El Canibalismo en las aves

Texto de
Santiago Zaldívar Calderón

El Canibalismo en las aves lo debemos entender no propiamente como una enfermedad, sino como un vicio que puede variar desde el picoteo en las plumas, hasta cualquier parte del cuerpo.

Cualquier raza es susceptible de presentar el problema.

Las causas que predisponen el canibalismo las podemos dividir en tres grupos:

1.- Manejo: Dentro de éstas se encuentran aquellas actividades que ocasionan diferentes estados de tensión y que son ocasionadas por exponer a nuestras aves a prácticas inadecuadas tales como:

Confinamiento excesivo: Cuando alojamos demasiadas aves en un espacio reducido, existe mucha tensión y por lo tanto predisposición a establecer un orden social de picoteo en forma prematura.

Acceso a mucha luz (duración e intensidad), el proporcionar mayor número de horas luz (artificial) o bien demasiada intensidad de la misma, aumentará la actividad de las aves, haciéndolas propensas a mayor nerviosismo y las predispondrá a un picoteo entre ellas en etapas tempranas de crianza.


Canibalismo de barba.

Falta de agua y alimento: estos deberán ser proporcionados de una forma oportuna y constante. Cuando las aves no tienen acceso al agua y alimento por varias horas, les ocasionamos un severo estado de tensión que las puede predisponer a picotearse.

Humedad: El confinamiento excesivo ocasiona cama húmeda, consecuentemente enfermedades diarreicas, baja absorción de nutrimiento, estado de tensión y por lo tanto predisposición al picoteo.

2.- Nutricional: un buen alimento, no solo debe llenar a nuestras aves sino proporcionarles todos los ingredientes necesarios entre ellos: carbohidratos (azúcares), grasas, proteínas, vitaminas y minerales, para que cubra satisfactoriamente las necesidades de mantenimiento (que el ave esté viva) y las de producción (que el ave crezca y se reproduzca).

Las deficiencias comúnmente encontradas en el alimento y críticas en etapa de crianza son:

Deficiencia de aminoácidos (componentes de las proteínas) como: metionina, lisina, cistina y arginina.

Deficiencia de minerales como: Manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn) entre otras.

3.- Genético: existen estirpes de emplume lento que como más susceptibles a ser picoteadas por otras aves que convivan con ellas.

Cuando por una u otra causa el ave prueba la sangre, ya no deja de practicar el canibalismo, aunque no existan los factores que le dieron origen.

Tipos de Canibalismo

Canibalismo de las plumas: se presenta principalmente en aves criadas en confinamiento, que no tienen suficiente espacio y no pueden hacer ejercicios (las plumas poseen aminoácidos azufrados, como metionona y cistina), el ave por carencia de estos, se picoteará la pluma para corregir la deficiencia.


Canibalismo en las plumas

Canibalismo de los dedos: se presenta comúnmente en la primera semana de edad, a los pollos les llama la atención el color de la base de las uñas y por las “pelotitas” que se forman en los dedos cuando están sucios, se complica al sangrar, ya que atrae a otros y aumenta el problema.

Canibalismo de la cera: Poco común se presenta en pollitos, consiste en picarse la porción carnosa que se encuentra en el nacimiento del maxilar superior, ocasionando deformación de pico.

Como podemos observar una vez que se presenta el canibalismo, es difícil de controlar, pero como en la mayoría de los padecimientos que afectan al ave, el prevenir es mejor que cualquier tratamiento que les podamos proporcionar. Seguramente usted tiene sus conclusiones para combatir éste problema.