Intoxicación en las aves

Texto de 
José Antonio Arias (MVZ)

Signos:

Plumas erizadas, decaimiento, respiración son ocasional, con estertores, los pollos de 2 a 6 semanas de edad, baja rápido el consumo del alimento, se acurrucan y se sientan en actitud indiferente y abatidos muy quietos. Otros tambalean y caen de lado y mueren en pocos minutos. La mortalidad puede llegar hasta un 100%.

Lesiones:

Ascitis, hidropericardio, edema subcutáneo y pulmonar necrosis hepática, hemorragia subepicárdica del hígado con fibrina, de apariencia áspera, jaspeada, congestionado y teñido de bilis y con hemorragias hacia la cavidad abdominal. Los riñones inflamados y pálidos y el sistema digestivo vacío.

Diagnostico:

El laboratorio nos puede ayudar a establecer el diagnóstico definitivo por examen al alimento. Las aves deben ser sacrificadas y no utilizarlas para consumo humano.

Síndrome hemorrágico

Se cree se debe a los coccidiostatos comúnmente utilizados y muchos brotes se llamaron ‘intoxicación por sulfamidas siendo sulfaquinoxalina la más utilizada, sin embargo, se ha presentado aún en ausencia de las sulfonamidas. El hecho ha desaparecido desde que se han utilizado otros cossidiostatos lo que parece ser significativo. También se ha mencionado la intervención de la vitamina K como posible causa, presentándose como deficiencia de ella.

Se presenta en pollos de 3 a 16 semanas de edad y pavos de 5 a 10 semanas de edad.

Signos Clínicos:

Plumas erizadas, cabeza anémica, reportadas hemorragias, en la cámara anterior del ojo, disminución del apetito y en la conversión alimenticia se afecta la producción de huevo. Pueden morir sin síntomas obvios, la mortalidad varia hasta un 40%.

Lesiones:

Hemorragias (petequias o manchas) en piel, músculos y algunas vísceras, principalmente pechuga, muslos y miocardio. Frecuentemente coexisten infecciones nicóticas y coccidiosis.

Tratamiento:

No lo hay porque la etiología no ha sido establecida, solo se puede cambiar o quitar el cossidiostato e investigar el manejo por una posible micotoxicosis. Con relación a la Vitamina K, no ha sido estudiada.

Intoxicación por productos químicos y plantas

Monoxido de carbono: Se deriva de los tubos de escape de los autos, cuando los pollos son transportados, o bien por las calefacciones de atracita o de Fuel oil.

La causa de la muerte es por anoxia anoxica hitotoxica.

  1. Por la afinidad de la hemoglobina al monoxido de carbono.
  2. Por la afinidad del monoxido de carbono al hierro, que forma parte de las enzimas respiratorias.

Lesiones:

Congestión generalizada principalmente en el encéfalo y pulmones, la sangre y todos los órganos muestran un color brillante y el pico esta cianótico.

 Intoxicación por arsénico

Se debe al descuido o intervención humana y generalmente causa un 100% de la mortalidad. Las principales fuentes arsenicales orgánicas para las aves son algunos aditivos del alimento (parasiticidas o compuestos para mejorar las ganancias de peso), como el ácido arsonilico, impurezas en forma de ácido nitrofenillar-sonico, etc. Las fuentes arsenicales inorgánicas sales como polvo muy fino en los humos de las fábricas que funde minerales, y que pueden contaminar lo que está cerca. La otra forma son sustancias utilizadas como insecticidas, defoliantes herbicidas, baños garrapaticidas o rodenticidas que tienen en su estructura el arsénico.

Signos clínicos:

Se puede presentar en forma hiperaguda provocando la muerte con la rapidez que no de tiempo al desarrollo de signos muy claros, y aquí se observa intenso dolor abdominal, postración, parálisis y muerte.

En los casos agudos hay una excesiva salivación, descargas nasales, sed y vómito, dolor abdominal agudo, y diarrea, posiblemente sanguinolenta, deshidratación, debilidad, parálisis posterior, postración y muerte de 1 a 3 días.

En casos subagudos en los cuales las aves viven más días además de los signos antes mencionados, se presenta anorexia, depresión, incoordinación, temblores, estupor, hipotermia, convulsiones en algunos casos y muerte.

Los casos crónicos son raros, en ellos se observa un adelgazamiento progresivo, incoordinación. Hiperqueratosis y descarnación de la piel.