Texto y fotos de Mario Tapia
Mamerto Anael Mendoza nació en Trojes, Honduras, y llegó a Nicaragua en busca de nuevos horizontes a la zona de Nueva Guinea en 1992. Su primo Oscar Moncada, residente en Matagalpa, le aconsejó que mejor se instalara en Matiguás en el negocio de compra de leche y fabricación de queso y quesillos. Hoy, en su quesera fabrica y exporta mensualmente 350.000 libras de queso e igual cantidad de libras de quesillo. Además, es el mayor comprador de la producción de leche del triángulo: Muy Muy, Matiguás y Río Blanco, acopiando 60 mil litros de leche diario. Le transcribimos una entrevista con Mamerto Anael Mendoza.
¿Donde nació don Anael?
Nací en Trojes y me crié en San Marcos de Colón, Honduras.
Mamerto Anael Mendoza
¿Cuántos años de vida?
48 años.
¿Cuándo llegó a Nicaragua?
Llegué en el año 1992, y empezamos a trabajar, a ayudarles aquí a los productores; con la producción de la leche.
¿Cómo llegó, por qué escogió venir a Matiguás?
Vine a Matagalpa, allí tengo un primo, ese primo me trajo aquí a Matiguás, yo iba para Chontales.
¿Cómo se llama el primo?
Oscar Moncada, él me trajo a Matiguás, yo iba para Chontales, a comprar leche, yo ya trabajaba allá con productos lácteos y en eso venimos acá, y miramos que los precios de la leche aquí era bien bajos, andaba más o menos a 2 córdobas el litro.
Él me dijo que no fuéramos a Chontales, que no había necesidad de ir tan largo si Matiguás tenía un gran potencial de producción, y que aquí no más, sin necesidad de ir tan largo, él me iba a traer acá; él tiene finca aquí para el lado de Buena Vista, por El Jobo.
El me trajo y fuimos hasta Río Blanco, esa vez a conocer, estuvimos en “La Prolacsa”, miramos la producción que había allí, que era bastante grande, y los precios de la leche estaban botados, la mayoría de la leche si llegaba un poco mala la botaban y nadie la pagaba.
El productor, con unos precios demasiado debajo de los costos de producción, y ellos no tenían ninguna otra alternativa que tener que aguantarles a ellos los precios que ellos decían, porque no habían más compradores. Con mi primo estuvimos en La Prolacsa, fuimos hasta Río Blanco y él me dijo que me quedara acá sin necesidad de ir tan largo. Pero la venida mía era con la idea de llegar hasta Nueva Guinea, me decían que en esa zona también había cantidad de leche barata.
Empezamos a comprar la leche en ese entonces, me posicioné acá en Matiguás, alquilamos una casa, porque no teníamos suficientes recursos para comprar una casa para vivir; un señora me la alquiló por el Centro Recreativo. Hablé con varios productores y me puse a construir una pequeña quesera, y empecé a recibirles la leche a ellos, y empezamos con un precio de 6 córdobas el litro de leche, donde acá se pagaba 2 córdobas. Le mejoramos el precio.
¿Cuántos litros de leche compró la primera vez?
En la primera semana, empezamos a comprar 5, 6 mil litros; en la segunda semana, llegamos a acopiar unos 14 mil litros; ya en la tercera semana, después de 22 días de estar trabajando, logramos acopiar como unos 24 mil litros de leche.
Y de esa manera fuimos entramos a muchas comarcas, porque la producción era mal pagada y no la podían ni vender. Empecé a entrar a La Patriota, zona muy buena que tengo desde entonces de acopiar leche, trabajo con una buena cantidad de productores, unos 200 y pico de productores solo de esa zona, y empezamos a tener una producción bastante elevada.
¿Cuánto queso producía en ese momento?
Producíamos como unos 500 quintales en la semana, esos los exportábamos. Nosotros entregábamos en El Salvador, porque para el tiempo de la guerra no podíamos sacar nada de Nicaragua; tuve una plantita en Honduras, una quesera, pero era muy poca la producción de leche que había allá.
Dispusimos hacer una plantita más formal. Después de 2 años en adelante teníamos un poquito de recursos pusimos una plantita ya con otras condiciones para exportar a Estados Unidos y a El Salvador y otro poquito que sacábamos a Honduras.
¿Cuándo lograron hacer queso de exportación?
Ya exportábamos unos 8 contenedores mensuales de 45, 50 mil libras cada contenedor de queso morolique, queso de exportación y quesillo. En el 2000 construí una planta en una comarca en la zona de La Patriota, allí instalé una planta con todos sus equipos de pasteurización, sus cuartos fríos y todo.
En el 2002, hubo un deslave en el Cerro Musún, allí perdí la planta, perdí todo lo que tenía allí, perdí más o menos un millón y medio de dólares, se perdió todo lo que había, camiones se los llevó el río, más o menos unas 800 cántaras (pichingas) vacías que habían de los productores, porque jalábamos en pichingas, y todas esas pichingas fueron perdidas, tuvimos que pagarlas, y la planta totalmente destruida.
Estaba el gobierno del ingeniero Enrique Bolaños, en ese momento que se me destruyó la planta; él le ordenó al ministro que vinieran a escuchar a los productores, y qué pedían los productores, arreglarles los caminos o ayudarme a mí para ver si podíamos continuar trabajando.
Vino una comisión del gobierno, estuvo el ministro que ese entonces era don Mario Salvo, dueño del Eskimo, y me preguntaron que si yo estaba en condiciones de volver a empezar de nuevo.
Yo les dije que casi no quería, porque era una inversión muy grande y que en ese momento no tenía la capacidad económica para volver a hacer lo que había construido anteriormente, porque en los años anteriores del 1992 al 2000, que con lo poco que se había hecho se había construido la empresa y que se había destruido y que no había capital económico como para poder volver a iniciar.
A mí me habían quedado en ese momento 2 contenedores de queso que los tenía guardados en unos cuartos fríos en Managua; entonces, el gobierno del ingeniero Enrique Bolaños, autorizó el permiso para que los lograra exportar, y que con eso iniciara otra vez la construcción de la planta, pero que ellos querían que me reuniera con los productores para ver qué pedían ellos.
Los productores pidieron al gobierno que se me apoyara a mí que era el que exportaba el producto, porque ellos se sentían súper satisfechos de la economía, de lo que yo había hecho por ellos, por haberles pagados los precios de la leche bastante regular, que eso había sido un éxito para ellos, y que yo había venido a levantar la producción, que con los precios que les había pagado, mejoré la producción de leche en la zona.
¿Cuál fue su capital de inversión primario?
Cuando inicié a trabajar en Matiguás fue con un capital de 50 mil dólares, con eso empecé a comprar leche. A los productores de esta zona, todo el que les compraba leche le quedaba mal, le robaba; él les daba la leche, y el fin de semana no pagaban, se llevaban el producto y ellos lo perdían.
Había cierta desconfianza, entonces yo les hice propuesta a ellos de que les iba a dar adelantos por el producto, con el fin de que me vendieran la producción de leche; a ellos les gustó bastante los precios que les pagué, pues eran buenos. En realidad, traíamos interés en trabajar, no a pagarles mal ni aprovecharnos de la gente.
Y actualmente, ¿cuánto acopia de leche y cuánto produce de queso?
Volví a construir otra planta; me salgo de La Patriota y me vengo acá a construir una planta que está en Río Viejo, en el municipio de Muy Muy, como unos 2 kilómetros después de Río Viejo, 2 kilómetros a la izquierda. Allí está la empresa construida con un poquito de apoyo del gobierno del ingeniero Enrique Bolaños, que en ese entonces no me apoyaron con capital económico, pero me dieron el aval para la exportación de 2 contenedores que tenía en Managua. Estoy hablándole de 2002, 2003.
60 mil litros de leche acopia diario
Empezamos otra vez a construir acá, y la empresa, gracias a Dios, hoy es más grande que la anterior que teníamos, y tuvimos préstamos del Banco para continuar y hacer la nueva inversión. Gracias a Dios, hoy en día estamos acopiando más de 60 mil litros de leche diario y se exportan varios contenedores de queso; ya estamos hablando de cantidades fuertes.
La empresa ha venido creciendo, porque los años, las experiencias que hemos adquirido y los mercados que nos han ayudado un poco, hemos podido mantenernos en el negocio. Y hemos ayudado a la producción en este país, y es que en Nicaragua hay un potencial de leche grandísimo. Y los productores, productores de 20 años de estar trabajando conmigo que empezaron entregándome 10 litros de leche y hoy entregan 8, 10 pichingas de leche.
¿Cuánto está exportando de queso?
Estamos exportando queso y quesillo, unos 6 contenedores de quesillo, eso significa 55,000 libras por contenedor; estamos hablando de que son 6 contenedores de 350 mil libras de quesillo mensual, y una similar cantidad de queso, 350 mil libras.
¿Y ha comprado propiedades ganaderas?
Sí, tenemos ganadería, tenemos una finquita nos dedicamos a la producción de leche, tenemos un ordeñito que más o menos sacamos unos mil litros de leche, con 2 ordeños, tenemos vacas de cuido y de establo; tenemos máquinas de ordeño en dos finquitas.
¿Se siente matiguaseño?
Me siento matiguaseño con mi familia, me casé acá, mis hijos son matiguaseños, yo, prácticamente, me siento un matiguaseño. Con el primer matrimonio tuve tres hijos. Y con el segundo matrimonio con una joven de Matiguás, ya tengo dos hijos, ella se llama Marjorie Aráuz.
¿Y sus hijos cómo se llaman?
La primera de los mayores se llama Maurilia Marilú Mendoza y Kevin Anael Mendoza y Anaelito se llama el otro niño más pequeño del primer matrimonio. Y con la esposa que tengo ahora, una se llama Analiz Guadalupe Mendoza Aráuz y la otra se llama ¿cómo se llama?… hasta se me olvida ya.
¿Cuál es su mayor riqueza actualmente?
Tener a mis hijos y a mi familia bien; gracias a Dios, me ha ayudado para ayudar a mi familia que vivan ellos bien y con buena salud, y gracias a Dios, los tiene en buenas condiciones para que ellos no vivan lo que talvez su papá vivió en la pubertad y en su juventud: pobrezas.
Ellos, cuando necesitan algo, ya tienen quien se los dé, y gracias a Dios, mis hijos son muy buenos, me sirven bastante, son súper agradecidos con su papá, ellos me quieren mucho y yo también a ellos. Siempre vivo pendientes de ellos, ya el más grande, Kevin, que tiene 22 años, es un hombre, me ayuda muchísimo a trabajar, se encarga de ver la producción de leche en la finca, está pendiente de los ordeños, porque me trabaja en el ordeño desde las 5 de la mañana a las 4 de la tarde. Hacemos dos ordeños con vacas muy buenas que hemos comprado en Costa Rica, hemos traído unas 30 vacas de Costa Rica.
Ordeñamos unas 60 vacas y tenemos una producción de mil litros de leche; vamos a tratar de mejorar la ganadería, porque acá la zona es totalmente para ganado; si usted mira la cantidad de leche que recibimos, es bastante buena por el terreno, por la humedad que tenemos; es una zona apropiada para ganado, y entonces la producción de leche en verano no se baja, se mantiene en las dos fincas que estamos trabajando mi hijo y yo.
La empresa “Lácteos Matiguás”, de Anael Mendoza, acopia la producción de 660 productores de leche de Matiguás y sus alrededores. Actualmente, produce y exporta mensualmente 350,000 libras de queso e igual cantidad de quesillo con valor de 700,000 dólares.
¿Estudió alguna carrera o aprendió algún oficio?
No, no estudié nada, yo solo pasé quinto grado, lo único que desde pequeño, desde muy chavalo, me gustó muchísimo el comercio y aprendí desde joven, a ser comerciante; me gustó bastante el negocio y he tenido suerte, ha sido un éxito haber aprendido a trabajar en el comercio, porque no me ha ido mal. A pesar de los golpes que he tenido en la vida, me ha ido bastante bien, y siempre pidiéndole a Dios para que el día que yo esté viejito y falte, pues que mis hijos tengan el pan de cada día.
¿Cómo le gustaría que fuera Matiguás?
Bueno, Matiguás para mí es uno de los municipios de aquí de la zona bastante bueno, porque la gente aquí es buena, la gente es cariñosa; es un municipio que es bien pacífico comparado con otros. La gente me quiere muchísimo, me aprecia y yo ando aquí en el pueblo, todos me conocen, los niños de 4 años que empiezan a hablar ellos saben bien quién soy yo, ellos me conocen muy bien, porque me he dado a querer de la gente.
Y siempre lo importante en nosotros los humanos, es tratar de ser lo más humilde que se pueda, que es lo que yo aprendí, que es lo que mis padres me decían a mí: cuando vos tengás y el día que tengás cualquier cosa de bienes, nunca te vayas a sentir más que otra persona, porque todas las personas son iguales, y usted nunca vaya a ver a otra persona menos que usted. Y yo he aprendido a escuchar a la gente, desde los más pobres.
Tengo productores que me entregan 5 litros de leche, y otros que me entregan mil, 500 litros, y para mí el grande y el chiquito vale igual, yo los considero igual, porque he tratado de levantar la producción y ayudarles con todos los obstáculos y problemas que he tenido siempre los he resuelto, porque ellos siempre han estado al frente de cualquier problema que ha tenido la empresa. Siempre me han apoyado, lo han visto como un patrimonio propio de ellos.
¿Hay otras queseras cerca?
Hay otra quesera de un señor salvadoreño que está en la salida, pero el señor acopia un poco menos que yo; siempre ha habido varias queseras, pero de repente se van, miran muy cara la leche y no todos talvez tienen los mismos mercados; entonces, algunos se han ido, otros sobreviven.
¿De su queso todo se exporta o algo queda en Nicaragua?
No, todo se exporta, no se vende nada acá, se exporta a Estados Unidos, la mayoría va a El Salvador, se exportan 2, 3 contenedores a Estados Unidos. Y tenemos muchos clientes de años. Ya tenemos una confianza de mercadeo, como toda empresa que tiene años de mantenerse en un mercado.
¿Qué les recomienda a los ganaderos?
Que uno, para salir adelante, tiene que estar en las duras y las maduras, para que la empresa sea de beneficio para ambos, porque siempre yo he pensado que el ganadero se tiene que beneficiar así como la empresa. Uno, como empresa, lo que hace es que facilita y se viene quedando con un poquito nada más para sobrevivir y comer. Yo tengo 40 empleados en mi empresa, entonces uno puede tener un 5%, 8% de utilidad para mantener a su empresa con la cantidad de empleados que tiene.
¿Cuántos productores le entregan leche a usted diario?
Tenemos ahorita 660 productores.
Foto de Portada: La Empresa “Lácteos Matiguás”, acopia y procesa 60 mil litros de leche diariamente.
Articulo tomado de la edición Julio – Agosto 2015