Enfermedad de Marek

Fotos tomadas de internet.

Descripción de la enfermedad

El Marek es una enfermedad viral, neoplásica que se presenta principalmente en los pollos; aunque se sospecha que muchas otras aves son huéspedes naturales ya que se ha podido comprobar la infección en algunas especies.

La enfermedad de Marek se presenta generalmente en pollos jóvenes, sexualmente inmaduros, entre los 2 a 5 meses de edad (8 a 20 semanas) aunque puede aparecer en pollos tan jóvenes como 3 semanas de edad y persistir en una parvada indefinidamente. Se caracteriza por una infiltración de células linfoides, neoplásticas y pleomórficas en varios troncos nerviosos u órganos.

La enfermedad de Marek tiene una distribución mundial, encontrándose solo unas cuantas parvadas libres de la enfermedad.


Un pollo White Plymouth Rock en la clásica posición de la enfermedad de Marek.

Reseña Histórica

Una enfermedad en pollos descrita en 1907 por el Dr. Marek en Hungría es aparentemente el primer reporte de la enfermedad ahora conocida como la enfermedad de Marek. En los Estados Unidos esta enfermedad se reportó por primera vez en 1924. A partir de esta fecha hubo un gran número de reportes en todo el mundo acerca de la presentación de una enfermedad similar.

La mortalidad asociada con la enfermedad de Marek aumentó considerablemente en  1949, acelerándose la investigación de la enfermedad. En 1962 se encontró una forma experimental de transmisión de la enfermedad. Una gran ayuda en el avance de la investigación fue el desarrollo de una línea de pollos altamente susceptible. En 1967 se encontró que la enfermedad de Marek era producida por un virus Herpes. Después de este descubrimiento, se desarrollaron vacunas, las que fueron empleadas rápidamente.

Actualmente la enfermedad está aparentemente bien controlada mediante la vacunación, que reduce altamente la incidencia de tumores aunque no previene la infección.

En términos de incidencia y pérdidas para la industria avícola, la enfermedad de Marek todavía es una de las más importantes. 

Etiología

La enfermedad de Marek es producida por un virus Herpes, el cual se desarrolla en el embrión de pollo, produciendo un engrosamiento de la membrana corioalantoidea.

Este virus tiene predilección por el sistema nervioso periférico, órganos abdominales y torácicos, ojos y piel.

El virus puede ser propagado en cultivo celular de riñón en embrión de pollo y en fibroblastos de embrión de pato, en los que produce placas características. El virus produce inclusiones intranucleares en las células y en el epitelio del folículo de la pluma de los pollos infectados. El virus es bastante resistente a factores ambientales.

Transmisión

La enfermedad se transmite solo en sentido horizontal, de ave a ave; principalmente mediante inhalación de las células de descamación de los folículos de la pluma “caspa” de aves infectadas. También se transmite por contaminación del agua y alimento con excreciones y secreciones de aves infectadas.

El polluelo puede adquirir el virus desde el primer instante de vida al salir del cascarón, e incubar el virus desde 3 hasta 30 semanas antes de mostrar signos de la enfermedad.

  1. Los pollos infectados eliminan el virus a través de las células epiteliales de descamación del folículo de la pluma que puede ser inhalado por pollos susceptibles. Los portadores pueden o no estar enfermos clínicamente. La enfermedad es muy contagiosa y la descamación puede ser diseminada a grandes distancias. Se cree que las células de descamación infectadas, son el método de diseminación más grande.
  2. Las excreciones y secreciones de pollos infectados pueden contener el virus que contamina el alimento, el agua y el ambiente. La infección de aves susceptibles puede ser por contacto directo o indirecto con pollos infectados. Las instalaciones contaminadas permanecen infectadas por muchas semanas.
  3. La transmisión del virus a través del huevo de aves infectadas no ha sido demostrada adecuadamente. Si es posible la transmisión por este medio varía en un grado mínimo.
  4. Se sospecha la diseminación de la enfermedad de Marek a través del escarabajo Alphitobius diaparinus, que vive en la cama de las aves y en algunas ocasiones se alimenta de cadáveres de aves infectadas.
  5. El papel de otras aves domésticas y otras especies aviares en la enfermedad de Marek es desconocido. Sin embargo, se ha encontrado que algunas aves están infectadas con el virus. Es razonable el pensar que otras aves domésticas y silvestres puedan diseminar el virus.
Epidemiología

La enfermedad de Marek es muy contagiosa y se transmite fácilmente entre los pollos. El virus madura a una forma completamente infecciosa, en el epitelio del folículo de la pluma, desde el cual es liberado al medio ambiente. Puede sobrevivir durante meses o años en la paja o polvo de los gallineros. El polvo o caspa de pollos infectados es especialmente eficaz para efectuar la transmisión. La infección generalmente ocurre por exposición a aerosol a través de las vías respiratorias. Una vez infectados, los pollos continúan siendo portadores durante períodos prolongados y actúan como fuentes de virus infeccioso. La excreción del virus infeccioso puede reducirse pero no evitarse por medio de vacunación previa. A diferencia de los virus de los serotipos 1 y 2 que son altamente contagiosos, el herpesvirus de pavo no se transmite fácilmente entre los pollos (aunque lo hace entre los pavos, que son el huésped natural). El virus de la enfermedad de Marek no se transmite congénitamente. El porcentaje de morbilidad va del 20 al 70% mientras que la mortalidad va del 50 al 80%.


Una pollona Welsummer, luchando por pararse.

Signos Clínicos

Pollos que padecen la enfermedad de Marek sin neoplasias que los incapaciten no presentan signos clínicos. Sin embargo, aquellos con lesiones que incapacitan, al ave frecuentemente presenta: baja de peso, pérdida de apetito, muerte súbita, ceguera parcial o total, parálisis de una o ambas patas, con una dirigida hacia adelante y la otra hacia atrás, parálisis de una o de las dos alas, dilatación del buche y jadeo, falta de control del cuello y diarrea.

 Es útil considerar los signos en relación con 4 síndromes identificables que se asocian en los pollos vivos infectados. Los síndromes y signos asociados son:

1.Forma neural de la enfermedad de Marek

Infiltración de varios troncos nerviosos con aumento en su volumen (ciático, braquial, vago, intercostal, ocular, etc). Parálisis monolateral o parálisis de una pata o ala, y parálisis del cuello o párpado. Las aves con lesiones ciáticas frecuentemente se encuentran postradas con una pata hacia adelante y la otra, directamente hacia atrás.

2.Forma ocular de la enfermedad de Marek

Infiltración con células neoplásicas en el iris de uno o ambos ojos. Frecuentemente el iris es gris y tiene una pupila deformada (Iridiociclitis). La pupila puede tomar una posición excéntrica en relación con el iris. Aves que tienen linfomatosis ocular están ciegas o tienen una visión deficiente.

3. Forma cutánea de la enfermedad de Marek

Los folículos de la pluma en la piel (principalmente en los pollos de engorde) se encuentran infiltrados con células linfoides hiperplásicas o neoplásicas. La piel de las áreas afectadas alrededor del folículo de la pluma se presenta con abultamientos rugosos. Algunas aves que se recuperan de las lesiones en la piel pueden morir más tarde con otras manifestaciones de la enfermedad de Marek.

4.Forma visceral o aguda de la enfermedad de Marek

Aunque los signos no son patognomónicos, el curso y el patrón de mortalidad frecuentemente sugieren la presencia de la enfermedad de Marek tipo agudo. La enfermedad se presenta abruptamente en forma aguda en la parvada alcanzando el máximo de mortalidad característico en unas pocas semanas para luego disminuir. Las lesiones neoplásicas varían en su localización, aunque afectan principalmente órganos internos, los que presentan tumoraciones grises o blancas en forma focal o difusa, engrosamiento del proventrículo y aumento del órgano afectado, sin cambios de coloración.

Lesiones

Las lesiones de la enfermedad de Marek varían de acuerdo a los síndromes que se presenten. Se presenta infiltración focal o de masas difusas grises a blancas de tejido neoplásico en varios órganos o estructuras y en variadas combinaciones de lesiones. Las lesiones se parecen a aquellas encontradas en la Leucosis Linfoide, por lo que se debe diferenciar de la enfermedad de Marek.

Las lesiones microscópicas pueden ayudar en el diagnostico aunque la microscopia es rara vez necesaria, si la historia clínica es completa y se dispone de un número adecuado de aves para la necropsia. Las lesiones microscópicas de la enfermedad de Marek tienen alguna variación, pero una característica frecuente es la infiltración pleomórfica de células plasmáticas, linfocitos y linfoblastos. Se debe tener en cuenta que las aves pueden estar infectadas simultáneamente con la enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide.

Diagnóstico

El diagnóstico generalmente se puede hacer después de considerar cuidadosamente la historia clínica, la edad de las aves afectadas y la localización de las lesiones neoplásicas a la necropsia de aves muertas o sacrificadas con afecciones características. Con excepción de la Leucosis Linfoide, muy pocas enfermedades se asemejan a la enfermedad de Marek, por lo cual se debe establecer un cuidadoso diagnóstico diferencial.

La enfermedad de Marek generalmente se presenta en pollos de 2 a 5 meses de edad (sexualmente inmaduros), con alta mortalidad que llega rápidamente a su máximo para declinar. En contraste, la leucosis linfoide generalmente se presenta en pollos sexualmente maduros (4 meses o mayores).


Ilustración 3. Enfermedad de Marek post mortem: el nervio femoral (pierna) izquierda está severamente grueso en comparación con el de la derecha.

Tratamiento, prevención y control

No existe tratamiento todavía; las aves con presencia de tumoraciones son decomisadas en los mataderos, pero se puede prevenir por medio de vacunas hechas a base de virus herpes de pavo (HVT) o virus herpes de pollo (SB1).

Las que son administradas por vía subcutánea en la incubadora al salir del cascaron el polluelo.

  1. Las instalaciones contaminadas deben ser despobladas y los corrales deben ser limpiados y desinfectados. Los corrales deben dejarse vacantes por unas semanas antes de volver a introducir pollitos. Se debe utilizar el método de, todo dentro todo fuera, de crianza y desarrollo de todos los pollitos de la parvada que son iniciados, levantados y tratados como una unidad. No se permite la adición de nuevas aves a la parvada inicial.
  2. Si los pollitos no son vacunados contra la enfermedad de Marek deberán ser criados en estricta cuarentena aplicando todas las medidas sanitarias para mantener la parvada sana. Los pollitos son especialmente susceptibles los primeros 30 días de edad.
  3. Se puede producir líneas genéticas de pollos resistentes. Se debe considerar si se encuentran disponibles. 

 (*) Nota: Artículo publicado en la Revista Perú Gallístico.