Texto de Alexander Pinto Rodríguez
Continuamos con la historia de los Gallos Finos, es un mundo de nunca acabar, hay tanto contenido y tan maravilloso que son millones de páginas que se han escrito sobre estas hermosas aves desde los inicios de la cultura.
El reconocido científico Dr. Edsel J Bixler, nos remonta según las últimas evidencias científicas relacionadas con la domesticación del gallo a unos 6.000 años antes de Cristo (estamos apuntando a más de 8 mil años de existencias de estas aves). Podemos comprobar que fue en el Sudeste Asiático pasando luego a China y de ahí a las estepas rusas, luego estas tribus rusas las encaminaron hasta los celtas en Europa.
En España, por ejemplo hay evidencias contundentes de su domesticación en la Edad de Bronce (unos 1.500 años antes de Cristo), es España el más antiguo de los países europeos en la domesticación del gallo. Su amplia distribución del gallo tuvo lugar en Europa en la Edad de Hierro.
No debemos olvidar que el gallo de combate era visto como un ave adorable y respetada por el hombre, además era tema de adoración religiosa. Como ya se ha escrito, los antiguos sirios adoraban e idolatraban estas hermosas aves, sabemos de acuerdo con las Escrituras de la época que tanto los Griegos como los romanos asociaron a estas aves con los dioses: Apolo, Marte, Mercurio, razones por lo que en la Antigua Grecia, se les consideraba como un deporte nacional, también en los tiempos de Moisés en Egipto eran el pasatiempo preferido de los ciudadanos.
El ingeniero Jorge Mérida y Álvarez en su libro “a mi Gallino Azul, Historia del Gallo Español“ da por un hecho que el origen ancestral de la gallina doméstica (Gallus gallus domésticus) proviene del Sudeste Asiático y es muy factible que descienda del GALLUS BANKIVA, así que hay dos teorías del origen del gallo combatiente español.
Una de ellas nos indica que el gallo de combate español, proviene de los fenicios y cartagineses, hace unos 3 mil años.
Por otro lado, este gallo español se dice que proviene del gallo salvaje del Mediterráneo, o sea, como se les conocen, proceden del “Tronco del Mediterráneo” y la verdad, haciendo un análisis y quitando su postura vertical y su porte más esbelto y delgado, todos los demás rasgos morfológicos son casi idénticos.
Esta ave que se dice originalmente fue traída por los fenicios con el bautizo de los gallos persas, es un ave liviana y su peso ronda las 3 a 4 libras aproximadamente. Esta raza es conocida en todos los países de América Latina.
Los primeros países en poseer estas aves en América, se supone son México y el Perú, está comprobado que los conquistadores españoles las trajeron y que son de origen netamente Bankivoide, las mismas que han dado como resultado una gran cantidad de razas de aves de combate.
Mario José Tapia, nacido en Masatepe, Nicaragua, Periodista, miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, Director y Fundador de la Revista Cultural Gente de Gallos, toda una vida dedicada a la crianza de gallos finos, el gallo que se ve en sus manos, es un gallo Giro. Es de una línea probada de Norteamérica y construido en su pequeña finca y criadero de Masatepe, Nicaragua.
Mario Tapia trabajando en Masatepe.
Don Mario es un baluarte para que hoy existan y estén protegidos los gallos finos en Nicaragua y que estos sean absolutamente legales, su lucha llegó hasta los Estrados Judiciales, donde con “vocación” de gallo fino, hizo que los combates de gallos se despenalizaran, también emprendió la lucha para que el INSTITUTO DE TURISMO, promuevan las galleras como centros turísticos, además de ser la figura fundamental para que la Ley de Protección y Bienestar Animal, protegiera los combates de gallos en Nicaragua como una TRADICION CULTURAL NICARAGUENSE.
Esta lucha se llevó por más de 7 años a través de los medios de Comunicación Social (TV, Radio, Prensa Escrita y Foros), además de sus dos medios de comunicación como LA REVISTA GENTE DE GALLOS y su programa radial GENTE DE GALLOS y así como sucede en todas partes, siempre debe haber un santo inmaculado, que sacrifique su dinero, tiempo, familia, negocios personales etcétera, pero como dicen… gallo fino nunca “recula” y eso es lo que ha sucedido con este inmortal criador de gallos finos. Tuvo que autofinanciarse y decirle al mundo, cuando un gallero quiere, puede. Don Mario, Nicaragua y el mundo de los Gallos Finos, le quedan altamente agradecidos. Ojalá en otras partes del mundo podamos imitar su ejemplo y el de don José Miguel.
José Miguel Morán Sepúlveda, nació en San Javier de Loncomilla, Sétima región del Maule, un 11 de Mayo de 1939 (Chile).
Luz Guillermina Cortés Barrios, esposa de don José Miguel, 55 años de matrimonio, toda una vida como ama de casa y dedicada durante ese tiempo de matrimonio a la crianza y cuido de sus razas de gallos finos, muy propias. Esta dama chilena es orgullo de todas las mujeres del mundo que gustan de este deporte, así ha sido reconocida por su ejemplar vida de esposa, madre, abuela y “matrona” de las aves finas, con respeto le brindamos nuestro reconocimiento de admiración.
Don José Miguel ha hecho historia en Chile, al igual que lo que sucede aquí en Costa Rica, con las autoridades del SENASA, sucedió en un momento en su país, las autoridades comenzaron a matar las aves finas que se encontraban en las propiedades privadas.
Un día negro fue un 12 de octubre, cuando en Santiago de Chile, las autoridades ingresaron al Coliseo Gallístico MANUEL RODRIGUEZ, ahí las autoridades sin ninguna piedad ni derechos se llevaron los gallos y el resultado final de estas hermosas aves, fue la muerte, ignorando de esta forma que estas aves nacieron para combatir y luchar hasta donde su capacidad lo permita.
Este acto de las autoridades hace que aparezca un hombre en la escena, efectivamente don José Morán, no puede ni debe aceptar semejante atropello, es después de estos actos bochornosos, que don José Miguel decide terminar con estos atropellos, gestándose de esta forma La Asociación Gremial Llaima Gallos Los de Moran, este acto y la firmeza de un hombre de campo, de los que siembran la tierra para que comamos todos, dijo aquí hay que hacer un alto y con esa férrea voluntad de los gallos, logró establecer los Estatutos, las reglas y reglamentos LOS DE MORAN, es de esta forma que la aves de combate quedan debidamente protegidas tanto legal y físicamente como de sus habilidades innatas para el combate.
Cito algunas palabras del ingeniero Guillermo Meza Honorato, he conocido un QUIJOTE, salió de las nieblas, blandiendo su lanza justiciera y ante el asombro de mi país, Chile, ha logrado LEGALIZAR LAS PELEAS DE GALLOS, el gallero chileno y del mundo, le reconocen y admiran toda su entereza y moralidad. Es don José un verdadero caballero con quien tenemos una deuda impagable los criadores de gallos finos del mundo.
Este pequeño reconocimiento para usted don José, para doña Luz quienes están a miles de kilómetros de mi escritorio, al igual que para don Mario Tapia, mi vecino del Norte.
Nota: El presente artículo fue publicado en el periódico costarricense “El Florense”, en donde tiene una sección dedicada a los gallos el amigo Alexander Pinto Rodríguez. Sobre su pregunta acerca de si Juan de Cavallón fue el que introdujo los gallos de peleas desde Nicaragua a Costa Rica, realmente no la puedo confirmar. Lo que sí puedo confirmar, es que la conquista de Costa Rica zarpó de la ciudad de Granada (Nicaragua) y es de esperar, que también los gallos llegaron con ella. Gracias, Alexander, por tu colaboración.
Foto de Portada: Gallera Municipal de la ciudad de Estelí durante el Séptimo Derby de Navaja Corta, realizado ayer 24 de Febrero, del 2018