Manejo y sanidad en la cría de aves de pico

Texto de
Marco de la Fuente

El manejo y la sanidad van de la mano en la crianza de aves de pico y espuela. Difieren de los métodos convencionales de crianza masiva de aves comerciales, por las distintas manera de criar de cada uno de los aficionados de esta especie, empezando por personas criadoras de pequeñas cantidades (hablamos de 10 a 30 aves en total), los cuales alojan sus aves en los patios, jardines, azoteas de sus casas. Los medianos criadores que poseen entre 50-100 aves, requieren un espacio mayor para la crianza de éstos, aproximadamente entre 100 a 200 metros cuadrados, y luego existen los criadores que tienen aproximadamente entre 200 a 1000 aves, para lo cual necesitan una infraestructura mayor; estaríamos hablando de un área de entre 1,000 a 2,000 metros cuadrados. Estos últimos, harán al año, aproximadamente, entre 300 a 800 peleas.

Por estas tres diferencias es que el manejo y sanidad en este tipo de crianza de aves de pico y espuela, es muy especial y diferente según el tipo de criador, sin subestimar a ninguno. Trataremos de ser lo más explicativo y general para que todos puedan aplicarlo.

El manejo empieza con el cruce desde que una persona pone un gallo con una gallina, y les pone nido, ya es un criador, pues piensa obtener el producto de ellos, o sea, los pollitos, los cuales deberá alimentar, darles agua, proporcionarles instalaciones confortables, vacunar adecuadamente contra las enfermedades que los atacan, desparasitarlos interna y externamente, limpiar y desinfectar semanalmente sus corrales, evitar llevar animales ajenos o enfermos, dar 2 horas mínimas del día a ellos (o darle a una persona el encargo) y también dedicarles uno o dos días completos de fin de semana, durante nueve meses al año, para ver pelear a sus productos. Aquel que no se comprometa a esto, no se le podrá calificar como criador, y mejor que se dedique a ser espectador de las peleas de gallos.

Haremos un programa, empezando por edades

1. los reproductores deberán ser animales sanos y escogidos e identificados por sus cualidades genéticas o combativas
2. deberán ser alimentados con alimento balanceado y granos adecuados a ellos y tomar agua fresca todo el día.
3. deberán ser bien alojados, manteniendo limpio y debidamente desinfectado su hábitat
4. deberán ser instalados uno o dos nidos en el piso o en alto.
5. los huevos en los nidos serán incubados por las propias gallinas o ser recogidos para ser llevados a la incubadora.
6. deberán estar vacunados contra la enfermedad de Newcastle y la viruela, puesto que los pollitos nacerán con un adecuado título de anticuerpos y podrán defenderse de estas enfermedades los primeros días de vida.

Sistemas de cruce

Es preferible, si se va a usar un reproductor macho, ponerlo con varias gallinas separadas (de cuatro a seis) y turnar el gallo un corral por día, siempre y cuando estén poniendo. Pueden hacer lo mismo con otro reproductor macho para tener dos opciones de cría.

La ventaja de este sistema es tener el mayor número de pollos nacidos en una época del año y el programa sanitario sea uno solo y abarcar el mayor número de aves.

Manejo y sanidad en aves de un día a noventa días

1. los pollos serán criados por la gallina en caso de ser incubación directa, pues necesitan su calor y protección; el área deberá ser de cuatro pollos x metro cuadrado, o más si es posible.
2. en caso de ser separados o haber nacido en incubadora, deberán tener una fuente de calor y ser criados en piso o con piso de malla, para que los excrementos no estén en contacto con ellos.
3. deberán consumir un alimento iniciador conteniendo algún antibiótico inicial y coccidiostato, importante en esta época de vida.
4. entre seis y quince días deberán ser vacunados contra la enfermedad de Newcastle, de preferencia cepa lasota al ojo o a la nariz.
5. a los quince días deberán ser vacunados contra diftero viruela aviar-tipo pollo
6. Entre los 60 días y 90 días deberán ser revacunados contra la enfermedad de Newcastle cepa lasota, al ojo o nariz.
7. es probable que entre el tercer al quinto día de vacunación se presente una ligera reacción vacunal, en caso que esta persista, se le administrará un antibiótico al agua por tres días seguidos.

Manejo y sanidad de 90 días a 180 días

A partir de los 90 días, los pollos requieren más espacio. Se recomienda a esta edad, si tiene espacio, darle todo el que se pueda (doble o triple) y separar los machos de las hembras, criándolos por separado. La alimentación debe ser no menos de 15% de proteína, adicionando una premezcla, vitamina mineral para un normal desarrollo de huesos y músculos, como también un buen plumaje.  En esta etapa es necesario recoger y quemar las plumas, plumones y excremento de las aves, puesto que es la edad en la que se presenta generalmente la enfermedad de marek, que es bastante común en la especie combativa, puesto que muy pocos criadores vacunan contra esta enfermedad. La vacuna es muy costosa y difícil de aplicarla masivamente, porque la presentación es de 1,000 dosis y a la inyección subcutánea pollo por pollo con un tiempo limitado de uso.  El mejor control de esta enfermedad en la raza de gallos de a pico, es vacunarlos, asumiendo los costos elevados y el correcto uso de la vacuna y luego eliminar el excedente, que casi siempre es alto.

También se desinfectará los corrales para esta época de crianza, con un desinfectante que no los afecte o en su defecto, retirar las aves, desinfectar y luego volver a introducirlas a sus instalaciones, luego desparasitar interna y externamente, por agua o inyectando. Una vez terminado este proceso, proporcionar alimento y agua a las aves en cantidad adecuada, pues evitará pleitos y picaduras entre ellos.
Manejo y sanidad de 180 días en adelante

Los pollos, algunos ya cantando, deberán ser separados en sus casillas individuales. Se vacunará nuevamente contra la enfermedad de Newcastle cepa lasota y contra diftero viruela aviar, tipo pollo y deberán ser alimentadas con un balanceado adecuado que puede ser mezclado con algunos granos (maíz, trigo, cebada, avena) hasta en un 20%.

Tope y descreste

Los pollos de esta edad (entre seis y ocho meses) están listos para toparlos y evaluar sus condiciones combativas; ellos deberán ser topados con botas o vendas para no lastimarse mucho y empezarán con un tiempo de dos a tres minutos, para luego, en los siguientes topes, subir a 4-5 minutos. Luego del segundo tope, generalmente, se les descrestará y desbarbará con una tijera bien afilada para evitar accidentes o irregularidades, después del descreste y desbarbe se lavarán los pollos con agua y desinfectante para evitar infecciones y eventualmente se inyectará un antibiótico con antiinflamatorio. Después de dos semanas, ellos estarán completamente restablecidos y sin costras.

Recomendaciones

1. seguir religiosamente el programa de vacunaciones durante toda la crianza
2. puede usarse en vez de Newcastle cepa la sota sólo una newcastle-bronquiti s cepa lasota y Massachusetts, la viruela siempre tipo pollo.
3. en cambios de clima y zonas enzooticas, se puede aplicar bactericidas contra coriza y cólera aviar.
4. en animales adultos, puede usarse vacunas muertas o inactivas, las cuales darán una inmunidad de anticuerpos en el sistema del ave, nunca descuidando aplicar una vacuna viva de enfermedad de Newcastle cepa la sota o cepa digestiva cada 90 a 120 días. Entre las vacunas inactivas se pueden aplicar las triples como newcastle-bronquiti s-e.p.s. o cuádruple, la cual contiene, además, coriza.
5. en caso de criaderos que tienen camadas espaciadas (ocho a diez pollos o menos) al mes o cada dos meses, para los programas de vacunación, se recomienda usar el programa sólo o unirse con dos o tres criadores más que tengan afinidad, teniendo en cuenta que las vacunas vivas atenuadas tienen una vida de cinco a seis horas, no descontinuando la cadena de frio.
6. el agua es muy importante en toda la crianza, si no es potable deberá desinfectarse con cloro hipoclorito de calcio o algún desinfectante comercial
7. evite las aves silvestres, aislando a sus aves con mallas protectoras, pues ellas son transmisoras de muchas enfermedades virósicas, bacterias, parasitarias y por protozoarios.
8. desinfecte periódicamente (se recomienda semanalmente) corredores, instalaciones y acceso a su criadero con un desinfectante poderoso, pudiendo combinarlo con insecticida para parásitos exteriores como pulgas, piojos y otros insectos indeseables.
9. no admita en su corral criadores y aves extrañas, pueden llevar enfermedades a su criadero
10. cuando lleve sus aves a combatir, asegúrese que estén en las mejores condiciones de alimentación, de salud y preparación física, y obtendrá los mejores resultados.