La temperatura y su efecto en el Gallo de combate

Texto  de Carlos Cogorno Ventura
Especial para Gente de Gallos

El rango de temperatura normal aceptada por las aves de pelea sin causarles estress, varía de 13ºC a 28ºC.(Sarria, et al). Los cual también será influenciado por el grado de humedad en el ambiente, pues a mayor temperatura y humedad, el gallo tendrá mayor dificultad para eliminar excedentes de calor y así regular su temperatura interna, a través del vapor caliente que elimina en el proceso de expiración durante la respiración y el ingreso de aire con menor temperatura durante la inspiración. En lugares con altas temperaturas, el mecanismo es más eficiente, si existe menor grado de humedad, pues ello facilita de manera más eficiente la eliminación de calor interno y el ingreso de aire con menor temperatura; tomando en cuenta que el mecanismo de regulación del calor en las aves, es en gran medida a través de la respiración. Otro mecanismo es a través de la humedad excretadas en las heces.

El frío afecta a los gallos; ello, lo confirma Manuel Raijkovic criador experimentado en gallos de pelea a navaja peruana, cuando comenta: “…Durante días fríos, los gallos terciaditos(“más pequeños”, teniendo en cuenta que el peso promedio del gallo navajero peruano es alrededor de 9 libras) son los que mejor se acomodan y topan mejor en el frío de Agosto; los grandes déjalos para después de Setiembre que suba la temperatura. La hora no la he considerado (aspecto que sí considera Federico Calmet); con el frío clarísimo el gallo terciadito se mueve más, el gallo grande no se mueve. Cuando voy a jugar un gallo, antes le toco la pata; si el gallo lo siento que tiembla, o está frío, lo separo y no pelea ese día…” añade Roberto Balbuena “…Cuando yo filmaba, aveces habían 100 peleas; entonces, cuando empezaba a sentir frío, las peleas empezaban a bajar de intensidad y habían tablas y peleas malas; también en Chile, el día que había frío, todas las peleas eran tablas y la mayoría eran peleas malas, pues allá son gallos fuertes entonces entran tablas; si calentaba un poco el ambiente, las peleas mejoraban; el frío afecta los gallos, mas no el calor; al contrario, el calor es mejor para los gallos…”  Criadores acuciosos dentro de la afición a navaja, como M. Raijkovic, F. Calmet, Aurelio González-Vigil y otros criadores más, consideran importante observar la “actitud del animal”, desde la etapa de preparación, en el criadero el día de la pelea y sobre todo, durante la misma pelea, “el gallo desde que se suelta en el ruedo, debe estar en pelea…”(alerta y vigilante cada instante buscando el momento propicio para atacar o defenderse con ventaja).

Luis Antonio Hudtwalcker, observa:  “… y de ahí, la parte importante después de la coteja, pienso yo que es calzada; es la parte de cómo tienes tú el animal en el coliseo hasta el momento de la pelea; porque puede ser que en el sorteo del orden de peleas, un día que se lleven a cabo 60 peleas, te tocará jugar a la una o dos de la mañana; por experiencia propia, he observado que los animales cuando mantienen mejor su temperatura de combate, hasta el momento del mismo, desarrollan mejor en los primeros segundos de pelea. Lo que quiero decir con esto, es que si tienes un animal en el casillero frío, hasta las dos o tres de la mañana, ya no tiene energía que producir, porque consumió la energía que disponía por el alimento que se le dio el día anterior y a parte, está respirando mayor humedad y frío; lo que sucederá es que al momento de la pelea, el gallo está frío. Es como un auto que lo arrancas por la mañana y le quieres meter primera, entonces el automóvil te va a funcionar frío y en ese lapso, pasan dos o tres minutos o treinta segundos que demora la temperatura del gallo en llegar a su nivel adecuado y luego, te encontrarás que lo mataron en el camino, lo adelantaron o lo bajaron. Para esto, desde este año nosotros llevamos los gallos al coliseo y los mantenemos en sus maletas en un piso de papel periódico abrigados. Unos quince o veinte minutos antes de la pelea, saco al animal, lo llevo a un casillero para despertarlo, pero siempre controlando que la temperatura del cuerpo esté caliente y el lugar esté a temperatura adecuada. Gracias a eso, han mejorado mucho los animales en pelea y estamos cosechando más éxitos, porque estamos corrigiendo esos detalles en el coliseo, antes del combate. La recuperación de nuestro bajo rendimiento durante las temporadas anteriores, se han debido en parte a ello y otra parte al manejo dentro del corral. Nosotros ahora transportamos los animales a Chaclacayo, 10 o 15 días, recibiendo sol a tiempo completo, tú sabes que en Chaclacayo hay sol todos los días. Luego, los animales se les tusa y tengo 20 paseaderos acondicionados para que estén todo el día. Secan su pluma y llegan a Lima, hacen su trabajo y cuando están para terminar la preparación, nuevamente regresan a Chaclacayo y pasan una aclimatación de 10 a 15 días, antes de venir aquí y luego unos días para ir al coliseo. El sol les ha dado a estos animales, lo que necesitan. Generalmente mi sangre es caribeña y ese manejo aunque no lo creas, es benéfico. Ellos pueden ser nietos de gallos dominicanos o puertorriqueños, pero siguen sufriendo las inclemencias de temperatura y te lo digo porque voy por ejemplo a Iquitos(selva), voy a Tarapoto, y juegan muy bien los gallos , pues es un ambiente familiar para ellos. Y es tan genética la causa, que he podido observar por ejemplo los gallos que vienen de España, con gallos de Joaquín Sánchez, acostumbrados a temperaturas con un abismo de por medio, que baja a cero grados y sube hasta 37ºC o 38ºC, observas que esos animales cuando vienen a Lima y los pones a padrear con gallinas puertorriqueñas por ejemplo en tiempo de Invierno, observas que el gallo está cómodamente con las alas extendidas recibiendo la garúa, mientras que las gallinas, se encuentran juntas en un rinconcito buscando cobijo, así sean nietas de los importados. Pero son líneas puertorriqueñas y están buscando un cobijo. Entonces, el gallo criollo aclimatado en el Perú, cruzados con españoles o puertorriqueños, dándoles un aire de gallos españolados o caribeños, en el cruce, los beneficias, sutilmente y están más adaptados al clima. Luego en crías como la mía, con animales de tipo caribeño, tienen que ir adaptándose por cuestión de temperatura…”

A continuación, se exponen importantes fundamentos técnicos, para llevar a cabo la “tusa” o corte de plumas en los gallos para combate.

Recambio calórico, entre el ave y su ambiente

Las aves como los mamíferos, son homeotermos. Esto indica que la temperatura de los órganos situados más profundamente, tales como el cerebro, hígado e intestinos, permanece constante dentro de unos límites muy estrechos. En los animales homeotermos la cantidad de calor producida por el ejercicio muscular y por la actividad metabólica de los tejidos, es igual a la cantidad de calor que se pierde desde el animal, hacia el medio que lo rodea. Si no llega a lograrse tal equilibrio térmico, la temperatura somática profunda podría aumentar cuando la producción calórica excediese a las pérdidas calóricas e inversamente podría disminuir cuando las pérdidas de calor fuesen mayores que la producción de calor. El calor se pierde hacia el medio ambiente por los procesos de radiación, conducción, convección y evaporación de humedad.(Sturkie).

Radiación

El calor se pierde por radiación, siempre que la temperatura de la superficie del animal sea superior a la temperatura de los objetos y superficies de su medio ambiente.(Sturkie).

Conducción

La pérdida de calor por conducción, implica la transferencia directa de calor desde la superficie corporal del animal al aire y a cualquier objeto sólido con el que pudiera estar en contacto. Debido a la baja conductividad térmica del aire, incluso del aire húmedo, la pérdida de calor por conducción desde la superficie del cuerpo al aire es despreciable. La conductividad térmica de la piel y tejidos subcutáneos, también es baja y la conducción térmica explica solamente una parte muy pequeña de la transferencia de calor desde los tejidos, en los que se produce principalmente, hasta la superficie de la piel.(Sturkie).

Convección

La pérdida de calor por convección, se produce debido a que el aire que está en contacto directo con la superficie del cuerpo se caliente, con el resultado de que dilata y disminuye su densidad. El aire caliente se eleva y es reemplazado por aire más frío. Si el animal está expuesto al aire en movimiento, la velocidad de la pérdida de calor por convección es mayor que con el aire quieto. A baja velocidad del viento, la pérdida calórica convectiva es groseramente proporcional a la velocidad del viento. A mayor diferencia de temperatura entre la superficie corporal y el aire,  mayor pérdida convectiva de calor. La pérdida convectiva total, dependerá también del área de superficie corporal en contacto con el aire. En el aparato respiratorio, el constante movimiento del aire como resultado de la actividad de los músculos respiratorios, contribuye a forzar la convección. Aunque la mayor parte de la pérdida de calor del aparato respiratorio se produce por evaporación de humedad y algún calor se pierde por convección. Se presenta un tipo de transferencia calórica convectiva dentro del cuerpo que contribuye fundamentalmente al transporte del calor desde los tejidos donde se produce hasta la superficie del cuerpo por donde se pierde. El vehículo para ese transporte es la sangre y los cambios en la velocidad de su flujo a través de la piel, producen cambios importantes en la velocidad de liberación de calor por la piel. Por ejemplo, un incremento en el flujo sanguíneo de la piel, conduce usualmente a un incremento de la temperatura de la piel y debido a que la pérdida de calor por convección y radiación es groseramente proporcional a la diferencia de la temperatura entre la superficie del animal y el medio circundante, la perdida de calor al mismo se incrementa por ello.(Sturkie).

Evaporación

Las aves no poseen glándulas sudoríparas, pero pueden perder calor por vaporización de agua a partir de la piel. Sin embargo las aves son preminentemente animales jadeadores y la refrigeración evaporativa se produce principalmente a partir de las membranas que tapizan las vías respiratorias. La cantidad de calor perdido por evaporación por humedad depende de la diferencia entre la presión del vapor acuoso en la superficie de evaporación y el aire, así como de la velocidad del aire en movimiento sobre la superfície húmeda.(Sturkie).

Aislamiento térmico

Las plumas tienen el aislamiento más alto. Las plumas más internas atrapan al aire de forma que se produzca poco movimiento convectivo y las partes distales de las plumas del contorno, suministran una cubierta a prueba del viento. Las plumas están cubiertas con una fina capa de grasa segregada  por la glándula esteatopigea y los espacios entre ellas son sumamente pequeños. Ambos factores hacen al plumaje de las aves, resistente a la intemperie(Hutchinson). En las gallinas y en otras muchas especies de aves la deposición de grasa, está localizada en la cavidad abdominal, de forma que las variaciones en la cantidad de grasa solamente tendrían poco efecto sobre las pérdidas calóricas del ave. En general el aislamiento es mayor para las grandes que para las pequeñas. El aislamiento, disminuye bruscamente en las aves con un peso inferior a 10grs.(Lasiewski).Es interesante comparar los bajos valores de aislamiento de las aves pequeñas con su alta intensidad metabólica. Las aves pequeñas y el peso del plumaje aislante y de la grasa que pueden soportar es limitado.(Sturkie).

“El hombre es un animal bípedo sin plumas”
Platón