero de los Tapia en Masatepe.

Sin embargo es oportuno decir que hemos realizadas varias ediciones internacionales dedicadas a los galleros de: Honduras, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Louisiana, Estados Unidos, una edición especial al gallo peruano y otra edición especial dedicada a los galleros nicaragüenses residentes en La Florida, Estados Unidos, a quienes acompañé durante varios días en las galleras de Miami, hace 15 años.

GRV. Uno de los logros más importantes que has conseguido fue evitar que se prohibieran las peleas de gallos y montaderas de toros. ¿Cuánto tiempo te llevó librar esta lucha y con quiénes contaste?

El Proyecto de Ley fue presentado en la Asamblea Nacional por el diputado liberal Wilfredo Navarro Moreira, posteriormente fue enviado a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su Dictamen y Consulta el 6 de febrero del año 2007.

El debate sobre la iniciativa de ley presentada fue muy extenso, aproximadamente duró cuatro años para que fuese aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional. La Ley N°. 747, Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados, fue aprobada el 11 de mayo del año 2011 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 96, el 26 de mayo del mismo año. O sea que el cabildeo y la gestión realizada duraron cuatro años. Fue un debate constante y sobre todo hiriente, duro y difícil, porque varios mercenarios y activistas extranjeros, pretendían imponer sus posiciones animalistas con su propuestas absurdas y con mucha presión monetaria, querían borrar la cultura y tradición popular nicaragüense de las peleas de gallos y corridas de toro, por decreto de Ley y no solo darle derechos a los animales más que los nicaragüenses.

Rafael Perelló, Mario Tapia y Hipólito Mejía
LOS GALLOS ROMPEN TODAS LA BARRERAS SOCIALES. —En la gráfica el destacado empresario y gallero dominicano don Rafael Perelló, Mario Tapia y el Presidente de República Dominicana Hipólito Mejía, durante el IV Mundial de Gallos en ese país, en 2003.


GRAN CASTADOR DE GALLOS. — El Licenciado Felipe Alejandro “Pipo” Virzi López, el castador puertorriqueño Rubén Rosado y nuestro director Mario Tapia, en República Dominicana.

Sigfrido Herrera y Luis Carrión Montoya
EN LA PESA. —El destacado Dentista doctor Sigfrido Herrera y el recordado Doctor Luis Carrión Montoya con sus gallos en la pesa.

El principal apoyo vino de mi hijo Selser Eduardo como abogado y asesor legislativo de la Asamblea Nacional y de mi hija política, la Diputada Jenny Azucena Martínez Gómez, quienes desde su posición me apoyaron en todo momento y me mantenían al tanto del rumbo del proyecto en la tubería de la Asamblea Nacional. Los llamados protectores de los animales gastaron millones en Nicaragua en propaganda, presión y gestión de cabildeo, dinero llegado desde Estados Unidos e Inglaterra, donde tienen sus mayores oficinas proveedoras de financiamiento.

Nosotros tuvimos que cabildear personalmente entre los diputados de todas las bancadas parlamentarias a favor de nuestra causa sin recursos, fue un trabajo silencioso y permanente, logramos despertar la conciencia de nuestras raíces culturales, hicimos hablar a los diputados de origen labriego y productores agropecuarios de Boaco, Chontales y otras regiones a nuestro favor.

Mis amigos periodistas se convirtieron en reproductores y multiplicadores de nuestra voz y ello despertó e involucró a los intelectuales nicaragüenses que dejaron también oír su voz en nuestro programa radial “Gente de Gallos… en la Radio” y con sus plumas intelectuales, imprimieron sus posiciones a favor de nuestra causa, que era defender la cultura, costumbres y tradiciones populares de los nicaragüenses. La anterior fue una tarea solitaria y ardua, los pocos recursos utilizados fueron los míos.

Pero también tuvimos algunas voces de galleros y no galleros que se elevaron para defender las tradiciones y costumbres. René Núñez Téllez, Israel Kontorovsky, Ulises González, Oscar Moncada Reyes, Odel Incer, Filiberto Rodríguez, José Figueroa, Douglas Alemán, Jaime Morales Carazo, don Luis Carrión Montoya, Lolo Sánchez, Cesar “Pucha” Vega Vergara, Pepe Matus Lazo, Néstor Lanzas, Alfredo Zelaya, William Oscar Castellón, Marlon Barrera, Melvin Soto, Cesar Martinica, Luis Emilio Valladarez, Joaquín Ortiz y finalmente durante el debate el apoyo legal del abogado y gallero Uriel Rodríguez, que fue de gran ayuda en la Consulta y Dictamen de la iniciativa de ley.

También debo señalar que en los gallos se rompen todos los estatus sociales y colores políticos, por eso logramos unir a los diputados y diputadas a favor de nuestra causa.

Es justo reconocer que sin el apoyo de muchos legisladores no hubiese sido posible proteger las peleas de gallos y corridas de toros. Es digno expresar también que sin el apoyo de la Diputada Jenny Martínez Gómez, no hubiese sido posible lograr nuestra meta de proteger las peleas de gallos y corridas de toros en la ley. Jenny, además de apoyarnos, fue quien recogió las firmas para que nuestra moción ingresara al plenario durante el debate. El Proyecto de Ley como se había presentado, pretendía erradicar las peleas de gallos y las corridas de toros.

La verdad luchamos con todo, pues la protección de nuestra tradición gallera es la esencia de nuestra misma existencia como revista cultural. Hoy en Nicaragua, producto de nuestra labor existen tres leyes que reconocen como derecho cultural y protegen las peleas de gallos en Nicaragua, como son la Ley N°. 641, El Código Penal; Ley N°. 945, Ley General de Turismo y La Ley N°. 747, Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados. Ahora, solamente espero que se Reglamenten las peleas de gallos para que den un salto cuantitativo y cualitativo, pasando de lo primitivo a lo moderno. A lo mejor así se atreven algunos inversionistas a construir verdaderos coliseos de gallos en Nicaragua.

GRV ¿Cómo lograste que intelectuales de renombre a nivel nacional apoyaran tu causa?

Primero, por la amistad de muchos años que me une con algunos de ellos y segundo, por el respeto que muchos de ellos han tenido por nuestra humilde labor. Muchos intelectuales, han sido y son lectores de la revista y saben, conocen lo arraigado que ha sido la tradición gallera en nuestro país labriego y campesino. Algunos son suscriptores y otros sencillamente, me he asegurado de hacérselas llegar a su casa todos estos años.

El buitre y la niña
A nosotros los galleros, nos importan los animales, pero nos importan más los seres humanos. Elija usted: el Buitre o el Niño. Foto de Kévin Carter, L’enfant et le vautour, 1993, Sudan.

GRV ¿Cuántas personas colaboran con vos en este proyecto editorial?

Esta es una buena pregunta. Los primeros consejeros fueron el periodista y profesor Ricardo Trejos Maldonado, el doctor e historiador Alejandro Bolaños Gayer, así como el maestro y gallero César Vega Vergara “Pucha Vega”. Personal fijo que labore para la revista nunca ha habido, lo que he tenido es al amigo Mario Castro, como diseñador por todos estos largos años y como jefes de redacción primero a William Briones, después a Miguel Bolaños y últimamente, a mi amigo Onofre Guevara López.

Todo el trabajo de investigación histórica, entrevistas, reportajes de gallos y galleros y fotos ha sido mi trabajo durante estos 17 años. Mi realidad económica me ha convertido en cura y sacristán para poder mantener viva la revista, pues muchas veces no hemos tenido ganancias más que la alegría de salir y sobrevivir como medio de comunicación.

Tengo que decir que el más contante colaborador ha sido el maestro Roger Matus Lazo, quien tiene 15 años de tener su sección “La Pluma del Idioma” en nuestra revista. Además, hay que sumarle todos artículos y crónicas de los amigos historiadores y escritores nacionales y extranjeros antes mencionados para las diferentes ediciones.

GRV ¿Podemos contar con Gente de Gallos durante mucho tiempo?

Esta es una pregunta hipotética y difícil de contestar por mi resquebrajado estado de salud actual, solamente Dios sabe, el es el único que conoce mi destino. Cuento con el apoyo del Comandante Daniel Ortega Saavedra para continuar realizando los trabajos e historias municipales y mi atención médica. Este es un sueño, quiero, como todo dueño de un medio de comunicación escrito, sobrevivir con dignidad.

La realidad, es que hoy que veo hacia atrás y no sé cómo he recorrido tanto camino en este difícil oficio al cual le he dado el 60% de los años de mi vida. Espero que después de estos 100 números publicados de “Gente de Gallos” tener el apoyo y respaldo de algunos sectores empresariales huraños que creen que los galleros no trabajan, no producen, no invierten y no compran en este país. Son empresarios que no ven que los gallos y los galleros son una realidad en Nicaragua y que muchos involucrados son productores agrícolas, ganaderos o trabajadores que ayudan y mueven la economía. Por eso les recuerdo siempre que la cultura es un todo.

Llegar a cien números publicados bimestralmente de “Gente de Gallos” ha sido un sueño, pero un sueño, casi hecho realidad. Otra realidad, es que el pasado 22 de enero nuestro programa radial “Gente de Gallos… en la Radio” cumplió 10 años de vida en el aire, programa que nació como resultado de la proyección de la revista para llegar a los sectores campesinos más alejados y con menos posibilidades de obtener y leer la revista. Soñar no cuesta nada, pero después de este trabajo con la revista puedo morir tranquilo, pues algo útil hice por la cultura y tradiciones de mi país.

GRV De todos los temas que has incorporado uno de los más importantes han sido los trabajos dedicados a los distintos municipios del país. ¿Cuáles fueron los criterios que tuviste en cuenta para su escogencia?

No hubo criterio alguno para la historia municipal, sino más bien la necesidad urgente de tener algún antecedente histórico primario de cada pueblo del que queríamos hablar y en muchos casos no encontrábamos nada de su historia municipal. En todos los pueblos de Nicaragua hay galleros y todos tienen su propia historia que contar y por lo general muchos de ellos son verdaderos personajes de su comunidad. Si recordamos un poco en la época colonial las galleras eran uno de los mayores centros de reunión social y ahí se limaban todas las asperezas políticas y sociales. Muchos jefes de Estado y Presidentes fueron galleros en Nicaragua, lo fue el primer Jefe de Estado don Juan Argüello y lo fue el último Presidente Constitucional Francisco Urcuyo Maliaño, (antes de triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979). Por lo tanto, gallos y galleros han sido parte de la historia popular de cada uno de los pueblos y municipios de Nicaragua. La historia ha sido otra manera también de llegar a otro sector de la población, hay quienes buscan la revista por las historias municipales y hay quienes la buscan por los temas y técnicas galleras.

Edmundo Herrera
El recordado segoviano don Edmundo Herrera, herrero de profesión y artesano de navajas de gallos, también en sus años mozos en Ocotal hizo frenos, estribas y espuelas para el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional. En la gráfica forjando aún su vejes una navaja de gallos en su casa de la Colonia Morazán, de Managua.

GRV Una última pregunta, ¿Cuáles son las perspectivas inmediatas de la revista?

Las perspectivas son buenas para seguir trabajando por la cultura y las historias municipales que nos faltan. Antes necesito urgentemente renovar mis computadoras, digitalizar mis archivos y ordenarlos. Finalmente, tengo que agradecer a mi madre por la vida y a Dios por mi salud, salud que estoy recuperando lentamente, pues sin salud no hay nada hermano.

(*) Escritor, abogado y catedrático chontaleño.

Articulo de la Revista Cultural Gente de Gallos, Enero-Febrero 2015