Enfermedad del gumboro

Texto de Victor Alvarez Suazo y Miguel Quintero

Definición

Es una enfermedad aguda altamente contagiosa ocasionada por un birnavirus, afecta principalmente pollos jóvenes y caracterizado por la inmunosupresión y la mortalidad de 3 a 6 semanas de vida.

Reseña histórica

La enfermedad se descubrió por primera vez en gumboro, delaware (estados unidos) en 1962. El dr. Crosgrove publicó el primer informe sobre la enfermedad.

Etiología

Es causada por el virus de la enfermedad bursal infecciosa (vebi) el cual es aislado fácilmente de la bolsa de fabricio, puede aislarse de otros órganos de un animal infectado, es excretado en las heces y transmitido de galpón en galpón.

Período de incubación

El periodo de incubación es de 3 a 5 días.

Transmisión

Directa: a través de los excrementos. Indirecta: a través de fómites, personal e insectos como:   alphitobius diaperinus

Síntomas

Infección subclínica causa una inmunodepresión grave y duradera, como consecuencia de la destrucción de linfocitos inmaduros en la bolsa de fabricio. Infección secundaria con virus y bacterias patógenas que provocan la aparición de múltiples enfermedades y síntomas confusos.

Infección clínica

Los animales presentan postración grave. Falta de coordinación. Diarrea acuosa. Plumas anales sucias. Picoteo del ano. Inflamación de la cloaca. En la necropsia se observan lesiones en la bolsa cloacal. La bolsa de fabricio se presenta tumefacta, edematosa, amarillenta y a veces hemorrágica.

Lesiones

Bolsas aumentadas de tamaño y edematosas con contenidos gelatinosos y hemorrágicos. Hemorragias en muslos y pechugas. Alteraciones renales (inflamación y acúmulo de uratos). Mediante un análisis histológico del tejido bursal se puede estimar el grado de virulencia del virus.

Diagnóstico

Identificación del agente causal: aislamiento, rt-pcr, rflp. Serología: elisa.

Tratamiento

No existe un tratamiento eficaz contra la enfermedad, aunque se puede ayudar al ave con sintomáticos para controlar los agentes secundarios y los efectos de la inmunosupresión.

Prevención, etapa tipo de vacuna reproductores inactivas pollitos vivas

Control

Asegurar buenos niveles de bioseguridad. Desinfección. Desinsectación. Evitar los sistemas de multiedad para reducir la incidencia de la enfermedad.

Aplicación. De la vacuna edad aplicación

1 día vacuna contra la enfermedad del gumboro. 18 – 20 días cepa intermedia de vacuna contra gumboro en el agua. 28 – 30 días cepa intermedia de vacuna contra gumboro en el agua.

Zoonosis

La enfermedad del gumboro no reviste riesgo para la producción y no afecta a los seres humanos ni a otras especies de animales.

Para mayor información pueden revisar este documento.

Fotos: Tomadas de Internet

Articulo publicado en la edición Enero – Febrero 2014